Mostrando entradas con la etiqueta Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fe. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2015

Borges y un Ave María

(Autor: Pablo Caruso, en lagaceta.es).

Doña Leonor, madre de J.L. Borges:
 -"Hijo, ¿qué es eso que he oído por ahí, que eres agnóstico? 
¿De verdad dudas de la existencia de Dios?".

El escritor se percató de que sus dudas de fe hacían sufrir a la persona que más amaba, su madre. 

Alguien que conozco dice que la duda es la jactancia de los intelectuales. Supongo que lo pensó después de haber oído a Jorge Luis Borges, cuando alguna vez se le preguntaba sobre la vida después de la muerte.

Borges, al menos es lo que decía, dudaba de la trascendencia del hombre. La duda es uno de los nombres de la inteligencia. No afirmo ni niego, pero espero que el cielo exista, aunque nuestro lugar sea el infierno, respondía. Y se quedaba tan campante.

Eran frases de una personalidad magnética, brillante y contradictoria que hacían las delicias de los habitantes de ciertos cenáculos. ¿Y qué puede decirnos Borges sobre las drogas? ¿Probó alguna sustancia prohibida? Yo no bebo, no fumo, no escucho la radio, no me drogo, como poco. Yo diría que mis únicos vicios son El Quijote, La Divina Comedia y no incurrir en la lectura de Enrique Larreta ni de Benavente.

Ácido y ríspido. Los peronistas no son ni buenos ni malos, son incorregibles, decía en alguna ocasión, lo cual le trajo alguna humillación laboral. Así era Borges.
En algún momento, este genial escritor de la lengua castellana del siglo XX se percató de que algunas afirmaciones referentes a la fe hacían sufrir a la persona que más amó en este mundo: su madre.
Doña Leonor Acevedo era una dama dotada de un ingenio y una picardía —de la buena— que heredó y cultivó con entusiasmo su hijo. Él veneraba a su madre y sufría lo indecible cuando algo o alguien molestaba la tranquilidad de doña Leonor. Eran años de cobardes bombas y amenazas perturbadoras.

El teléfono sonó a horas angustiantes: “Te vamos a matar a vos y a tu hijo”, dijo la voz. Doña
"El alma de María". Méjico, s. XIX.
Leonor
, ya postrada, le dijo con toda tranquilidad: Vea señor, tengo más de 90 años y si no se apura en cumplir su amenaza, por ahí me muero antes. Y se quedó en paz.
Sin embargo, hubo una vez que el espíritu de doña Leonor se inquietó. Aunque lo sabía, escuchar de los labios de su hijo que se declaraba agnóstico hizo que su corazón le advirtiera de una amenaza mucho más letal que una bomba. La salvación eterna de su hijo la perturbaba. Tenía que hacer algo. Y lo hizo.

A veces, muy de vez en cuando, en el lugar y tiempo menos pensado, el escriba se encuentra una “estrella en el aljibe”, como decía un maestro de periodistas. No sé yo si éste es el caso, pero quiero contarlo. El que esto escribe fue a visitar a su anciano amigo sacerdote, cuyo corazón ya está muy gastado: apenas le quedan unos latidos y los utiliza para seguir rezando a fin de terminar el “buen combate”. "No estoy retirado", me aclaró.

Un sacerdote nunca se retira, sino que está junto con otros hermanos sacerdotes, en una casa muy acogedora, esperando impaciente ver el rostro de su Señor.
La sombra relajante del frondoso tilo hizo más fácil la deliciosa conversación o monólogo —en mi beneficio, claro está— de este hombre de Dios.

Tampoco sabría yo precisar por qué derivó la conversación hacia la madre del mundialmente celebrado escritor argentino. ¿Sabes?, me dijo mi amigo, "me gustaría que lo cuentes". "Hazlo con delicadeza, pero cuéntalo". Ella, doña Leonor, amaba a ese hijo y su primera preocupación era su alma, por tanto, rezó mucho por este asunto. Un día decidió sacar este tema. "Hijo, ¿qué es eso que he oído por ahí, que eres agnóstico? ¿De verdad dudas de la existencia de Dios?".
La directa pregunta de doña Leonor logró hacer tartamudear más de lo habitual al escritor, eterno candidato al premio Nobel de Literatura.
- "Lo que pasa, madre, es que el infierno y el paraíso me parecen desproporcionados. Los actos de los hombres no merecen tanto", respondió el autor del El Aleph.
Entonces, doña Leonor le tomó la mano y le susurró:
- "Prométeme que recitarás un Ave María todas las noches. Te pido que lo hagas cuando te retires a dormir. Hazlo, aunque yo no esté físicamente a tu lado, como si me dieras a mí el beso de las buenas noches".
- "Sabes, madre, yo creo que es mejor pensar que Dios no acepta sobornos".
Doña Leonor se quedó un rato en silencio.
- "Entonces, tengo que admitir que me has sobornado muchas veces". "Lo has hecho cuando me dabas un beso antes de pedirme algo que querías".
Borges sonrió.

Tiempo después, el escritor admitió a un amigo suyo que, por amor a su madre, nunca se había olvidado de recitar todas las noches esa sencilla oración mariana. Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986, a los 87 años. Ante la sorpresa de las pocas personas que le rodeaban en su lecho de muerte, pidió ver a un sacerdote católico. Así se hizo. Esto que hoy cuento ocurrió hace algunos años. Mi anciano amigo sacerdote nunca me dijo cuándo lo debía contar. Quiero hacerlo hoy y no sé por qué. Voces y caras extrañas vendrán seguramente a desmentirme… ¿Y qué?


domingo, 25 de enero de 2015

Hoy, más aún

Se cuentan por miles los cristianos que en muchos países, como Nigeria, Pakistán, Siria..., están siendo perseguidos, expulsados de su tierra, -llegando incluso al martirio-, a causa de su FE. Estas noticias son ignoradas por los gran mayoría de los medios de comunicación. 

Quienes vivimos en países como España, no somos conscientes de la suerte que tenemos. Independientemente del relativismo imperante, nos resulta fácil acudir a recibir los sacramentos. Y si tienes la valentía de confesar que eres católico practicante y vivir como tal, como máximo serás carne de escarnio o te harán mobbing en el trabajo, en la universidad, en el instituto... Pero seguimos vivos.

Hoy, la Iglesia celebra la festividad de la Conversión de san Pablo, como colofón a la Semana de oración por la unidad de los cristianos.
Como expresión externa de unidad con nuestros hermanos persguidos, ha surgido la iniciativa de rezar en unión todo el mundo a las 21.00 de esta noche, y colocando una vela encendedia en alguna ventana de casa. Dede aquí nos unimos al acto.




viernes, 11 de octubre de 2013

La piloto de Fórmula 1 y su encuentro con Dios

Hoy que conocemos la triste noticia del fallecimiento de la piloto de Fórmula 1, rescato este artículo de
Javier Lozano en Religión en libertad.com.

María de Villota estaba cumpliendo su sueño desde niña, pilotar un Fórmula 1. Con una prometedora carrera por delante ya era piloto probador del equipo Marussia. El pasado 3 de julio estaba realizando en el aeródromo británico de Duxford distintas pruebas aerodinámicas al monoplaza de su escudería cuando tuvo un terrible accidente que cambió su vida. Chocó contra un camión y su casco quedó hecho añicos. 

Estuvo a punto de morir, perdió el ojo derecho y tras varias operaciones lleva seis placas de titanio en la cabeza. Su sueño de ser piloto titular y emular a su padre se ha desvanecido pero lejos de venirse abajo ha visto la mano de Dios en todo este tiempo y asegura que el accidente le ha cambiado de manera radical la forma de ver la vida. Su accidente conmocionó al mundo y su recuperación es todo un ejemplo de superación ante la adversidad. 

El pasado 13 de enero cumplió 33 años y en una entrevista en el programa ´El Partido de las 12’ de COPE, María confesaba que “nunca he soplado las velas con tantas ganas. La felicidad es algo muy sencillo. Siempre me ha gustado mirar hacia delante”. 


El papel de Dios en su recuperación.

Sin embargo, en este duro proceso desde que sufrió el terrible accidente ha experimentado una fuerza sobrenatural. “Cuando paseo por la calle la gente me dice que ha rezado mucho por mí. Se lo agradezco. Cuando volví un primo mío falleció y yo no. Dios ha jugado un papel muy importante en mi recuperación”, afirmaba María de Villota

Su hermana Isabel estaba presente cuando María chocó contra el camión y meses después explicó en la revista Hola cómo hubo una mano divina en todo este suceso. Ella llegó la primera al lugar del accidente: “intenté sacar el coche de debajo, empecé a gritar, hasta que vinieron todos los mecánicos. A mí me separaron del coche y ya no me dejaron volver a donde estaba María

Isabel recuerda que “no paraba de preguntar: ¿está muerta?, ¿está muerta?, y ellos me decían: “no lo sabemos”. Entonces fue cuando me tiré al suelo de la pista, me puse a rezar como una condenada y, al cabo de los angustiosos minutos que pasó inconsciente, alguien dijo: ‘se está moviendo’. Y yo pensé: ‘gracias Dios mío’

Una señal de Dios

 La hermana de la piloto considera que no estaba con ella en esas pruebas en Reino Unido por casualidad. “Fue como una señal de Dios, porque sentí que tenía que ir”. María lo ve así también: “estoy segura de que, desde el momento que llegó al coche, la oración, las decisiones que tuvo que tomar en el hospital, todo lo hizo con tanta eficacia…”. 

Recordando esos momentos, Isabel siguió contando hechos para ella inexplicables. Relataba que María no podía tomar ciertos fármacos. “Estando como estaba, le pregunté: María, ¿a qué eres alérgica?, sin tener la menor esperanza de que me respondiera, como si le estuviera haciendo una pregunta a Dios, y ella respondió: pirazolonas”

“Ahora veo más que antes” 

María ha experimentado un cambio importante en su interior y no sólo físico debido al accidente en todos te das cuenta de que ves más que antes. Yo antes sólo veía la Fórmula 1, sólo me veía encima de un coche compitiendo y no veía lo que realmente era importante en mi vida”. Por ello, recuerda que “no tengo un ojo, no tengo olfato, pero tengo por delante otro ojo y el tacto”. 
estos meses. Confiesa que “

Aceptar su situación no fue fácil al principio pero su virtud fue buscar consuelo en quien podía dárselo. “El primer día que me miré en el espejo tenía 104 puntos en la cara, negros, que parecían cosidos con cuerda náutica y había perdido el ojo. Quedé aterrada”

En ese primer instante pensó en quién iba a quererla así. Pero pronto ese mal pensamiento cambió al llegar al convencimiento de que las personas que están a su alrededor “me han querido para esta vida y para cubrir la que viene ahora”. 

“Llevo mi historia con cariño y orgullo” 

De hecho, hay una frase que define a la perfección cómo ha afrontado María este trauma: “mi aspecto de ahora dice mucho más de quien es María de Villota que el aspecto anterior. Llevo mi historia y la llevo con muchísimo cariño y orgullo”. En este sentido, la joven piloto española afirma que “la primera sensación que tuve después del accidente fue negativa porque necesitaba los dos ojos, pero tardé muy poquito en ver todo el resto”. Fue ese encuentro con el sufrimiento humano lo que le llevó a cambiar de actitud. Darse cuenta de que a pesar de todo debía estar agradecida con el don de la vida. “He coincidido con gente que lo ha pasado muy mal. Al final hay que disfrutar de lo que tienes porque no hay más. Disfrutar de las cosas pequeñas. Esa pizca de humor es necesaria para seguir adelante. Voy a dar toda esa energía”. 

Sus nuevos retos

Ahora que ya no va a poder competir a nivel profesional, María de Villota quiere afrontar tres retos. Por un lado afirma que seguirá ligada al mundo del motor, “al que adoro”. El segundo, es el de los enfermos puesto que “estoy en el bando de los que están malos. Después de ver que hay gente que los pasa tan mal, yo tengo que hacer algo”. Por eso, colabora activamente en la Fundación Ana Carolina Díez Mahou, que ayuda a enfermos neuromusculares mitocondriales. En un tercer lugar está ayudar a la mujer, conseguir que una llegue a ser titular en la Fórmula después de que ella se quedase a las puertas. En la vida, dice contenta, “¡¡todavía hay que pelear por muchas cosas!!”.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Estamos de vuelta

Jesús García publica nuevo libro. Esta vez, en Estamos de vuelta, recoge testimonios de converisones de peregrinos que han tenido lugar en Medjugorje. Algunas caras os sonarán.
Si su anterior libro, Medjugorje, no decepcionó, este también promete.



"Medjugorje es ponerte a tiro para descubrir que Dios tiene un plan para ti". (Rafa Lozano).

jueves, 27 de diciembre de 2012

No siempre es lo que parece

Un Joven universitario viajaba en el mismo asiento del transporte con un venerable anciano que iba rezando su rosario. 
El joven se atrevió a decirle: 
 - “¿Por qué en vez de rezar el rosario no se dedica a aprender e instruirse un poco más? Yo le puedo enviar algún libro para que se instruya”.

El anciano le dijo: 
- “Le agradecería que me enviara el libro a esta dirección".

Le entregó su tarjeta que decía: Luis Pasteur, Instituto de Ciencias de París. 

El universitario se quedó avergonzado. Había pretendido darle consejos al más famoso sabio de su tiempo, químico y bacterólogo, estimado en todo el mundo y devoto del rosario.

Albert Edelfelt, (1854-1905): Louis Pasteur (1822-1895) en su laboratorio.

lunes, 8 de octubre de 2012

Morricone explica como su fe se hace música

Fuente:  http://www.religionenlibertad.com/

Con motivo de esta gira ha decidido recuperar una partitura que lleva en el cajón 48 años. Se titula La Biblia.

La noticia saltaba allá por el mes de agosto: el maestro compositor italiano Ennio Morricone -conocido por las memorables bandas sonoras de los “spaghetti western” de los años sesenta, pero sobre todo por las de películas inolvidables como “La Misión”, “Los intocables”, “Cinema Paradiso”, o “El clan de los sicilianos”- prepara la partitura de un gran musical internacional sobre la figura de Juan Pablo II que se estrenará en 2013 y que cuenta con el apoyo entusiasta del cardenal y arzobispo de Cracovia, Stanislao Dziwisz

Mi fe contribuye en mi música

Morricone siempre ha reconocido públicamente su fe: “Cuando tengo que escribir una pieza religiosa, ciertamente mi fe contribuye a ello. Hay una espiritualidad que siempre permanece en mi composición», explica el compositor, diplomado en el Conservatorio romano de Santa Cecilia con el profesor Goffredo Petrassi: “La espiritualidad presente en sus partituras me ha marcado siempre, aunque yo nunca me he considerado un compositor solo místico-sacro”, sostiene. 

Haciendo repaso de su trayectoria musical, Morricone cree “haber tocado al máximo lo sagrado cuando he relatado el alma del hombre en las series de televisión sobre Juan XXIII y Juan Pablo II, pero también en las películas de Sergio Leone, donde además de violencia, hay siempre esperanza. Una esperanza que siempre he incluido implícitamente en todas mis partituras”, reconoce. 
Un balance artístico que parte de una certeza, explica Morricone: “la de haber recibido la gracia del talento y haber tenido la fortuna de estudiar música”. “Un intercambio de emociones”. 

Después de haber escrito la partitura de casi 500 filmes y trabajado con los principales directores, (Leone, Bertolucci, Brian De Palma, Tornatore, Polanski, Tarantino…), a sus 84 años, Ennio Morricone sigue en plena ebullición profesional y se ha embarcado en una gira que celebra sus diez años de conciertos en directo por todo el mundo: “Siempre había dirigido mis músicas, pero solo en el estudio de grabación. Hace diez años me pidieron que las dirigiera en un concierto”, explica en una entrevista al diario italiano Avvenire. Desde entonces, el maestro ha llevado sus bandas sonoras al Teatro de la Scala, al Royal Albert Hall, a la Asamblea General de la ONU en Nueva York o la mismísima Plaza de Tiananmen en Pekín. “Cada vez que me he subido al estrado no he podido dejar de llevar al atril la suite de la música para la película La Misión, explica Morricone, que con la memoria vuelve al 28 de septiembre de 2002, cuando, en la Arena de Verona comenzó su aventura de conciertos en directo: “Dirigir en el teatro mis músicas me ha producido un extraño efecto: acostumbrado a escuchar las notas por los cascos, en directo me he encontrado de pronto oyéndolas junto al público que respiraba tras de mí, en un intercambio de emociones continuo”, relata. 

Un inédito sobre el Antiguo Testamento 

Con motivo de esta gira ha decidido recuperar una partitura que lleva en el cajón 48 años. Se titula La Biblia: “Son quince minutos de música inédita. Hace muchos años me pidieron una maqueta para una película sobre el Antiguo Testamento: la música les gustó mucho, pero, por elección del productor, la película nunca se llegó a rodar”. 
El compositor la ha recuperado y la ha convertido en un fresco en dos cuadros: “La creación y la Torre de Babel para orquesta y coro: si en la primera parte, el relato es confiado a los instrumentos, en la segunda las voces cantan un texto en hebreo”, explica el galardonado compositor, que, entre otros, cuenta con el Premio Honorífico de la Academia, cinco nominaciones al Óscar, cinco Baftas y un Grammy

En la tierra de Juan Pablo II  

Satisfacciones profesionales ha tenido muchas, empezando por los Óscar, pero, “nunca he tenido tiempo de disfrutarlas porque siempre he trabajado mirando hacia delante. He tenido también momentos de profunda crisis superados gracias a la confianza en las capacidades y el talento que me han sido dados”. Y también hoy, en el umbral de los 84 años, -los cumplirá el próximo 10 de noviembre con un concierto en Milán- , su ritmo de vida no ha cambiado: “Me levanto muy pronto, sobre las cuatro y media de la madrugada. Hago gimnasia, leo los periódicos, y a las ocho y media ya estoy trabajando”. 

 Sobre la mesa tiene la banda sonora para el próximo film de Giuseppe Tornatore, La migliore offerta. Pero me espera un viaje a Polonia donde me darán un premio: a la tierra del beato Juan Pablo II llevaré Tra cielo e terra, una página dedicada al papa polaco». 

La figura de Karol Wojtyla ya ha sido llevada a los escenarios con musicales anteriores, como el titulado.
No tengáis miedo, visto por más de 21.000 personas en España y representado el pasado 5 de agosto en Polonia, y el rockero Wojtyla Generation, centrado en historias de jóvenes que vivieron bajo su pontificado y lo siguieron durante las Jornadas Mundiales de la Juventud, dirigido por Raffaele Avallone, estrenado en Polonia en el año 2009 y representado en la pasada JMJ Madrid 2011.



martes, 8 de mayo de 2012

"Soy un milagro viviente"

"Yo hago arte, y el arte que yo tengo me lo da Dios, porque antes de pintar pido a Jesucristo y a la Virgen que me bendigan y me concedan imaginación".

"El arte viene de Dios, porque la belleza la ha creado Dios". 
"Estuve, no perdido, sino perdidísimo, cuatro veces ingresado, dos veces a punto de morir a causa de tres enfermedades crónicas incurables. Soy un milagro viviente". 
"Por estar en gracia de Dios hago lo que sea, aunque sea revolcarme en un suelo regado de cristales rotos. Estar en gracia de Dios es saber para qué estamos aquí, que esta vida tiene un sentido. Es ser feliz, encontrar el amor puro y tener la seguridad de que no nos vamos a ir al infierno eternamente". 
"La comunión es Dios que se te mete dentro de ti, el acto más sublime, grandioso y trascendental que puede hacer el hombre... pero para eso tiene que estar en gracia. Lo más importante del mundo es estar en gracia de Dios". 
"Al comulgar recibimos también a María, porque Jesucristo tiene la misma sangre que la Virgen".

           Son algunas de las cosas que Fabio MacNamara cuenta en esta entrevista:

                                           


 


martes, 24 de abril de 2012

Cuadri tampoco se esconde

(Fuente: Pablo J. Ginés en forumlibertas.com)

Antonio Cuadri, andaluz afincado en Madrid, fue el creador y guionista de la serie de televisión «Al salir de clase» (era diaria, emitió más de mil capítulos y en ella se formaron decenas de actores de la televisión actual) y director de «Las noticias del guiñol», de «Lo+Plus», «Desesperado Club Social» y de varios capítulos de «Cuéntame». Tiene en su haber cuatro premios Ondas de televisión.

Hace un año y medio se embarcó en un proceso de reflexión espiritual y vivencial que le ha devuelto a la fe católica y a la Iglesia. Este lunes 23 de abril presenta en los cines Callao de Madrid su corto "Hay Mucha Gente Buena", que también puede verse en internet, en www.haymuchagentebuena.es. Cuadri nos explica lo que le ha movido en su itinerario espiritual y su visión actual del arte y la sociedad.

- ¿Cómo empezó este viaje espiritual?

- Hace un año y medio me reencontré con un amigo, Patricio Gómez, que llevaba 20 años sin ver. Él había estado muchos años en Costa Rica. Patricio era un hombre formado en el materialismo dialéctico marxista, pero en Costa Rica se zambulló en la fe, guiado por el ejemplo de un señor de allí llamado don Michael. Este señor Michael no era cura, sino un laico, propietario de unas tierras, pero a Patricio le causó un hondo impacto por su fe. Recuperamos nuestra relación, muy estrecha. y Patricio me invitó a participar en la JMJ, a colaborar con Radio María, en las retransmisiones.

- ¿La JMJ le acercó a la fe?

- Bueno, cuando Benedicto XVI, en El Escorial, habló de “el eclipse de la fe” que vive hoy Occidente, me pareció muy profundo: dice mucho en pocas palabras. Sí, un eclipse es una zona de oscuridad… pero esta oscuridad termina, tarde o tenprano, y vuelve el sol: el Astro Rey siempre resplandece. Ahí estamos hoy.

- ¿Y qué tiene que ver su camino espiritual con Radio María?

- En Radio María, donde Patricio hacía un poco de todo, conocí gente muy comprometida, generosa, auténtica, abierta de corazón. Y sentí que yo quería hacer algo, colaborar con algún audiovisual. Quería hacer “algo útil” para Radio María, era como un llamado, una intuición. Y se lo dije a su responsable, el padre Esteban Munilla. Él me puso en contacto con el programa “Hay mucha gente buena”, el magazín de los viernes. Y decidí contar algunas de sus historias. El resultado es un corto de 18 minutos. Es una historia en clave de comedia, humor, sobre una lucha contrarreloj, sobre tantos voluntarios en esta radio tan especial. ¡Su entrega, desde el principio, me impactó! En el vídeo han colaborado unas 200 personas, incluyendo muchos profesionales del mundo audiovisual o televisivo como Felipe Simón, Javi Jiménez, Fernando Ortí, James Muñoz y otros muchos.

- Usted, ¿de qué trasfondo religioso venía?

- Estuve 13 años en Sevilla estudiando en un colegio claretiano y mantengo las amistades que hice allí. Siempre tuve inquietudes espirituales, incluso en los momentos que estuve más lejos de la fe, o de la Iglesia. Por ejemplo, nunca he dejado de rezar por la noche. Pero han pasado muchas cosas en mi vida. En los últimos diez años, tres de mis hermanos murieron por causas de tipo cardíaco. También he vivido un distanciamiento de mi hijo, algo que me ha dañado. Y cuando me reencontré con Patricio todo eso cristalizó, de alguna manera, en un mirar hacia Arriba, y en un mirar también hacia un territorio nuevo.

- ¿Cómo ve el arte o la sociedad ahora?

- Veo en el mundo de la cultura mucha decadencia… ¡incluso técnica! Hay causas éticas y financieras para esa decadencia… y van juntas. No quiero ser ingenuo, pero me parece que estamos ante los últimos coletazos de algo que se acaba. ¿Confundo la realidad con el deseo? No lo sé, pero veo en la sociedad una falta de amor, una sequía de lo interior, de la realidad, de la verdad.

- ¿Y la religión puede cambiar esto?

- Para mí, la religión es como un manual de instrucciones de la vida, que te enseña a conectar con una Presencia. Incluso en otras religiones veo que es así. Nuestra sociedad gasta muchísimo en tecnología pero creo que es como dar una metralleta a un orangután: mucho desarrollo técnico cuando hay retroceso ético, moral y espiritual. Intuyo que hay una juventud distinta… quizá todo esto tiene que explotar, quizá en unas décadas, y esa juventud lo cambie todo, sea quien reconstruya.

- ¿Ha vuelto a los sacramentos?

- Me volví a confesar hace un año. Hacía unos 15 años que no lo hacía. Para mí fue necesario y gratificante. Creo en la oración, que es un regalo, un don, como la fe. Rezo pidiendo luz, gracia, poder distinguir lo que cambiar de lo que no, pidiendo valor, y paz, para concentrarme allí donde puedo intervenir. En lo espiritual soy bastante “free-lance”, pero los del equipo de “Hay mucha gente buena” me apoyan, me acompañan, me quieren mucho y se lo agradezco.

- ¿Qué le diría a las personas con inquietudes espirituales, pero alejadas de Dios?

- A la gente que se hace preguntas, en búsqueda espiritual, yo les diría, con cierto humor negro, que tengamos la humildad de imaginar donde acabamos todos: ¡en el cementerio! Tengamos la valentía de preguntarnos si creemos de verdad que ahí acaba todo, si no habrá algo, que no es materia, que no se pudre, que perdura. Pensemos además si nuestro rumbo, nuestras decisiones, las podemos decidir solos o si necesitamos un itinerario, unas instrucciones.

- Pero muchos le dirán que ya se tratan con Dios sin necesidad de la Iglesia...

- Lo de tener “hilo directo con Dios”, que dicen algunos, sin comunidad de fe, me parece que es soberbia. Hace falta un marco reglado. Es como quien dice: “yo no necesito a la compañía eléctrica para tener energía, yo ya tengo mi relación personal con la electricidad, con el rayo. Los funcionarios sólo me han hecho chapuzas”. Sí, pero al final necesitas a la compañía eléctrica, al final sí hay un cargo responsable que hace que todo funcione, un jefe que pone orden y hace llegar el suministro.

- Así que en la fe usted encuentra una orientación...

- La Biblia y el Evangelio tienen claves que inspiran a la sociedad, pero además el Espíritu te puede hablar a ti, personalmente, directamente, a través de la Biblia. En nuestros pensamientos a menudo hay muchos falsos ídolos. Creo en Dios, y quiero hacer las cosas bien, y quitar de mí todo lo que sobra.

- ¿Y qué pensarán sus compañeros de profesión? Usted es muy conocido en el mundo de la televisión.

- Bueno, yo nunca he sido de cócteles y estrenos, no los he frecuentado nunca. Muchos siempre me consideraron raro en la profesión y ahora alguno dirá: “yo ya sabía que este tío estaba como una cabra”.

sábado, 21 de abril de 2012

Más claro, agua.

Suelo traer al blog testimonios de personajes conocidos que no se avergüenzan de hablar de su Fe en Dios. Son experiencias que a todos  nos ayuda conocer, máxime cuando se trata de auténticas conversiones. Es el misterio de la gracia de Dios y de la correspondencia del hombre.

Eduardo Verástegui es uno de los que no se cansan de hablar de ello. Por eso dejo aquí uno de los últimos vídeos que he visto donde habla de su conversión, y el tráiler de la película Cristiada, recién estrenada en España. Si Verástegui nos sorprendió  a todos con BellaCristiada, sobre el conflicto armado de los "Cristeros" que vivió Méjico en el trienio del 26 al 29 del siglo pasado, no dejará indiferente. En ella, Verástegui interpreta al hoy beato Anacleto González Flores, laico que luchó por su fe y la libertad de la Iglesia Católica en Méjico.



Y ya que es sábado, día dedicado a la Virgen María, qué mejor que esta imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de Méjico y Emperatriz de América.

El Padre Eterno pintando a la Virgen de Guadalupe,
óleo sobre tela, autor desconocido, siglo XVIII.
Museo de la Basílica de Guadalupe, Ciudad de México.


sábado, 12 de septiembre de 2009

Torreciudad

Hoy tengo la cabeza en Torreciudad. Se celebra hoy allí la XX Jornada Mariana de las Familias. He asistido en varias ocasiones, y es una maravilla. La explanada se llena de familias venidas de toda España, de Portugal, de Francia... dispuestas a vivir una mañana dedicada a la Virgen en familia.

Se celebra la santa Misa en la explanada; hay actuaciones infantiles; y la cripta de los confesionarios se pone a rebosar de gente dispuesta a limpiar su alma y recomenzar.

Sólo María sabrá la de milagros que se producen allí un día como hoy: pequeñas y grandes conversiones. Tanta gente pidiéndole, dándole gracias...


Hoy, que celebramos "El Dulce Nombre de María", cuántas felicitaciones a la Virgen se habrán alzado al cielo desde Torreciudad.

¡Felicidades, María!

martes, 23 de junio de 2009

La aventura de la Fe

Reproduzco la entrevista de Gonzalo Altozano a Jesús García en el semanario Alba


Camina con paso firme por la senda que trazó Vittorio Messori: la del periodista que indaga en los misterios de la fe. Ahí están sus incontables reportajes en ALBA y su primer libro, Medjugorje (Ed. Libros Libres), en el que da las claves de por qué desde 1981 más de 30 millones de personas han ido en peregrinación a ese pueblito perdido de Bosnia-Herzegovina.

-¿Se define como periodista católico?
-Digamos que soy un católico metido a periodista.

-Pero ¿es eso posible?
-¡Claro! La existencia de la Iglesia es un acontecimiento universal que parte de una noticia concreta. Y la proclamación de esa noticia es el más grande de los periodismos.

-O sea, que con las cosas de Dios pueden hacerse buenos reportajes.
-¿Buenos? ¡Los mejores!

-¿Por ejemplo?
-Las cartas de san Pablo. Son crónicas que, además de carga argumental, están llenas de viajes, de anécdotas, de aventuras…

-Y de contratiempos…
-A pesar de los cuales el periodista, en este caso san Pablo, con tal de proclamar la verdad, no se viene abajo.

-Habla de aventuras. ¿Es de los que piensa que no la hay más apasionante que la de la fe?
-Absolutamente. El de la fe siempre es un camino hacia lo desconocido (con certezas, sí, pero intangibles). Por eso la fe ha aportado -y sigue aportando- al mundo las más grandes historias; historias que, además, son verdaderas, no fabuladas.

-Incluye, supongo, las de conversión. ¿Por qué a unos les suceden y a otros no?
-La llamada a la conversión es universal. Pero hay personas que se cierran tanto que Dios tiene que buscarles un camino específico.

-Específico y, a veces, increíbles. ¿Cómo dar por verdadera una historia así?
-Juzgando por los frutos. Conocí a un tipo que de los dieciocho a los veinticinco fue el rey del narcotráfico en Frankfurt. Hoy, quince años después, y tras una serie de avatares, es sacerdote católico y utiliza su experiencia de dolor y de cruz para sacar a gente del pozo de la droga.

-Otro testimonio.
-El del hombre que tenía planeado viajar a Cuba, en plan turista sexual. Al llegar a Barajas, se dio cuenta de que la agencia de viajes le había engañado. La compañía aérea, para solucionarlo, le metió en un avión rumbo a los Balcanes.

-¿Y?
-Acabó en Medjugorje, una pequeña aldea católica rodeada de musulmanes, al sur de Bosnia-Herzegovina. Allí se convirtió al catolicismo.

-En Medjugorje, dicen, se aparece la Virgen desde 1981. La Iglesia estudia el caso. Hacer eso en el siglo XXI, ¿no es dar argumentos a los que tratan de ridiculizar a los católicos?
-Las apariciones marianas no son invento de la Iglesia, sino intervenciones de Dios. Cuando la Iglesia estudia una no es ella la que queda a los pies de los caballos, sino sus enemigos.

-¿Por qué?
-Porque ¿y si la ciencia se agota sin explicar el fenómeno? ¿Qué harán los que ridiculizan a la Iglesia? ¿Plegar velas? ¿Convertirse?

-Fátima, Lourdes, Banneux… ¿No le llama la atención que María elija para aparecerse destinos tan poco turísticos?
-Cuando se quiere dar difusión a algo, lo normal es ir a las televisiones, dar una rueda de prensa en Naciones Unidas, montar un numerito en Las Vegas. ..

-¿Qué quiere decir?
-Que para hacerse hombre, Dios eligió el último pueblo de la última provincia romana: Belén. ¡Y en un tiempo en que no existía Google Maps!

-O sea que…
-Es la forma que Dios tiene de actuar. Cuando el Señor irrumpe en la Historia, quiere dejar claro que es Él quien lo hace, no los hombres los que le obligan.

-Y para tener un encuentro personal con Cristo, ¿es necesario peregrinar?
-¡En absoluto! A Cristo lo puedes encontrar en una persona, en un movimiento de la Iglesia, en una situación trágica, en un momento dulce… Él está detrás de todas las esquinas de la vida.

-Hablamos de peregrinación. Defínala.
-Ejercicio espiritual y físico que conlleva disposiciones interiores y exteriores.

-O sea, que no es un viaje.
-Sí, pero no uno cualquiera. El destino final está más dentro que fuera. El peregrino se pone en camino para detenerse en lo importante de sí mismo.

-¿Algún consejo?
-No buscar satisfacer tus anhelos materiales ni tu ego, tener la mente abierta, abandonarte en manos de Dios, dejarle hacer… Sólo así actuará en nosotros; si no, seremos turistas, no peregrinos.

-Conclusión.
-Peregrinar es darle la oportunidad a Dios de demostrarte en pocos días lo que puede hacer por ti en toda tu vida.