domingo, 29 de diciembre de 2013
sábado, 28 de diciembre de 2013
De cómo estaba la luz
![]() |
Carl Heinrich Bloch: Nacimiento de Cristo |
El sueño como un pájaro crecía
de luz a luz borrando la mirada;
tranquila y por los ángeles llevada,
la nieve entre las alas descendía.
El cielo deshojaba su alegría,
mira la luz el niño, ensimismada,
con la tímida sangre desatada
del corazón, la Virgen sonreía.
Cuando ven los pastores su ventura,
ya era un dosel el vuelo innumerable
sobre el testuz del toro soñoliento;
y perdieron sus ojos la hermosura,
sintiendo, entre lo cierto y lo inefable,
la luz del corazón sin movimiento.
Luis Rosales
![]() |
El Greco: Sagrada Familia. |
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Navidad de arte
![]() |
Frederick Goodall (1822 - 1904): Él ya sabía que es Hijo del Padre |
![]() |
Nicolae Vermont (1866–1932): Adoración de los pastores. |
![]() |
Hans Zatzka (1859-1945): Sagrada Familia. |
![]() |
Federico Barocci |
![]() |
Giorgio da Castelfranco |
![]() |
Adoración de los pastores. Anónimo napolitano del siglo XVII. |
![]() |
François-Joseph Navez (1787- 1869): El sueño de Jesús, 1835. |
![]() |
Fritz von Uhde (1848-1911): Sagrada Familia. |
viernes, 20 de diciembre de 2013
Oración a la luz
Señor:
yo sé que en la mañana pura
de
este mundo, tu diestra generosa
hizo
la luz antes que toda cosa
porque
todo tuviera su figura.
Yo
sé que te refleja la segura
línea
inmortal del lirio y de la rosa
mejor
que la embriagada y temerosa
música
de los vientos en la altura.
Por
eso te celebro yo en el frío
pensar
exacto a la verdad sujeto
y
en la ribera sin temblor del río:
por
eso yo te adoro, mudo y quieto:
y
por eso, Señor, el dolor mío
por
llegar a Ti se hizo soneto.
José
María Pemán
lunes, 16 de diciembre de 2013
Jesús, el dulce, viene
![]() |
Joseph Brickey: Camino a Belén, (detalle). |
Jesús, el dulce, viene...
Las noches huelen a romero...
¡Oh, qué pureza tiene
la luna en el sendero!
Palacios, catedrales,
tienden la luz de sus cristales
insomnes en la sombra dura y fría...
Mas la celeste melodía
suena fuera...
Celeste primavera
que la nieve, al pasar, blanda, deshace,
y deja atrás eterna calma...
¡Señor del cielo,
nace
esta vez en mi alma!
Juan Ramón Jiménez.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Que a vida eterna sabe
![]() |
José Joaquín Magón: La Misa de san Juan de la Cruz, s. XVII |
Canciones del alma en la íntima comunicación de unión de amor de Dios:
¡O llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres,
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
¡O cauterio süave!
¡O regalada llaga!
¡O mano blanda! ¡O toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.¡O lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
color y luz dan junto a su querido!¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!
San
Juan de la Cruz, 24 de junio de 1542- 14 de diciembre de 1591.
domingo, 8 de diciembre de 2013
Canción por sus manos cruzadas al pecho
“¡Oh,
hermosísima entre todas,
sal
tras las huellas de tus corderos y apaciéntalos”.
(Cantar
de los cantares, I, 7)
Mas,
¿qué, te quedarás así, serena,
en
tu impasible y solitaria altura,
sola
entre todas, entre todas Pura,
a
nuestro mal y a nuestro llanto ajena?
¿Te
encerrarás en tu DE GRACIA LLENA,
Vaso
de nardo, Estrella de hermosura,
cuando
a tus mismas plantas, ¡ay! fulgura
el
rayo que a exterminio nos condena?
Sin
nuestra noche triste no serías
la
Aurora Tú: tan alta, ¡oh Inmaculada!,
te
alzan nuestras miserias y agonías.
Y
pues de Adán la estirpe desdichada
suyas
hace tus regias primicias,
haz
Tú, en retorno, tuya nuestra nada.
Genaro
Xavier Vallejos, (1891-1991).
![]() |
José Joaquín Magón: Mater Pulchrae dilectionis. |
La Inmaculada Concepción de la Virgen María fue proclamada patrona de España el 25 de diciembre de 1760, por parte del papa Clemente XIII mediante la Bula Pontificia “Quantum Ornamenti”.
A petición unánime de las Cortes Generales Españolas, el rey Carlos III solicita a la Santa Sede que la Inmaculada Concepción de María sea proclamada Patrona de España.
El 8 de diciembre de 1854 el papa Pio IX manifestaba solemnemente en la basílica vaticana de San Pedro de Roma mediante la bula Ineffabilis Deus:
“Declaramos y definimos que es doctrina revelada por Dios, la que sostiene que la Beatísima Virgen María en el primer instante de su Concepción, por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente y en previsión de los méritos de Jesucristo, fue preservada e inmune de todo pecado original”.
viernes, 6 de diciembre de 2013
Canción del silencio
![]() |
Andrés López: Virgen del apocalipsis. |
"... mueve cefirillo, sopla en mi huerto
y vuelen sus aromas".
(Cantar de los cantares, IV, 16)
¿Qué te diré? ¿Qué quieres que te diga
si eres Cristal y que el aura leve empaña
y mi lengua es mortal? ¿Qué ronda extraña
puede juntar al ángel con la hormiga?
No hay vuelo de ángel que tus huellas siga,
Hija Pura de Dios. En la mañana
de este espeso zarzal, de esta cizaña,
me doblaré sin voz, como la espiga;
dejaré que por mí suspire el viento,
que arda la rosa, que la fuente cante,
que cuaje en puro pasmo el pensamiento.
Y mientras dan su antífona radiante
las doce estrellas de tu firmamento,
yo, en llamas vivas, corazón amante.
Genaro Xavier Vallejos, (1891-1991)
![]() |
Giambattista Tiepolo (1696 - 1770): Virgen Inmaculada |
lunes, 2 de diciembre de 2013
Jardín de invierno
Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.
Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.
Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.
Creció el rumor del mundo en el follaje,
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.
Yo esperé en el balcón tan enlutado,
como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.
como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.
Yo supe que la rosa caería
y el hueso del durazno transitorio
volvería a dormir y a germinar:
y me embriagué con la copa del aire
hasta que todo el mar se hizo nocturno
y el arrebol se convirtió en ceniza.
La tierra vive ahora
tranquilizando su interrogatorio,
extendida la piel de su silencio.
Yo vuelvo a ser ahora
el taciturno que llegó de lejos
envuelto en lluvia fría y en campanas:
debo a la muerte pura de la tierra
la voluntad de mis germinaciones.
Pablo Neruda, 1904-1973.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)