Mostrando entradas con la etiqueta Sekotia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sekotia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2013

Una vuelta de tuerca

Si los libros de Sekotia no dejan indiferente a nadie, esta novela no se queda atrás. ¿A qué esperas para leerla? Puedes adquirila aquí.

 


jueves, 17 de enero de 2013

Masonería, religión y política

El sacerdote don Manuel Guerra
es entrevistado en el programa Últimas preguntas de tve. Especialista en sectas, acaba de publicar su libro Masonería, religión y política, editado por Sekotia.

 


sábado, 10 de noviembre de 2012

Masonería


La editorial Sekotia vuelve a apostar por la difusión de temas peliagudos que otros no se atreven ni a nombrar: defensa de la vida, de la familia, libertad de expresión... En este caso es último libro de la trilogía sobre la masonería. Si hay un experto en España sobre el tema, ese es el sacerdote don Manuel Guerra, a quien Sekotia le ha editado su libro Masonería, Religión y política. Sin ánimo de especular o intrigar, esta obra rigurosa y bien documentada nos pone alerta ante una realidad que mueve los hilos de la sociedad que vivimos.


El diario ABC publica hoy una entrevista al autor que me parece muy interesante y por eso la reproduzco aquí:

«La masonería se ha infiltrado en los principales partidos políticos de España»
El sacerdote Manuel Guerra Gómez descubre en su último ensayo el desmesurado poder de esta organización secreta.

La masonería se ha infiltrado en las principales instituciones y partidos políticos de España y está presente en las reuniones internacionales en las que se diseña el orden mundial, pero a pesar de ser una de las organizaciones más influyentes del planeta muy poco se sabe de ella. Manuel Guerra Gómez descubre en su último ensayo, Masonería,religión y política, el desmesurado poder de esta sociedad secreta. El sacerdote también ha querido desvelar para ABC.es las oscuras ambiciones que caracterizan a los masones de España y del resto del mundo.

Don Manuel, ¿qué es la masonería?

Es una asociación secreta que trata de transformar al hombre en la persona ideal, la persona perfecta, libre de principios ético-morales propios de una religión y de dogmas, tolerante, filantrópica y filosófica. El masón persigue esa conversión por medio del esfuerzo personal, de la iniciación en los distintos «grados» -la liturgia o ritos- y la ayuda de los demás hermanos masones.

¿Cuáles son las principales organizaciones masónicas?

Existen dos grandes ramas en la masonería, la Gran Logia, vinculada a la masonería inglesa, y el Gran Oriente, vinculado a la francesa. Antes eran una única realidad, hasta que en 1877 se escindieron. El Gran Oriente se declara liberal, progresista, en él no es necesario creer en el «Gran Arquitecto del Universo» ni en la existencia del alma y admite mujeres. Además, en sus reuniones se puede hablar sobre política y religión. En la Gran Logia sólo se puede hablar de estos temas en el vestíbulo y sus miembros creen en el «Gran Arquitecto». Esta rama no admite a mujeres en sus filas, por eso las reinas de Inglaterra no pueden liderar la Gran Logia y tienen que ceder el puesto al Rey.


¿Cómo está organizada la masonería en España?

Históricamente en España la rama más importante ha sido el Gran Oriente francés. Es más, durante la Segunda República eran muchos los parlamentarios que pertenecían a él. Posteriormente desapareció porque Franco logró infiltrar en esta organización a un espía que llegó a ser su Gran Maestre, su jefe supremo. Era un militar de la Academia de Zaragoza que todas las tardes informaba de quién era masón. Ahora el Gran Oriente ha desaparecido prácticamente, de hecho se ha fusionado con la Gran Logia, que tiene su sede en Barcelona. La principal logia que existe ahora en nuestro país es la Gran Logia de España, que es bastante conservadora y que tiene en sus filas a varios políticos del Partido Popular. De todas formas en España se han creado muchas ramas de la Gran Logia, y algunas admiten a mujeres.

Si la Gran Logia cree en el «Arquitecto del Universo», ¿podemos decir que es cristiana?

Eso se pensaba hasta que a mediados del siglo pasado el religioso anglicano Walton Hannah destapó en un libró que en la Logia se creía en Jabulón, acrónimo de Jahvé -Dios judío-, Baal -dios de los Cananeos- y On -por la antigua ciudad donde había un templo de adoración al Sol-. En la religión anglicana había muchos masones, incluso el obispo de Canterbury pertenecía a la masonería, pero tras lo que publicó Hannah muchos obispos y sacerdotes se dieron de baja.


¿Se puede afirmar que la masonería es esencialmente anticristiana?

Sí, porque busca lo común a todas las religiones. De ahí que los masones, que son laicistas, quieran eliminar los crucifijos y los símbolos de la Navidad. En Madrid lograron quitar hasta la estrella de los Reyes Magos, que sustituyeron por otros adornos profanos. Además, veneran a Lucifer, que no hay que confundir con Satanás, Se trata del portador de la luz, de la razón, la ilustración. En uno de sus ritos los masones pasean por la logia una imagen de Lucifer, a la que reverencian haciendo genuflexión con la pierna izquierda, no con la derecha como los católicos. Los masones llegaron a estar excomulgados, pero ahora la Iglesia sólo dice que cometen un pecado grave. Por otra parte, un testigo de la última reunión del Club Bilderberg (que junta a personalidades de todo el planeta que «diseñarían» el orden político y económico mundial) afirma que allí había una imagen de Lucifer-Prometeo.

Usted habla del Club Bilderberg como de una institución fuertemente influenciada por la masonería.

Así es. Y entre los españoles más metidos en el Club destaca Juan Luis Cebrián, consejero delegado del grupo Prisa. Tanto el PSOE como el PP le hacen reverencia. Si Cebrián no está en el núcleo de Bilderberg, está en el segundo nivel. Los demás españoles allí presentes, como la Reina, son invitados. ¿Cuántas veces se habla en El País del Club Bilderberg? Casi ninguna. Por cierto, en el Club acordaron que se dividiera Canadá en una parte francófona y otra anglófona, y puede que allí alguien también tenga interés en desmembrar España. Yo me pregunto por qué algunos políticos anglosajones están apoyando tanto a Artur Mas. Hay masones que afirman que en una reunión que tuvieron con el expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol, este les hizo el toque o saludo secreto masónico y después les confesó que en el pasado se inició en la masonería.

¿Es correcta la identificación de masonería e izquierda política en España?

Sí, está justificada. Los presidentes de la Segunda República eran masones, y muchos de los ministros también. Casi todos los líderes históricos de la Esquerra Republicana de Catalunya lo son y el anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, también. Tradicionalmente en la derecha española no ha habido masones, pero en el Partido Popular de ahora sí los hay. Están infiltrados en la cúpula directiva del partido, y en concreto en Galicia, Canarias y también en el PP vasco desde que Iturgaiz, Mayor Oreja y San Gil dejaron de liderarlo. Quizás esto explique por qué en ocasiones PP y PSOE van tan de la mano y apoyan a El País.

¿Existe a nivel europeo alguna organización que agrupe a masones de todo el continente?

Maurice Caillet cuenta en Yofui masón que a nivel europeo existe una logia de parlamentarios que decide a quién hay que promocionar. ¿Por qué no siendo nadie Zapatero llegó a secretario general del PSOE? Según un conocido masón estadounidense, el expresidente del Gobierno, que podría pertenecer a una logia centroeuropea, llegó a afirmar que los avances sociales que iba a implantar en España provendrían de los valores masónicos.

¿Está presente la masonería en el mundo de la empresa y las finanzas españolas?

Muy poco, o al menos mucho menos que en otros países como Francia.

¿Es peligrosa la masonería?

Le doy un dato: en algunos de los magnicidios y atentados más importantes que ha sufrido España han intervenido masones, como en el de José Calvo Sotelo o Alfonso XIII.

También en Intereconomía le han realizado una entrevista que puede verse aquí.

viernes, 13 de abril de 2012

Hasta el último aliento



Juan Pablo II, fue un santo que cambió la Historia con la fuerza del amor que emana de una profunda y sincera fe en Dios. Una fe que le llevó a entregarse a los demás hasta el último aliento de sus fuerzas.

Ve la luz la primera biografía novelada del Pontífice con motivo del primer aniversario de su beatificación. El autor, Carlos A. Marmelada, se adentra en su vida no pública, su mundo de afectos, recorre su Polonia natal y lo radiografía con testimonios de quienes rodearon al "santo que cambió la historia".

«Para todos aquellos fieles que el 8 de abril de 2011 aclamaban en la Plaza de San Pedro "Santo súbito" para que el Papa Juan Pablo II fuese beatificado, el personaje era queridísimo, uno de los líderes más influyentes del siglo XX y trascendental para el mundo contemporáneo, pero la persona es tremendamente desconocida».

Del relato de la "vida no pública" de Karol Wojtyla se ha encargado quien así habla, el profesor Carlos Alberto Marmelada, que acaba de publicar la primera biografía novelada del predecesor de Benedicto XVI (Ediciones Sekotia). Se trata de un volumen distinto a los ensayos y libros que abordan el pensamiento del Papa polaco para saltar a su mundo espiritual, a sus afectos, emociones y sentimientos.

Con un recorrido cronológico muy original, la biografía narrada «y realista» del devenir de Juan Pablo II lleva por título Hasta el último aliento. Juan Pablo II, el santo que cambió la historia, y comienza con el día de su fallecimiento, la noche del 2 de abril de 2005, con 84 años. Después, en un flash-back muy estructurado retorna a su infancia para trazar el periplo que le llevó de sacerdote a obispo, arzobispo y el Juan Pablo II al «que quería todo el mundo». 
Las últimas páginas del libro obedecen a los acontecimientos fechados el 1 de mayo de hace un año, con su beatificación, cuyo día de celebración será el 22 de octubre. Esta fecha es la del inicio de su Pontificado como el 264º Santo Padre de la historia de la Iglesia cristiana y ahora, santo.

El libro es un homenaje para ese primer aniversario del proceso de beatificación más corto de la Iglesia moderna —seis años y treinta días, superando en un mes al proceso de Santa Teresa de Calcuta—, aunque los fastos se ultimen para el 22 de octubre. «Cuando observas a jóvenes de 17-18 años preparar esas celebraciones, compruebas que a Juan Pablo II lo quería muchísimo la gente, porque cuando murió en abril de 2005 esos chavales tenían 10-11 años». Sorprendido habla el profesor Marmelada que resume el tempo de la novela: «El 80% de la obra trascurre en una semana, y eso que recorre más de un siglo de historia».

Marmelada (Barcelona, 1962) es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación e imparte clases en la Universidad Internacional de Cataluña. El autor de la biografía novelada irradia adoración por los cuatro costados por el Pontífice al que ha radiografiado apoyándose solo en un pequeño puñado de personajes ficticios, como el "narrador" de la obra e investigador de la vida de Wojtyla, el padre Kowalski. Durante su conversación con ABC.es se va involucrando entusiasmado en las virtudes del "Papa viajero" a quien se ha aproximado con una labor minuciosa de ambientación de la Polonia de la época, sus costumbres, la travesía vital de un muchacho nacido en Wadowice, marcado por su orfandad de madre desde los nueve años, fichado por la Gestapo y luego combativo con el comunismo que se hizo también con su país natal y, especialmente, en su mundo de afectos gracias a los testimonios y contactos con decenas de sus compañeros de la infancia, el seminario (a partir de octubre de 1942) y el colegio cardenalicio en el Vaticano. «Muchos de esos testimonios son de octogenarios, otros han muerto ya... y todos, chicos y chicas, destacan la gran facilidad de Karol Wojtyla para encontrarse con la gente y hacer amigos».

- «¿Cuando habla de sus compañeras quiere decir que tuvo novias?», interrogamos con un punto curioso al autor. 
Y él traza: - «Ésa fue una de las cosas en las que trató de desprestigiarle el Gobierno comunista prosoviético que se instaló en Polonia y cursó una investigación de espionaje al Papa, pero nunca se le achacará nada. Tiene un pasado intachable y él vivía la amistad sin género». 

En el libro se recopilan incluso declaraciones de una famosa mujer con la que públicamente se le atribuyó un idilio en su juventud. «Ella misma, la hija del director del colegio donde estudiaba Wojtyla, lo niega y secunda que nunca le vio ni un gesto fuera de lo cortés y respetuoso», agrega el autor, que lo describe como un joven alto, rubio y con ojos azules, «el yerno que toda madre quiere» para sí.

Pero Wojtyla andaba adentrado ya en el mundo del rezo, influenciado por varios modelos de santidad, como su padre, que oraba sin descanso tras la pérdida de su esposa Emilia Kaczorowska y con una fe católica insondable, además del hermano Alberto (fundador de una orden hacia los desamparados), o el llamado "santo del rosario viviente", Jan Tyranowski, a quien beatificó ya siendo Pontífice. En su recorrido de huida de la Alemania nazi y la ocupación polaca, su refugio en catacumbas de Cracovia, su internamiento en un grupo de teatro... se forjó un Papa definido por sus circunstancias. 
Marmelada lo acerca al lector como un «Papa humilde, de máxima entrega a los demás y renuncia a sí mismo y preocupado por los jóvenes, con gran desapego hacia las cosas. Esos son sus rasgos definitorios».

Volvemos a interrogar al autor: 
- «¿Es compatible esa renuncia a lo material con vivir en el Palacio Apostólico del Vaticano posteriormente, se sentiría a disgusto rodeado de tanta fastuosidad?». 
Marmelada: - «Todo el mundo que conocía a Juan Pablo II sabe que le regalaban algo y le duraba cinco minutos. No quería nada, ni un euro habría sabido tener un minuto sin dárselo a quienes lo necesitaban, sin repartirlo. Un vistazo a su habitación lo retrata: una cama pegada a la pared, una sillita con una mesa con una lamparita, un cuadro de la Virgen y una fotografía de sus padres. Le bastaba con eso».

Precisamente esa búsqueda del desprotegido es la que le marca ya como arzobispo de Cracovia, cuando «se ganó el afecto de todos los fieles y sacerdotes porque viajaba de diócesis en diócesis porque sabía que sólo así se podía aproximar y conocer realmente los problemas de la gente. Luego también lo hizo como Papa y si Pablo VI había salido nueve veces de visita durante su Pontificado y todas ellas a lugares de Italia, Juan Pablo II realizó más de 140 viajes en Italia y 104 intercontinentales», desgrana su biógrafo. Visitó 129 países.

El "Papa viajero" marcó un antes y un después en la Iglesia y la historia con fe (y no muerte y destrucción, subraya el autor, como otros personajes definitivos) y se granjeó a pulso y con cientos de kilómetros a sus espaldas ese cariño profesado en la beatificación más multitudinaria que se recuerda en la Ciudad Estado que palpita dentro de Roma. Una prueba de ello es que al comenzar su Pontificado, la Santa Sede tenía relaciones diplomáticas con 84 estados, y al fallecer, eran 173.

Hablaba italiano, francés, alemán, inglés, español, guaraní, portugués, ucraniano, ruso, croata, el esperanto, griego antiguo y latín, idiomas que emplearía para ser tener un papel decisivo y explícito en la mejora de las relaciones de la Iglesia católica con otras confesiones, como el judaísmo, el islam, la Iglesia ortodoxa oriental y la comunión anglicana, para encontrarse en una imagen histórica con Fidel Castro en La Habana en 1998, para ser el Papa más canonizador y beatificador y para, en una palabra, posicionar a la Iglesia que lideraba con 1.900 millones de fieles como el faro y la guía del mundo que le tocó vivir.

El hombre de las decisiones pacientes

A Juan Pablo II tampoco le faltaron detractores, como todos aquellos que despotrican contra la figura por ser líder de un credo que no comparten, aunque el profesor catalán destaca que en la recreación histórica de los 26 capítulos de su vida, con un contexto histórico distinto y perfectamente recogido en esta publicación, uno se acerca a la personalidad del Papa y sabe que lo que «uno en su lugar hubiese hecho lo mismo que él». «Tradicionalmente se le imputa abordar problemas desde un punto de vista sobrenatural, pero él analizaba todo con tranquilidad, tenía mucha paciencia, le gustaba documentarse y nunca tomaba decisiones en caliente. Podía esperar veinte años en tomarla si era la correcta y cuando presenciaba discusiones de los cardenales delante de él, se retiraba para ser ecuánime y tomar una determinación clara».

Hay una parte de los feligreses que recordarán siempre a Karol Wojtyla como el "Papa de todos los católicos". No quiere significar que no se acepte a Joseph Ratzinger, matiza el autor de esta biografía, sabedor como es de las masas que arrastraba a su paso su predecesor al que pidió en varias ocasiones jubilarse y retirarse a su Baviera natal para seguir cultivando su estilo áspero y escolástico que le valieron la fama como el "intelecto del Vaticano". «Juan Pablo II no le dejó, tenía trabajo preparado para él», coteja Marmelada, y aprecia: «Como Santo Padre, Benedicto XVI está sorprendiendo también a los fieles, como ocurrió en su visita reciente a Inglaterra, presentándose afable, sonriente y simpático también, por qué no».

«El tiempo le hará justicia a Joseph Ratzinger —completa el profesor—, quizás póstumamente». Como no ocurrió con otro Papa, al que ya se le tributó en vida, Juan Pablo II, y prosiguen los homenajes, como este libro.

Por Érika Montañés en ABC. 12 abril 2012

Puedes leer el primer capítulo del libro aquí.

Vídeo de presentación del libro en Intereconomía, aquí.

viernes, 17 de febrero de 2012

La alegría de ser uno más.

Un estudio claro y concreto sobre la trayectoria de la sociedad, cuando las familias se vacían de hijos.

La editorial Sekotia sigue editando libros que interesan mucho, sobre todo a los que se interesan por la vida y como máximo exponente la persona y la familia. Recientemente acaba de editar La alegría de ser uno más. Familias que crecen de Silvia Martínez-Markus. El texto es un breve ensayo, pero no por eso es una obra menor o demasiado sencilla. Es precisamente esta una virtud: que se lee con rapidez y aporta una serie de argumentos y reflexiones muy útiles a todos los que desean saber cómo es eso de que “la familia peligra, luego peligra la persona”.

Silvia Martínez apoya por esta institución y sostiene que dónde la familia funciona hay solidaridad entre las personas e incentivo para pensar en el futuro.

Pero en clave política da miedo argumentar así. La clase política, más comprometida con la cantidad que con la calidad de votos, piensa que “eso” , la familia, se resuelve por sí solo porque nadie puede hundirlo, y en vista de esto legislan a placer en contra de ella y nada a su favor (dentro y fuera de España). Pero hoy en día no podemos conformarnos con pensar que “Sólo una institución natural ha sobrevivido a lo largo de los siglos para recibir y proteger a los seres humanos tanto en tiempo de bonanza como de crisis: LA FAMILIA.” Porque hay intereses ideológicos muy fuertes que precisamente lo que pretenden es que desaparezca, porque es lo único de verdad que les frena en sus pretensiones.

La familia representa un papel insustituible en la historia. Su desaparición o deterioro tiene unas consecuencias capaces de hacer tambalear los cimientos de cualquier sociedad. Como decía Chesterton: “Quienes hablan contra la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen”.

Esto hace que este libro recién editado y distribuido en toda España, lo haga indispensable. Orientadores, profesores, tutores, pedagogos, POLÍTICOS, padres de familia, etc. debieran invertir una tarde de su tiempo y ponerse al día, porque la familia es vida y es futuro, por eso ahora –en tiempos de cambio e incertidumbre- es más necesaria su protección. ¡De cada uno de nosotros depende!

Silvia Martínez Markus, (Madrid 1975) es Licenciada en Filología alemana Universidad Complutense de Madrid.
En su curriculum literario se incluye el 1er Premio en el IX Concurso de Teatro Juvenil Prados 2003, de Valladolid. Con la obra titulada El barco fantasma y la isla de Medea. También es autora de las siguientes publicaciones: Sophie Scholl ¡Viva la libertad!, ¡Buenos días princesa! Manual de estilo, elegancia y buenos modales para chicas, El día en que nos dimos cuenta de todo, Leí el diario de un extraño, Humanismo y Barroco. Cuestiones sobre literatura alemana de los siglos XVI y XVII.

Su compromiso personal en relación con la cultura, la ha llevado a colaborar, y colabora, en muchas actividades como voluntaria y participando en varias ocasiones como jurado en certámenes literarios, Línea de Atención a la Mujer, conferencias a adolescentes en colegios y asociaciones juveniles, etc.

El libro puede adquirirse en Criteria Club de Lectores.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Conociendo al enemigo

De reciente publicación, Conociendo al enemigo, es un ensayo de José González Horrillo donde el autor identifica y explica cómo actúan los grupos y personas enemigos de Dios y de la Iglesia, fuera y dentro de la misma.

José González Horrillo, autor también de Manual Básico para Católicos sin Complejos, que ha tenido un inusitado éxito de ventas, y va por su cuarta edición, en este nuevo ensayo muestra de una forma divulgativa todos aquellos entornos sociales e ideológicos que se predisponen en contra de la fe católica y sus practicantes.

El ensayo Conociendo al enemigo, de la editorial Sekotia, tiene un subtítulo: "Quiénes son y cómo actúan los enemigos de Dios y de su Iglesia". Y una frase en portada: "Conocer a quién puede hacerte mal es un signo de inteligencia, porque sabrás cómo y de quién defenderte".

Propone una lectura sosegada en la que se podrá descubrir quién manipula el pensamiento; cómo afecta desde la política (a la derecha y a la izquierda) al pensamiento social o quiénes, desde dentro de la Iglesia, pretenden confundir a personas de buena fe.

En opinión del autor, los cristianos están siendo atacados de manera sistemática desde diferentes frentes por su fe, su estilo de vida, su testimonio moral, su comportamiento en la sociedad, por ello es necesario estar informados porque el desafío a batir no es tanto el mal como la ignorancia.

En la presentación del libro se afirma: "El amor a nuestros enemigos, a los que nos odian, a los que nos persiguen, debe estar siempre activo en nuestro corazón, pero nuestra disponibilidad para luchar contra la injusticia y la mentira, tampoco nos puede faltar".

Para saber más: http://www.sekotia.com/libros/libro-conociendo-al-enemigo.htm

domingo, 20 de junio de 2010

Conociendo al enemigo

González Horrillo es profesor de Religión. Pero sobre todo es un hombre empeñado en cantar las verdades del barquero: la Iglesia tiene enemigos, el ‘patas’ (Diablo) no para de incordiar y los cristianos debemos reforzar nuestro escudo doctrinal para ganar esta batalla espiritual. Responde directamente. A lo bestia. Sin dobleces. Sin incoherencias. Con la firmeza de una fe arraigada en la formación y en la vida de piedad. Se le entiende todo.

-Me lo pidieron. Además creo que es importante informar de quiénes son los enemigos de la Iglesia.

-Nombres y apellidos.
-En el libro salen Rockefeller, Bill Gates, Somos Iglesia, Católicas por el Derecho a Decidir, Cristianos por el Socialismo, Hans Küng y, desde luego, este Gobierno.

-Los enemigos de siempre: el mundo, el demonio y la carne. ¿Por qué contra la Iglesia?
-Porque es la única que les molesta para sus objetivos: el poder, el dinero…

-Habla de las sectas, de la gnosis, de la masonería, del enemigo en la sombra, del endiosamiento del conocimiento.
-Es el quitarle a Él para ponerme yo. Es el pecado original, la soberbia. El seréis como dioses.

-O sea que su libro en el fondo es una historia del pecado.
-Del pecado y de los pecadores.

-Pero los pecadores son individuales y usted habla de organizaciones.
-Eso, del pecado organizado.

-¿Lo podríamos llamar “estructuras de pecado”?
-Sí, sí. Es un término que aparece en alguna encíclica.

-La masonería sería una. ¿Objeto social: destruir la Iglesia?
-Sí, porque está molestando.

-Pierden el tiempo. Cuando Napoleón le dice al cardenal Corsini que quería destruir la Iglesia, éste le responde que ni siquiera los cristianos hemos podido.
-Pero ahí sigue el Demonio. Es su naturaleza.

-Pues parece un poco tonto: lleva dos mil años perdiendo el tiempo.
-No sabe hacer otra cosa. Sabe que tiene la guerra perdida, pero cuanta más gente logre conquistar, mejor.

-Habla de los enemigos bajo la mesa. Los rosacruces ¿quiénes son?
-Algunos son masones, otros no. Es la raíz del esoterismo moderno.

-Y la teosofía ¿qué es?
-Un intento de hacer una especie de pisto de religiones. Buscan lo más atractivo y tratan de sustituir así a la religión verdadera.

-Eso es lo que pretende Ban Ki-moon con el sincretismo religioso de la ONU.
-(Risas.) Es todo una cadena. Ahora lo que se lleva es la Nueva Era, hija de la masonería y de la teosofía.

-¿Es el judaísmo una organización que maquina contra la Iglesia?
-Esa tesis es la de Los protocolos de los sabios de Sión y no está demostrada. Los judíos son nuestros hermanos mayores en la fe.

-¿La masonería sigue teniendo peso?
-Muchísimo.

-¿En España?
-En el Gobierno, sí, como dicen muchos expertos.

-¿Es masónico o masón?
-No lo sé. Habría que estar muy dentro para saberlo. Pero lo que es seguro que tiene muchas influencias masónicas.

-¿Cuál es la clave de la masonería española?
-La nuestra es de rito francés y se guía por el ateísmo y el relativismo. No cree en el Gran Arquitecto del Universo del que habla la masonería inglesa.

-¿Quién sería la cabeza?
-Mucha gente. No podemos buscar una sola cabeza: está la inglesa, la francesa (mucho más atea) y la oculta.

* Entrevista íntegra en el número 281 del semanario Alba

sábado, 22 de mayo de 2010

Ideología de género

Novedad de la editorial Sekotia:

La ideología de Género o el Género como herramienta de poder, demuestra de forma amplia que la ideología de género es una forma de pensamiento –primero– y de actuación –segundo– totalitaria. Con el adjetivo totalitaria se quiere expresar la pretensión de abarcar todos los aspectos de la vida personal y social del individuo. Quiere ser una nueva forma de antropología, que pretende “crear” un nuevo ser humano, para luego expandirse e informar sobre el comportamiento en la vida social.

A diferencia de otros movimientos totalitarios en la historia de la humanidad, éste pretende colarse desde el pensamiento del individuo para lograr de forma natural su manera de comportarse en la sociedad. La ideología de género busca imponerse de forma totalitaria, mediante el ejercicio del poder absoluto, en especial a nivel supranacional –y desde allí recalar en los distintos pueblos y naciones–, mediante el control de los medios de propaganda y de elaboración cultural. La documentación al respecto es abrumadora. Juzgue el lector.

La ideología de Género o el Género como herramienta de poder, es un libro imprescindible para el reconocimiento de los cambios sociales que se pretenden ejecutar desde la política y que afectan a la sociedad en el individuo, de forma que todo en él se transforme y sea condicionado a un comportamiento único y por lo tanto más manejable. Como consecuencia de todo esto, estudia la ideologización de los Derechos Humanos como instrumentos para manipular los principios de la Salud Sexual y Reproductiva e imponer en países desarrollados o en vías de desarrollo.
-

martes, 15 de diciembre de 2009

Todos hablan del aborto

Todos hablan del aborto, pero nadie lo hace de las mujeres que han abortado.

La
editorial Sekotia aporta un libro único en su especie: se ocupa en profundidad de la mujer que abortó y la recupera de un dolor que no la permite llegar a la felicidad.

Que el aborto es un hecho reprobable es algo que incluso los que dicen que es necesario están de acuerdo, aunque no lo digan abiertamente. La realidad es que nadie cuenta su experiencia de aborto, haya sido en activo (mujer que ha abortado) o en pasivo (padres/madres o novios que han llevado a su hija o novia a abortar). Ni tan siquiera los que profesionalmente viven de mujeres atrapadas en un embarazo no deseado y no les dicen qué otras opciones existen para solucionar su situación.ç

Hay un silencio social encubierto, del que las mujeres que abortaron vuelven una vez más a estar atrapadas en ellas mismas: el silencio que las obliga a no quejarse de lo que les pasa por algo que ellas decidieron a hacer “con todas las de la Ley”.
La mujer que abortó, -no importan ahora el porqué, ni el motivo para hacerlo, ni tan siquiera quién cobró por ello-, sufre una encerrona social de la que sólo ella puede hacer algo para escapar. Sin embargo, así es el argumentario social para que una mujer que haya abortado tenga que callar para siempre:

- Los políticos te dieron la oportunidad legal, pero no te obligaban…

- Tus padres te llevaron a la clínica por tu bien y el de tu futuro y si no, haber sido más cuidadosa con ese novio que tenías…

- Tu novio ya pagó con sus ahorros su error en la clínica, ¡qué más quieres que haga…!

- Tu pareja te lo avisó: no quiero más hijos, si lo tienes te dejo…

- Tú misma, te encontraste con ese embarazo que jamás esperabas ni deseabas, y ahora amenaza con partirte en dos tu carrera profesional.

Todo son historias reales. Todo esto lo han vivido muchas mujeres de diferentes edades, y nadie, nunca, les ha dicho después: anda, recupérate, fue un error, pero puedes salir de él. La sociedad se cierra y no quiere escuchar esos molestos lamentos, y de los que nadie excepto ella, tiene la culpa: tiene derecho, ella lo ha hecho. Entonces la sociedad entera les da la espalda.
Por ese motivo se ha publicado por primera vez en España un libro imprescindible para todos:
Mujeres silenciadas, cómo se explica el sufrimiento de la mujer que aborta (Editorial Sekotia, 2009). Es una obra que propone ir más allá de los aspectos políticos del aborto. Y mientras la batalla política continúa, y en la calle mujeres contra mujeres y hombres contra hombres (que no es otro más de los éxitos de la ideología de género: estancar los problemas de hombres contra los de las mujeres, y viceversa) poco se ha hecho por tratar las necesidades emocionales de aquellas mujeres que luchan contra el sentimiento de dolor, la vergüenza y de sentirse juzgados por los demás.

Por el contrario, los tabúes sociales ahogan la expresión de los sentimientos relacionados con el aborto. Las mujeres se sienten aisladas y se bloquea su recuperación. Mujeres silenciadas es un repaso fiel e impactante de las experiencias de la Dra. Theresa Burke, terapeuta de cientos de mujeres con secuelas emocionales provocadas por abortos. Y el Dr. David C. Reardon que es uno de los investigadores y autores más importantes de Estados Unidos en temas sobre el posaborto, y es fundador y director del Instituto Elliot.

Este libro, que en EEUU se han vendido varios millares de ellos no sólo es muy valioso para médicos, psiquiatras, psicólogos, orientadores, formadores, personal sanitario, etc. También es imprescindible para orientadores familiares, colegios con sistema de tutoría, padres de familia y todos aquellos que estén cerca de una mujer que en algún momento de su vida tomó la decisión equivocada.

Por primera vez en España, se ha escrito profesionalmente sobre el tema del aborto desde el introvertido mundo de la mujer que ya ha abortado. Trata con igualdad hombre-mujer el dolor producido por el aborto porque cada día más está demostrado que muchos hombres que ayudaron a la toma de esta decisión, después también su vida no ha sido la misma.
Evidentemente el compromiso con la vida de esta editorial, Sekotia, lo demuestra en todas sus publicaciones, en las que no sólo se preocupa de lo no nacido, también lo hacen con los que si llegaron a hacerlo y se equivocaron en sus decisiones sin retorno. La vida es importante iniciarla, recorrerla y acabarla en dignidad.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Conjura contra la vida




La semana pasada tenía lugar la presentación del libro Eugenesia y Eutanasia. La conjura contra la vida ante un grupo de periodistas en Madrid.

Reproduzco por su interés las palabras que el autor, Guillermo Buhigas, dirigió a los periodistas:

"Agradezco a la editorial por haberme publicado el libro y reunir a este grupo de profesionales, a quien en confianza explicaré su contenido, esperando tener el eco y la repercusión mediática que el tema requiere.

Esfuerzos como los de Sekotia merecen el apoyo de todos los que compartimos principios y valores humanísticos, porque en el mundo de hoy esos principios y esos valores sufren una ofensiva brutal, que sólo cabe definir como lo hiciera Su Santidad Juan Pablo II: Se trata de una CONJURA CONTRA LA VIDA.

En este libro, Eugenesia y Eutanasia. La Conjura contra la vida, desentraño su urdimbre histórica e informo a los lectores sobre las claves de la misma. Para ello, he partido de las fuentes originales, unas fuentes que hoy casi siempre se esconden o manipulan a fin de que sus encumbrados autores sean juzgados por la historia como benefactores de la humanidad; unas fuentes originales que se esconden o manipulan a fin de que los hombres de bien no reparen en la barbarie que propiciaron y que ahora se reedita con un falaz rostro humano.

Creo que en Eugenesia y Eutanasia. La conjura contra la vida desenmascaro racional y documentalmente sus falsos dogmas, principalmente el darwinismo, base conceptual de toda la barbarie sufrida por la humanidad en los últimos doscientos años.

Creo que el futuro del mundo tenderá al humanismo, si prevalece un concepto cristiano, o a un brutal totalitarismo, si la conjura contra la vida triunfa de forma definitiva.

Creo que, como dijo el filósofo católico francés Jean Guitton: “La vocación de España aparecerá en el siglo XXI. Habrá que escoger entre el cero y el infinito, entre el todo y la nada”.

Creo que los hombres de bien tenemos que afrontar esta cuestión con una firmeza absoluta, sin entrar en negociaciones ni consensos, que tan sólo pueden llegar a moderar la consumación diaria del sordo holocausto eugenésico y eutanásico que se ejecuta hoy en el mundo y que no hace más que crecer.

Y ha de ser así porque la historia nos enseña que las posturas firmes frente a la barbarie acaban derrotándola, por muy poderosos que sean sus promotores y por muy prolongada y dolorosa que sea la lucha. En cambio, la tibieza frente a la barbarie acaba por ser la aliada necesaria para su triunfo.

Entiendo que los católicos, a la hora de enfrentarnos a esta cuestión, tenemos que tener hoy más presentes que nunca las palabras del Apocalipsis: “Por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, estoy para vomitarte de mi boca”.

Muchas gracias a todos por vuestra presencia y quedo a vuestra disposición para contestar a cualquier pregunta."

También reproduzco la entrevista a Buhigas y Pablo Pérez-Tomé, editor, que realizó J.J. Esparza en su programa La Estrella polar, de la cadena Cope, el pasado día 3.


viernes, 27 de noviembre de 2009

La publicidad, un arma eficaz que puede hacer mucho bien.


Los creativos de publicidad, directores de marketing y anunciantes, pueden y deben hacer publicidad que engrandezca la capacidad del hombre.

Una sociedad de consumo necesita como el comer de la publicidad, porque aunque su objetivo principal es la de hacer vender un bien o un servicio, para llegar a ese su último objetivo, tiene que proponer a la sociedad algo con lo que mejorar su bienestar vital, seducir al consumidor, y en ocasiones, crear la necesidad. Esto dicho sucintamente.

Pero en el proceso de hacer llegar el mensaje al consumidor final, podemos hacer despertar en el consumidor sus valores, no sólo sus pasiones. Lo comprendo, es más fácil y barato lo segundo, pero el reto profesional no siempre está en “a lo fácil y ya está” porque eso lo hace cualquiera, no hace falta ser licenciado en publicidad, ni director de marketing, ni tan siquiera tener buen gusto a la hora de elegir las cortinas de casa.

Un ejemplo de esto nos lo trae en esta campaña de navidad las inserciones que han diseñado el Grupo-HBH para la Editorial Sekotia. Se trata de enfrentar al consumidor con su capacidad de responsabilidad como prescriptor de regalos. “Crear para una pequeña editorial con un reducido presupuesto en marketing complica las cosas, -apunta el director creativo de la campaña- porque no puedes centrarte en un solo producto, que ayuda mucho a la hora de dirigirte al consumidor, si no que te ves obligado a globalizar el mensaje completo de la editorial”.

La Editorial Sekotia es pequeña, pero con un producto muy definido y un target cada vez más entregado a sus publicaciones. Un sello que se compromete por escrito y en público con la “dignidad del ser humano, desde su concepción hasta la muerte natural” no puede menos que hablar de responsabilidad y la trascendencia de lo que regalamos a aquellos que nos rodean.

Quizá nunca habías pensado en la responsabilidad de regalar… ¿o sí? El eslogan de la campaña propone un supuesto de forma directa a todo aquel que se pasea por las páginas de la campaña. Y lo hace de dentro a fuera, porque cuando se habla de “responsabilidad”, se habla de “conciencia personal y consecuencias” y provoca la reacción lógica de ponerse a la defensiva. No sólo se trata de que los consumidores de libros vean la importancia y trascendencia que tiene regalar un libro, sino que todo el que tiene que regalar algo, se dé cuenta de la responsabilidad que asume con ello. Muchos padres, muchos abuelos, muchos familiares que se satisfacen con los más pequeños regalando sin ton ni son por tamaño, por precio o por capricho del niño (o no tan niño) se equivocan si no hacen este pequeño ejercicio de reflexión.

Pero no todo queda en un supuesto, porque este “supuesto” se cierra con una pregunta que salva la piel de todos los que se han podido sentir aludidos o molestos por esa falta de confianza: ¿O sí? Esta pregunta en forma duda, deja la puerta abierta a todos. Sobre todo, abierta para tomar una decisión en la dirección correcta a la hora de usar la cabeza en regalar cultura, educación, formación. Y esto sirve para un juguete, ropa, ordenadores, música… y un libro también, por qué no.

martes, 10 de noviembre de 2009

Sekotia en el IV Congreso Internacional Provida

El pasado día 7 de noviembre, en el IV Congreso Internacional Provida celebrado en Zaragoza, la Editorial Sekotia participó de forma activa aportando una ponencia sobre la necesidad de publicar libros de cultura provida e hizo hincapié en la importancia vital de la formación personal.


El 7 de noviembre, a las 12,00 horas, Humberto Pérez-Tomé subió al estrado para presentar la ponencia sobre publicaciones provida y la formación cultural a favor de la vida en la sociedad y de todos aquellos que defienden de forma activa la vida en cualquiera de sus estados, desde la concepción hasta su muerte natural, pasando por su realidad humana sexual.

Humberto Pérez-Tomé es el responsable de las publicaciones de la editorial, y apoyó su intervención en material gráfico proyectado, puso de relieve a los asistentes del IV Congreso, la necesidad de formar cada día más la argumentación intelectual y a no quedarse sólo en la aportación sentimental, que de cara a otras personas no servirían como argumentación válida, “ya que la mayoría partidaria del aborto no coinciden en el mismo sentir, -dijo Pérez-Tomé-, pues sólo confían en su parecer y en los errores que les ha llegado a convencer de que la vida es un concepto relativo, y por lo tanto respetable desde cualquier punto de vista”.

En otro momento de su intervención, Pérez-Tomé, hizo alusión a que “si sólo nos movemos por inercia de movimientos ajenos a nosotros, la eficacia sólo será real hasta que los medios de comunicación dejen de dar titulares. Los defensores de la vida no podemos quedarnos callados en ningún caso y cuando participamos en un debate cuerpo a cuerpo, en casa, el trabajo o en la calle, tenemos que estar muy seguros de lo que decimos porque tenemos conocimiento de lo que hablamos, no porque tengamos opinión, que es lo que todo el mundo tiene, y carece de valor significativo”.


Finalmente. se extendió sobre la labor editorial que Sekotia viene realizando desde primeros de este siglo, ya que una de sus primeras publicaciones fueron La píldora del día siguiente. Aspectos farmacológicos, éticos y jurídicos y Cómo entender la homosexualidad, con lo que ya comprometió desde entonces su participación activa en la sociedad, apostando con claridad por la “defensa de la dignidad del ser humano”, como afirma este sello editorial en todas sus apariciones.

Se despidió proponiendo que para estas navidades, el regalo estrella debiera ser material formativo provida: “no se trata de promocionar mis libros, sino el concepto provida”. En la plataforma http://vidaseleccion.info/ se encuentran las publicaciones más importantes que hacen referencia a libros que defienden la vida, la familia y la dignidad de los individuos.” aclaró.

Esta plataforma editorial, ha sido una iniciativa más de Sekotia, con lo que en una sola dirección web se encuentran las publicaciones provida de las editoriales más prestigiosas españolas. Quien quiera hacer algo por el mundo provida, hoy ya no tiene excusa y las Navidades son precisamente la mejor época para reforzar esta cultura de la vida.