lunes, 21 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
Una vuelta de tuerca
jueves, 17 de enero de 2013
Masonería, religión y política
sábado, 10 de noviembre de 2012
Masonería
viernes, 13 de abril de 2012
Hasta el último aliento
viernes, 17 de febrero de 2012
La alegría de ser uno más.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Conociendo al enemigo

domingo, 20 de junio de 2010
Conociendo al enemigo

sábado, 22 de mayo de 2010
Ideología de género

martes, 15 de diciembre de 2009
Todos hablan del aborto

La editorial Sekotia aporta un libro único en su especie: se ocupa en profundidad de la mujer que abortó y la recupera de un dolor que no la permite llegar a la felicidad.
Que el aborto es un hecho reprobable es algo que incluso los que dicen que es necesario están de acuerdo, aunque no lo digan abiertamente. La realidad es que nadie cuenta su experiencia de aborto, haya sido en activo (mujer que ha abortado) o en pasivo (padres/madres o novios que han llevado a su hija o novia a abortar). Ni tan siquiera los que profesionalmente viven de mujeres atrapadas en un embarazo no deseado y no les dicen qué otras opciones existen para solucionar su situación.ç
Hay un silencio social encubierto, del que las mujeres que abortaron vuelven una vez más a estar atrapadas en ellas mismas: el silencio que las obliga a no quejarse de lo que les pasa por algo que ellas decidieron a hacer “con todas las de la Ley”.
La mujer que abortó, -no importan ahora el porqué, ni el motivo para hacerlo, ni tan siquiera quién cobró por ello-, sufre una encerrona social de la que sólo ella puede hacer algo para escapar. Sin embargo, así es el argumentario social para que una mujer que haya abortado tenga que callar para siempre:
- Los políticos te dieron la oportunidad legal, pero no te obligaban…
- Tus padres te llevaron a la clínica por tu bien y el de tu futuro y si no, haber sido más cuidadosa con ese novio que tenías…
- Tu novio ya pagó con sus ahorros su error en la clínica, ¡qué más quieres que haga…!
- Tu pareja te lo avisó: no quiero más hijos, si lo tienes te dejo…
- Tú misma, te encontraste con ese embarazo que jamás esperabas ni deseabas, y ahora amenaza con partirte en dos tu carrera profesional.
Todo son historias reales. Todo esto lo han vivido muchas mujeres de diferentes edades, y nadie, nunca, les ha dicho después: anda, recupérate, fue un error, pero puedes salir de él. La sociedad se cierra y no quiere escuchar esos molestos lamentos, y de los que nadie excepto ella, tiene la culpa: tiene derecho, ella lo ha hecho. Entonces la sociedad entera les da la espalda.
Por ese motivo se ha publicado por primera vez en España un libro imprescindible para todos: Mujeres silenciadas, cómo se explica el sufrimiento de la mujer que aborta (Editorial Sekotia, 2009). Es una obra que propone ir más allá de los aspectos políticos del aborto. Y mientras la batalla política continúa, y en la calle mujeres contra mujeres y hombres contra hombres (que no es otro más de los éxitos de la ideología de género: estancar los problemas de hombres contra los de las mujeres, y viceversa) poco se ha hecho por tratar las necesidades emocionales de aquellas mujeres que luchan contra el sentimiento de dolor, la vergüenza y de sentirse juzgados por los demás.
Por el contrario, los tabúes sociales ahogan la expresión de los sentimientos relacionados con el aborto. Las mujeres se sienten aisladas y se bloquea su recuperación. Mujeres silenciadas es un repaso fiel e impactante de las experiencias de la Dra. Theresa Burke, terapeuta de cientos de mujeres con secuelas emocionales provocadas por abortos. Y el Dr. David C. Reardon que es uno de los investigadores y autores más importantes de Estados Unidos en temas sobre el posaborto, y es fundador y director del Instituto Elliot.
Este libro, que en EEUU se han vendido varios millares de ellos no sólo es muy valioso para médicos, psiquiatras, psicólogos, orientadores, formadores, personal sanitario, etc. También es imprescindible para orientadores familiares, colegios con sistema de tutoría, padres de familia y todos aquellos que estén cerca de una mujer que en algún momento de su vida tomó la decisión equivocada.
Por primera vez en España, se ha escrito profesionalmente sobre el tema del aborto desde el introvertido mundo de la mujer que ya ha abortado. Trata con igualdad hombre-mujer el dolor producido por el aborto porque cada día más está demostrado que muchos hombres que ayudaron a la toma de esta decisión, después también su vida no ha sido la misma.
Evidentemente el compromiso con la vida de esta editorial, Sekotia, lo demuestra en todas sus publicaciones, en las que no sólo se preocupa de lo no nacido, también lo hacen con los que si llegaron a hacerlo y se equivocaron en sus decisiones sin retorno. La vida es importante iniciarla, recorrerla y acabarla en dignidad.
lunes, 7 de diciembre de 2009
Conjura contra la vida

Reproduzco por su interés las palabras que el autor, Guillermo Buhigas, dirigió a los periodistas:
"Agradezco a la editorial por haberme publicado el libro y reunir a este grupo de profesionales, a quien en confianza explicaré su contenido, esperando tener el eco y la repercusión mediática que el tema requiere.
Esfuerzos como los de Sekotia merecen el apoyo de todos los que compartimos principios y valores humanísticos, porque en el mundo de hoy esos principios y esos valores sufren una ofensiva brutal, que sólo cabe definir como lo hiciera Su Santidad Juan Pablo II: Se trata de una CONJURA CONTRA LA VIDA.
En este libro, Eugenesia y Eutanasia. La Conjura contra la vida, desentraño su urdimbre histórica e informo a los lectores sobre las claves de la misma. Para ello, he partido de las fuentes originales, unas fuentes que hoy casi siempre se esconden o manipulan a fin de que sus encumbrados autores sean juzgados por la historia como benefactores de la humanidad; unas fuentes originales que se esconden o manipulan a fin de que los hombres de bien no reparen en la barbarie que propiciaron y que ahora se reedita con un falaz rostro humano.
Creo que en Eugenesia y Eutanasia. La conjura contra la vida desenmascaro racional y documentalmente sus falsos dogmas, principalmente el darwinismo, base conceptual de toda la barbarie sufrida por la humanidad en los últimos doscientos años.
Creo que el futuro del mundo tenderá al humanismo, si prevalece un concepto cristiano, o a un brutal totalitarismo, si la conjura contra la vida triunfa de forma definitiva.
Creo que, como dijo el filósofo católico francés Jean Guitton: “La vocación de España aparecerá en el siglo XXI. Habrá que escoger entre el cero y el infinito, entre el todo y la nada”.
Creo que los hombres de bien tenemos que afrontar esta cuestión con una firmeza absoluta, sin entrar en negociaciones ni consensos, que tan sólo pueden llegar a moderar la consumación diaria del sordo holocausto eugenésico y eutanásico que se ejecuta hoy en el mundo y que no hace más que crecer.
Y ha de ser así porque la historia nos enseña que las posturas firmes frente a la barbarie acaban derrotándola, por muy poderosos que sean sus promotores y por muy prolongada y dolorosa que sea la lucha. En cambio, la tibieza frente a la barbarie acaba por ser la aliada necesaria para su triunfo.
Entiendo que los católicos, a la hora de enfrentarnos a esta cuestión, tenemos que tener hoy más presentes que nunca las palabras del Apocalipsis: “Por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, estoy para vomitarte de mi boca”.
Muchas gracias a todos por vuestra presencia y quedo a vuestra disposición para contestar a cualquier pregunta."
viernes, 27 de noviembre de 2009
La publicidad, un arma eficaz que puede hacer mucho bien.

Una sociedad de consumo necesita como el comer de la publicidad, porque aunque su objetivo principal es la de hacer vender un bien o un servicio, para llegar a ese su último objetivo, tiene que proponer a la sociedad algo con lo que mejorar su bienestar vital, seducir al consumidor, y en ocasiones, crear la necesidad. Esto dicho sucintamente.
Pero en el proceso de hacer llegar el mensaje al consumidor final, podemos hacer despertar en el consumidor sus valores, no sólo sus pasiones. Lo comprendo, es más fácil y barato lo segundo, pero el reto profesional no siempre está en “a lo fácil y ya está” porque eso lo hace cualquiera, no hace falta ser licenciado en publicidad, ni director de marketing, ni tan siquiera tener buen gusto a la hora de elegir las cortinas de casa.
Un ejemplo de esto nos lo trae en esta campaña de navidad las inserciones que han diseñado el Grupo-HBH para la Editorial Sekotia. Se trata de enfrentar al consumidor con su capacidad de responsabilidad como prescriptor de regalos. “Crear para una pequeña editorial con un reducido presupuesto en marketing complica las cosas, -apunta el director creativo de la campaña- porque no puedes centrarte en un solo producto, que ayuda mucho a la hora de dirigirte al consumidor, si no que te ves obligado a globalizar el mensaje completo de la editorial”.
La Editorial Sekotia es pequeña, pero con un producto muy definido y un target cada vez más entregado a sus publicaciones. Un sello que se compromete por escrito y en público con la “dignidad del ser humano, desde su concepción hasta la muerte natural” no puede menos que hablar de responsabilidad y la trascendencia de lo que regalamos a aquellos que nos rodean.
Quizá nunca habías pensado en la responsabilidad de regalar… ¿o sí? El eslogan de la campaña propone un supuesto de forma directa a todo aquel que se pasea por las páginas de la campaña. Y lo hace de dentro a fuera, porque cuando se habla de “responsabilidad”, se habla de “conciencia personal y consecuencias” y provoca la reacción lógica de ponerse a la defensiva. No sólo se trata de que los consumidores de libros vean la importancia y trascendencia que tiene regalar un libro, sino que todo el que tiene que regalar algo, se dé cuenta de la responsabilidad que asume con ello. Muchos padres, muchos abuelos, muchos familiares que se satisfacen con los más pequeños regalando sin ton ni son por tamaño, por precio o por capricho del niño (o no tan niño) se equivocan si no hacen este pequeño ejercicio de reflexión.
Pero no todo queda en un supuesto, porque este “supuesto” se cierra con una pregunta que salva la piel de todos los que se han podido sentir aludidos o molestos por esa falta de confianza: ¿O sí? Esta pregunta en forma duda, deja la puerta abierta a todos. Sobre todo, abierta para tomar una decisión en la dirección correcta a la hora de usar la cabeza en regalar cultura, educación, formación. Y esto sirve para un juguete, ropa, ordenadores, música… y un libro también, por qué no.
martes, 10 de noviembre de 2009
Sekotia en el IV Congreso Internacional Provida

El 7 de noviembre, a las 12,00 horas, Humberto Pérez-Tomé subió al estrado para presentar la ponencia sobre publicaciones provida y la formación cultural a favor de la vida en la sociedad y de todos aquellos que defienden de forma activa la vida en cualquiera de sus estados, desde la concepción hasta su muerte natural, pasando por su realidad humana sexual.
Humberto Pérez-Tomé es el responsable de las publicaciones de la editorial, y apoyó su intervención en material gráfico proyectado, puso de relieve a los asistentes del IV Congreso, la necesidad de formar cada día más la argumentación intelectual y a no quedarse sólo en la aportación sentimental, que de cara a otras personas no servirían como argumentación válida, “ya que la mayoría partidaria del aborto no coinciden en el mismo sentir, -dijo Pérez-Tomé-, pues sólo confían en su parecer y en los errores que les ha llegado a convencer de que la vida es un concepto relativo, y por lo tanto respetable desde cualquier punto de vista”.
En otro momento de su intervención, Pérez-Tomé, hizo alusión a que “si sólo nos movemos por inercia de movimientos ajenos a nosotros, la eficacia sólo será real hasta que los medios de comunicación dejen de dar titulares. Los defensores de la vida no podemos quedarnos callados en ningún caso y cuando participamos en un debate cuerpo a cuerpo, en casa, el trabajo o en la calle, tenemos que estar muy seguros de lo que decimos porque tenemos conocimiento de lo que hablamos, no porque tengamos opinión, que es lo que todo el mundo tiene, y carece de valor significativo”.
Finalmente. se extendió sobre la labor editorial que Sekotia viene realizando desde primeros de este siglo, ya que una de sus primeras publicaciones fueron La píldora del día siguiente. Aspectos farmacológicos, éticos y jurídicos y Cómo entender la homosexualidad, con lo que ya comprometió desde entonces su participación activa en la sociedad, apostando con claridad por la “defensa de la dignidad del ser humano”, como afirma este sello editorial en todas sus apariciones.
Se despidió proponiendo que para estas navidades, el regalo estrella debiera ser material formativo provida: “no se trata de promocionar mis libros, sino el concepto provida”. En la plataforma http://vidaseleccion.info/ se encuentran las publicaciones más importantes que hacen referencia a libros que defienden la vida, la familia y la dignidad de los individuos.” aclaró.
Esta plataforma editorial, ha sido una iniciativa más de Sekotia, con lo que en una sola dirección web se encuentran las publicaciones provida de las editoriales más prestigiosas españolas. Quien quiera hacer algo por el mundo provida, hoy ya no tiene excusa y las Navidades son precisamente la mejor época para reforzar esta cultura de la vida.