Mostrando entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Marcando estilo?

Me gusta la moda. Si bien me interesa sobre todo desde un punto de vista antropológico,
invierto parte de mi tiempo en estar al día en tendencias. Para ello, consulto blogs y webs de moda.

Muchos comienzan colgando su fotos con modelitos que les gustan, por lo general, chicas monísimas a las que todo queda bien. Algunas han despuntado, marcan tendencia; incluso acaban haciendo de esto su profesión: “bloggers de moda”. Diseñadores y revistas femeninas cuentan con ellas y ellos como colaboradores, para que luzcan palmito en los front row de los desfiles, o para decorar sus photocalls. También son vía indiscutible para que firmas incipientes se abran paso en el mercado. A sus blogs todo el mundo acude para saber “qué se lleva”. 

Ya os digo que frecuento estas páginas porque me gusta hacerlo, y sobre todo, ver cómo algunas han ido perfeccionando su estilo. Pero me llama poderosamente la atención que así como estas webs tienen una estética bonita, las fotos suelen ser buenas, y las propuestas también... ¡la mayoría de estos blogs están plagados de incorrecciones ortográficas! Me pregunto porqué si se cuida tanto la imagen personal, no se cuida la corrección de estilo. Estilo ortográfico, se entiende. Animo a todos esos bloggers, ideales y divinos, a leer un poco, a preocuparse también por su estilo interior. Puestos a marcar tendencia, ¿por qué no hacerlo en todos los sentidos? No es difícil.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Claude Monet

                                                          Tren en la nieve, 1875.

 En un nuevo aniversario del nacimiento del pintor impresionista Claude Monet, un recuerdo para su pintura:



En el Museo d'Orsay de París se celebra una exposicón sobre "El impresionismo y la moda", donde también se exponen obras de Monet.

jueves, 19 de julio de 2012

El decoro en la cuerda floja

Por: Josefina Figueras en asmoda.com

En nuestra convulsiva época se suele hacer una calificación muy “sui generis” que coloca algunas palabras y conceptos entre lo llamado “políticamente incorrecto”. Y la palabra decoro es uno de ellos. Sin embargo, desde la otra orilla, muchos se esfuerzan por reivindicar el verdadero significado del decoro como el respeto que la persona se debe a si misma y como consecuencia a los demás. El debate cobra especial intensidad cuando llega el verano porque si se prescinde del decoro se puede caer en una plaga por desgracia bastante corriente: la chabacanería ambiental.

La pérdida del decoro, que es un claro síntoma de retroceso social, puede expresarse de muchas maneras pero una de las más sintomáticas -y que en verano alcanza niveles altísimos- afecta a la forma de vestirse o mejor aun de desvestirse. Contra esta plaga se han alzado ya algunos ayuntamientos para exigir decoro como una forma de cuidar la imagen de la población y también respondiendo al aumento de las quejas ciudadanas.

Frente a la pretensión de algunos de pasearse casi desnudos por las calles, especialmente en poblaciones cercanas a la costa, se han arbitrado algunas medidas cortando los excesos con prohibiciones concretas, sujetas a multas, como por ejemplo no permitir además del desnudo el pasearse por las calles en bañador “para proteger el derecho de las personas como consecuencia de la falta de respeto a las pautas mínimas generalmente admitidas en relación con la forma de vestir que exige la ley”, como se publicó por ejemplo no hace mucho en Barcelona.

Algunas asociaciones, que defienden el derecho prehistórico de ir “sin ropa”, se han sentido “perseguidas” con estas prohibiciones y otras parecidas y lo han calificado incluso de “nudofobia”. Otros consideran que prohibir estos excesos es un ataque a la libertad. Sin embargo, considerando las cosas con objetividad, las medidas restrictivas en las calles y también en las entradas de algunas catedrales y monumentos históricos, tienen que ver con la educación y el respeto, pilares en los que se apoya la convivencia y el decoro que se quiere borrar del diccionario y de las calles.

En el fondo de este debate late un concepto equivocado de la libertad individual, que se quiere definir como un derecho de hacer y vestir cada uno según le venga en gana sin que nadie tenga derecho a poner determinados límites. En verano esta libertad abusiva toma mayores alas y cuando llega el buen tiempo hay quienes creen que los parques públicos son como la terraza de su casa y colocan la toalla sobre el césped, se embadurnan con el bronceador y se ponen a tomar el sol en bañador o en bikini. Y además de estos hay otros que ni se molestan en ponerse una camiseta y salen de casa en traje de baño y chanclas para defenderse mejor del calor reinante. O creen que los minishorts es una prenda adecuada para las calles de las ciudades.

Se suele alegar que estas actitudes no hacen daño a nadie. Pero, además de hacer daño a la vista, lo hacen a la imagen de las ciudades a las que hay que cuidar no solo manteniendo el aspecto de los jardines y los monumentos históricos, sino de su componente principal que son las personas. La convivencia es un pacto que dicta unas normas a las cuales todos tenemos que ajustarnos. Y deben tener también en cuenta el sentido ético y estético. No da lo mismo pasearse en bañador o vistiendo con una falta clara de la decencia más elemental, que casi siempre puede catalogarse en el apartado de la ordinariez y el mal gusto.

Detrás de estas actitudes, además del concepto equivocado de libertad, hay una muestra de mala educación y una de falta de respeto a los demás. La moda, con el decoro en la cuerda floja, tiene también una misión educativa que consiste en enseñar a vestir de la forma adecuada para cada ocasión sin quitar a nadie la legítima aspiración de querer un mundo en el que el buen tono, la estética y la decencia tengan también su lugar.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Culto a la imagen femenina y moda


Dicen las revistas de moda que dentro de sus páginas se puede encontrar todo lo que se necesita para lograr la figura ideal que cada mujer quiere tener. Los artículos y anuncios nos hablan de cremas que queman la grasa, pastillas para acelerar el metabolismo y, hasta la famosa dieta de repollo. Claro, las revistas promueven el culto a la figura. ¿En qué te hace pensar esto? Yo pienso en mujeres delgadas, mujeres jóvenes, mujeres sin una gota de grasa en sus cuerpos y vestidas a la última moda. Se me viene también a la cabeza cinturas de avispa a fuerza de mucha ensalada, manos que no envejecen y, mujeres que sacrifican todo por la belleza volviéndose anoréxicas, buliminosas y compulsivas. A la cabeza de esta lista están las modelos y los modelos, pues ellos también padecen y son quizá los dioses de este culto. Fui modelo.

El culto a la figura inunda rabiosamente todos los medios de comunicación, la prensa, la radio y la televisión. Nadie se ha salvado. El culto a la figura, ha llegado a nuestras madres jóvenes y no tan jóvenes y a nuestras hijas de 8 años y un poco más. Créame, le estoy diciendo la verdad. En nuestro tiempo no es la muñeca Barbie el modelo, hoy es la muñeca Bratz que con la misma delgadez de la Barbie pero con labios carnosos y sensuales, ojos que hechizan a cualquiera y vestimenta que seduce le dicen a nuestras niñitas: mira, así somos las mujeres hoy, 5 libras de más y olvídate pues no pasarás la prueba.

Necesidad de despertar y actuar

¿Hasta dónde seguiremos durmiendo y apoyando todo esto, nosotras mujeres que hacemos y defendemos la cultura? ¿Son estos modelos la noción de femineidad que queremos transmitir a las niñas ? ¿cómo evitar caer en estas trampas que inclusive muchas de nosotras nos hemos creído?, ¿Quién se animará a reinventar a las muñecas? Supongamos que es cada una de nosotras las que trabajamos para proveer a nuestras hijas y nuestras mujercitas una nueva mirada hacia lo que realmente significa ser mujer y estar a la moda.

¿Mujer o género?

La mujer es más que un género. ¿y qué es el género? Es el vocablo utilizado que no contiene en sí mismo el significado de ser mujer. Este vocablo se queda corto para expresar lo que la mujer es en toda su profundidad. El ser humano es una unidad personal de espíritu y cuerpo. La naturaleza humana existe de dos modos distintos como varón y como mujer, de aquí que ambos poseen la misma dignidad. La mujer es un ser sexuado. Cuando hablamos de sexualidad hablamos de la totalidad de la persona como hombre o mujer. Es por esto que la mujer debe defender esa dignidad propia que radica en ella, siendo muy celosa y cuidado a la hora de vestirse.

Cuando la persona nace, nace desnudo y de inmediato se le cubre, pues se quiere proteger su intimidad. Profundizar en torno a esto, es muy necesario pues ayudará a la joven a comprender el porque es importante vestirse y ser cuidadosa en cuanto a la moda que se llevara, pues si la mujer quiere que se le ame por el significado profundo de ser persona-mujer y por su dignidad, será necesario la educación de una misma en cuanto a la forma que se mira y se lleva la moda, pues esta puede ayudar o ser obstáculo para alcanzar el fin que cada una tiene como mujer.

La autora María Rosa Noda escribe: “Ya con conocimiento de causa, se necesita el convencimiento. Al enfrentar las reflexiones antropológicas con el conocimiento del mundo de la moda, se llega a la conclusión lógica (si se parte de una recta antropología) de que solamente tiene sentido la moda que concuerde con la dignidad del ser humano”. Por ello la mujer actual deberá ser cuidadosa no buscando ser sexy, sino más bien se sentirá elogiada al ser llamada femenina, elegante, chic. Pues cada uno de estos sinónimos descubren lo femenino, embellecen y provocan admiración hacia una natural belleza.

Necesidad de Formarse

Preguntas como, ¿por qué parece que ese escote no es digno? ¿la ropa interior por qué se llama así? generalmente se dan en aquella mujer que se ha preocupado por una profunda formación humana en torno a la verdad de su naturaleza. Se trata de formarse para conocer y así decidirse a revolucionar con seguridad en una misma. Ponderar, reflexionar, pensar dos veces en lo que una se va a poner son palabras claves.

Reflexionando

- Ser persona significa sonar alto, resonar y sólo la persona puede reflexionar, ir hacia el interior de sí misma. Las mujeres necesitamos reflexionar más cada día frente al espejo antes de ponernos algo que no anuncie esto.

- El núcleo más profundo de la personalidad es la intimidad.

- La protección hacia la belleza del propio cuerpo se llama pudor.

- El pudor es un derecho que cada mujer debe defender y enseñar a sus hijas, sobrinas, y amigas. La campaña por el pudor la inicia cada mujer que comprende esto evitando así las prendas que no van de acuerdo con la propia dignidad femenina.

- La moda tiene el poder de elevar el prestigio de una mujer pero también de desprestigiarla.

Dicen que en la moda hoy, todo se vale. Sin embargo, yo no estoy de acuerdo con esto. No se vale caer en el permisivismo y en el acomodamiento de porque esta de moda y porque todo el mundo lo lleva hay que hacerlo. No se vale que permitamos que a nuestras hijas y niñas no se les inculque el celo por lo moral y por la belleza de su dignidad femenina debido a la falta de formación en una misma.

Piénsatelo.

*Por Sheila Morataya