martes, 14 de abril de 2009

lunes, 13 de abril de 2009

Un millón de amigos

Recuerdo los veranos de mi infancia cruzando el país rumbo al norte, siempre huyendo del calor. Nos subían a los cuatro niños en el coche y carretera y aire acondicionado, que no manta. Los largos viajes eran amenizados con música. La clásica era remedio infalible para amansar a las fieras cuando el cansancio empezaba a hacer mella en nosotros.
También acabábamos aprendiendo las letras de zarzuelas que luego disfrutábamos representando a los mayores de la familia tras las cenas estivales en el jardín.

Además, viajaban con nosotros Plácido Domingo, Carreras, Sinatra, Mocedades, Julio Iglesias, Nat King Cole, Glen Miller, Cole Porter, y Roberto Carlos.

Me gustaba analizar sintácticamente las letras de las canciones. Y siempre llevaba un papel que ponía “para buscar” donde escribía todas las palabras que me eran desconocidas para buscarlas en el diccionario al llegar al destino.
Era una actividad que me entretenía y con la que disfrutaba. Pero Roberto Carlos me ponía nerviosa. Las letras de sus canciones me parecían absurdas. Nunca entendí qué pintaba un gato triste y azul en nuestros cielos. ¿Y para qué quería un nido de pajaritos? ¿Para cantar más fuerte? ¿Cómo es posible que creyese que podía tener un millón de amigos? Yo calculaba cuántas ciudades hacían falta para meter un millón de amigos. Por lo menos habría que juntar Murcia con Almería y Granada. O tal vez en Valencia, o en Sevilla... Pero la conclusión a la que llegué es que Roberto Carlos era un ingenuo. ¿Acaso es posible conocer a fondo a un millón de personas? Definitivamente, el brasileño no tenía ni idea de lo que era la mistad. Uno puede conocer muchas personas a lo largo de su vida, pero no todas serán tus amigos. Los amigos incondicionales son pocos.

Pero claro, estoy hablando de los años 80. Un niño de principios del siglo XXI sabe que un millón de amigos te cabe en facebook, o en twenty. En los 80 los amigos los hacíamos en el cole, en el parque, en la urbanización, en la playa, en los campamentos de verano. Con suerte los conservabas en la universidad, etapa en los que añadías otros nuevos. Y si aún los conservas, a pesar de los cambios de ciudad y de las mil vueltas que da la vida, es para sentirse afortunado.

En los últimos meses, mi buzón es bombardeado con mails anunciando que fulanit@ me ha añadido como amigo de Facebook.
Confieso que caí, pero mi estancia en semejante paraiso de la amistad duró un mes escaso. Me resultaba surrealista recibir mensajes tipo “Maricharon Estón te invita a unirte al grupo de siliconadas sin fronteras”; “Yors Cluní ha dejado un mensaje en tu muro porque le duele la cara de ser tan guapo”… y cosas así.

Lo siento por Maricharon y sus amigas protésicas. Y qué quieres que te diga, Yors Cluní: si hace falta, me estampo contigo en tu muro, pero en vivo y en directo. Que si te duele la cara, yo te la curo, pero que te la tengo que ver, que si no… va a ser que no.

En fin, que si me pierdo, no me busquéis en facebook. Los amigos de verdad saben donde me tienen.


¡Gracias!

Para Pepe Álvarez de las Asturias y sus compañeros de Los últimos de Filipinas, la mejor tertulia de la Radio.
¡Gracias!


domingo, 12 de abril de 2009

¿El Rostro de Cristo?

Mucho se ha dicho y escrito sobre la Sábana Santa. El caso es que este lienzo a nadie deja indeferente; sea como fuere, su estudio lleva a los científicos afirmar su veracidad histórica: efectivamente perteneció a un varón del siglo I.
Mª Teresa Rute es la Delegada en Madrid del Centro Español de Sindología. Lleva décadas estudiando este lienzo y recientemente ha publicado ¿El Rostro de Cristo? Mentiras y una verdad sobre la Sábana Santa, editado por Sekotia.
En él realiza un estudio exhaustivo de la Sábana Santa, pero de modo novelado, lo que hace que "enganche" al lector desde el primer momento. Además, cuenta con el apoyo de abundante información gráfica.
Animo a su lectura tanto a creyentes como agnósticos; no quedarán decepcionados.
Además, podéis escuchar una entrevista realizada a la autora que he colgado en mi podcast.

sábado, 11 de abril de 2009

Así se habla

Bien por Antonio Burgos, en el pregón de la Semana Santa sevillana del 2008.
Con un año de retraso, pero nunca es tarde para hablar de un valiente:



jueves, 9 de abril de 2009

Univ 2009

Desde hace 42 años durante la Semana Santa se celebra en Roma el Congreso Univ, que convoca a estudiantes y profesores universitarios de todo el mundo. Este encuentro nació bajo el impulso de san Josemaría Escrivá.

Este año, el lema es "Universitas, un saber sin fronteras". Durante el curso, los estudiantes preparan comunicaciones, dirigidas por profesores de cada universidad, y que presentan en el Congreso de Roma, tras haber pasado una fase local en la univesidad de origen.

Roma se convierte en una algarabía de jóvenes. Uno de los alicientes de este viaje, además de disfrutar de la ciudad eterna, y de poder convivir con gente de diferentes paises, es el encuentro que tiene lugar con el Santo Padre, que se dirigía a los jóvenes con estas palabras:

¿Por qué vivir bien la Semana Santa?

miércoles, 8 de abril de 2009

sábado, 4 de abril de 2009

Ya huele a incienso


La ciudad se llena de turistas: unos buscando la playa; otros buscando iglesias con cámara en ristre, para captar la imagen más bella que salga "a procesionar". Quizá sólo se acuerden estos días de que Dios existe. Pero seguro que a Él le agrada.


viernes, 3 de abril de 2009

28 razonamientos

Recomiendo una vueltecita por el blog de Mr. Paz para leer los 28 razonamientos contra el aborto que hasta los progres pueden entender.
Y de paso, si queréis pasar un rato agradable estas vacaciones con un libro desternillante, leed Bienvenido, Mr. Paz, no os arrepentiréis.

La elegancia del erizo

Acabo de terminar de leer La elegancia del erizo, que me ha parecido delicioso. He disfrutado como una enana con su lectura, porque su prosa es exquisita.

Los protagonistas son tres personas excelentes inmersas en un ambiente de lo más vulgar, en un distrito donde reside la alta burguesía parisina.

Renée, la portera de un edificio de apartamentos de lujo de la Rue Grennelle, vive obsesionada con que los vecinos no perciban su alto nivel cultural. El tiempo que no está trabajando, lo dedica a deborar libros de filosofía, literatura clásica, política... Es un alma cultivada y contempladora de la belleza rodeada de vecinos mediocres y frívolos, incapaces de percibir algo ajeno a ellos mismos.

Paloma es una niña de doce años que vive en el edicficio. Es de una inteligencia superdotada, hija de un ministro socialista de la república francesa, y de una madre absurda y frívola que pasa sus días de compras y en la consulta de un psicoanalista. Paloma es una joya en un lodazal, pero sus padres, simplemente creen que es rara.

El tercer protagonista es un ex diplomático japonés, que acaba de llegar a vivir al edificio, y que será una alma gemela de la portera y la niña, y nexo de unión entre ellas.

Es un libro para disfrutar de la belleza de las cosas pequeñas y las personas sencillas vista a través de los ojos de sus protagonistas.

Me ha gustado la evolución de Paloma y Renée. De regodearse en el placer de sentirse superiores a toda la canalla, pasan a sentirse cercanos a todos.

Recomiendo vivamente su lectura.

Bio-Pat-ética

(Pulsad sobre la imagen para poder leer bien las viñetas)



jueves, 2 de abril de 2009

miércoles, 1 de abril de 2009

Todos a Colón

Es el texto del sms que hace 4 años aparecía en los móviles de medio Madrid. Habíamos quedado en que todos los jóvenes nos reuniríamos en Colón en cuanto nos llegase la noticia de que el Papa se iba al Cielo. Mientras, en muchas ventanas de la ciudad se podían ver velas encendidas.

En casa, recibimos el sms todas a la vez, y a Colón que nos fuimos sin pensarlo. Lo que aquella noche vivimos allí es difícil explicarlo. No sé los miles que estábamos, de todas las edades. Cantando, gritando: "Se nota, se siente: Juan Pablo está presente". Y os aseguro que lo estaba, más que nunca. Allí estuvimos 2 ó 3 horas, celebrando su llegada al Cielo. Como siempre, arrastraba. Ya sabéis de su poder de convocatoria. A veces caían lágrimas. Pero de alegría. Muchos no nos conocíamos, pero éramos como una gran familia. "La generación Juan Pablo". De pronto alguien que no conocías, se acercaba y decía: ¿Rezamos un rosario? Y se formaba un grupo de gente que seguía el rezo del rosario. Otros cantaban, agitaban sus banderas.
Creo que hasta Colón se sumó a la fiesta.

La vuelta a casa, en silencio. Fue tal el cúmulo de emociones, que éramos incapaces de articular palabra.

Sí, fue una noche de paz. Y quién no supiese lo que era la "comunión de los santos", seguro que aquel día lo descubrió.


martes, 31 de marzo de 2009

Bone aniversaire!


La señora más alta de París, cumple hoy 120 años.

Cambio tarde lluviosa en el desierto por tarde primaveral en Campo de Marte. Y quedarme, ahí, tumbada sobre el césped, mirando pasar las nubes.

domingo, 29 de marzo de 2009

Granada y Almería por la vida

Gracias a Inés, del Foro Andaluz de la Familia, me llega este información de Granada, además de documentación gráfica de Granada y Almería a la que hemos añadido música.

GRANADA: Concentración a favor de la VIDA 29 de Marzo de 2009

Pese a que durante el montaje de las instalaciones había estado lloviendo abundantemente en Granada, unas seis mil personas celebraron en Granada una verdadera fiesta a favor de la vida en la Fuente de las Batallas.
De ellas, 3678 personas, han firmado el Manifiesto de Granada a favor de la VIDA.
Se han repartido 1.500 globos de helio entre los niños asistentes con el símbolo del corazón de Derecho a Vivir.

Han participado en los actos personas de todas las religiones y de todos los perfiles sociales. Pero lo que ha llamado la atención a los organizadores, ha sido la amplia participación de jóvenes que han ayudado en todas las tareas como voluntarios. Evidentemente había muchos niños con sus padres, pero abundaban los veinteañeros.

Se colocaron diversas mesas ofreciendo información a todos los asistentes sobre el derecho a la vida y las alternativas positivas que hay para las madres embarazadas con dificultades. Entre las asociaciones presentes, se encontraba en un lugar preferente, la correspondiente a Red Madre, que recibió un considerable número de visitantes que se han ofrecido como voluntarios para atender a las madres.

En otra parte, se colocó un escenario con música de corte familiar que amenizó la convocatoria. Los asistentes tuvieron la posibilidad de contemplar a un feto evolucionar en el seno de la madre a lo largo del embarazo en diversas imágenes proyectadas en una pequeña carpa.

Asociaciones de muy distinto perfil, se han unido en una sola voz para apoyar a las madres embarazadas con problemas. Denuncian que en torno a ellas, se suceden todo tipo de presiones para que aborten.

Por una parte, la Administración, ya sea estatal, autonómica o local, les ofrece como única alternativa el aborto. Y precisamente, en el entorno más cercano a la embarazada, se suelen añadir más presiones para que también aborte.

Solamente Red Madre y algunas instituciones más, entre las que suelen abundar las confesionales, regidas por religiosas, se ofrecen desinteresadamente a ofrecerles apoyo y sobre todo calor humano.

Pero quien no tiene al alcance esta alternativa, se encontrará sola, en un centro abortista, sin libertad real para conocer la trascendencia de un aborto.

Los organizadores, colaboradores, voluntarios y un largo etcétera agradecemos que una importante parte del pueblo granadino haya decidido pasar la mañana del domingo con nosotros y les queremos transmitir que seguiremos defendiendo la vida en todos los escenarios posibles.

Muchas gracias.

GRANADA POR LA VIDA









viernes, 27 de marzo de 2009

Mujeres silenciadas

Nueva apuesta de la editorial Sekotia en su lucha por la vida:







Mujeres silenciadas, propone ir más allá de los aspectos políticos del aborto. Durante más de 30 años, en los Estados Unidos se ha mantenido un debate abierto sobre el aborto. En ese período de tiempo, más de 30 millones de mujeres han abortado al menos una vez en su vida. Mientras la batalla política continúa, poco se ha hecho por tratar las necesidades emocionales de aquellas personas que luchan contra sentimientos de dolor, vergüenza, de sentirse juzgados por los demás… por citar algunos.




Por el contrario, los tabúes sociales ahogan la expresión de los sentimientos relacionados con el aborto. Las mujeres se sienten aisladas y se bloquea su recuperación. Mujeres silenciadas es un repaso fiel e impactante de las experiencias de la Dra. Theresa Burke, terapeuta de cientos de mujeres con secuelas emocionales provocadas por abortos.


La Dra. Burke expone los obstáculos en el camino hacia la recuperación tras el aborto, repasa los distintos y profundos problemas de adaptación posaborto e ilustra cómo podemos crear una sociedad más comprensiva y saludable en la que las mujeres no tengan que ocultar más su dolor. Ya es hora de escuchar y ayudar.


Conozca los secretos que las mujeres que han abortado quieren que todo el mundo comprenda pero que sólo revelan a sus terapeutas.


Entienda cómo las experiencias traumáticas del aborto pueden reexperimentarse a través de nuevos embarazos, abortos provocados múltiples, abuso de sustancias, trastornos alimenticios y ruptura de las relaciones.


Descubra qué pasos son necesarios para recuperarse y encontrar la alegría tanto de usted como de sus seres queridos.

martes, 24 de marzo de 2009

En el desierto, Dios

El domingo 29, en muchas ciudades habrá concentraciones provida. Ayer empleaba parte de la tarde a distribuir carteles anunciando la convocatoria por diferentes comercios y farmacias con grandes escaparates donde no suele faltar la publicidad más variopinta.

Al pasar por un hospital público, donde me consta que siempre hay grandes corchos en los que cualquiera puede dejar notas y carteles anunciando desde alquileres a cuidados de enfermos o niños, decidí entrar y pedir permiso para dejar uno. Me encontré con todo tipo de obstáculos, no me permitieron colgarlo. “¡Pero si esto es un centro sanitario, y lo que voy a poner es a favor de la vida!”. Salí de allí desalentada, preguntándome qué hago en esta esquina de España, donde a veces parece que el desierto, en vez de estar en el Cabo, lo llevamos dentro los humanos.

Parada en un semáforo, vi pasar un bus, cuya parte trasera iba decorada con un Cristo y una Dolorosa de no sé qué cofradía. ¿Pero no dicen los autobuses que problabemente Dios no existe? Pues ayer vi uno en el desierto que aseguraba que sí. Dios existe y su Madre, también.
Animada, conseguí colocar 20 carteles más en distintos sitios, con la grata aceptación de los comerciantes.

Y es que, si no fuera porque aquí también está Dios, ¡¿cómo íbamos a tener esperanza en este desierto?!



Gabinete Kosovari... con dos clones

Dar es dar


Creételo

sábado, 21 de marzo de 2009

Los alegres... curan.

Es el título de un artículo que leí hace tiempo y con el que estoy completamente de acuerdo. La alegría verdadera nace de dentro. Nada la puede quitar, porque tiene raíces profundas.

Este el el artículo:

"Era una máxima de Juan XXIII, el Papa «bueno»:
- «Estar alegre. Hacer el bien y dejar cantar a los pájaros».También le gustaba repetir la frase que le salía del alma:
- «Sed alegres … buenos … santos».

El Premio Nobel de literatura, Neruda, escribía sobre la alegría:


«Como la tierra
eres necesaria.
Como el fuego
sustentas los hogares.
Como el pan
eres pura.
Como el agua de un río
eres sonora.
Como abeja
repartes miel volando...»


- La alegría hay que trabajarla …
- La alegría nace del esfuerzo, del sacrifico, de la donación …
- La alegría es consecuencia del amor, de la generosidad …
- La alegría se alimenta de la bondad y del bien hecho …
- La alegría verdadera … nace de la imitación de Jesucristo...

De ahí la pregunta:
- ¿Acaso se puede hacer el bien sin alegría?
- ¿Acaso la persona alegre puede dejar de hacer el bien?

El médico y escritor, F. Rabelais, que ejerció de cirujano en Lyon y con experiencia en cenobítica, afirmaba y con razón que:
- «Las personas alegres... curan»

Hermas, Padre apostólico romano, de principios del siglo II, autor de la obra escrita en griego, El Pastor de Hermas, que ejerció gran influjo sobre los autores cristianos posteriores, nos dice:
- «Revístete de alegría … que es siempre grata a Dios. Ten en la alegría … tus delicias... Porque toda persona alegre … obra bien y menosprecia la tristeza»."

J. M. Alimbau
La Razón. 2007-04-25

Pienso que la alegría se manifiesta en una sonrisa. Pero a veces, aunque la sonrisa no salga, se puede cantar de alegría por dentro.

¡Regala sonsrisas!

jueves, 19 de marzo de 2009

Id a José

A veces una contempla sorprendida gente que entra en las iglesias y se dirigen hacia la imagen del santo de su devoción, y hacen todo tipo de movimientos, como inclinaciones corporales, intentos de santiguarse, o lanzamiento de besos al aire. Seguramente nadie les ha explicado que lo importante en una iglesia es la cajita que preside, es decir, el Sagrario. Porque allí se encuentra verdaderamente presente Dios. Y sólo ante el Sagrario se hace una genuflexión. Que en una iglesia católica, las imágenes de santos son totalmente prescindibles. Puede haberlas, o no; porque no dejan de ser elementos ornamentales, que pueden inspirar devoción.
Lo realmente importante es que haya un sagrario bien visible. A Dios se le adora, por eso tiene sentido inclinarse ante Él. A su madre, la Virgen María, se le venera.
Luego están los santos, que no son todos lo que están, ni están todos los que son. Es decir, que santo es todo el que está gozando de Dios en el cielo. Y supongo, que por la infinita misericordia divina, serán la mayoría del común de los mortales. De esos, hay unos cuantos que la Iglesia propone como modelo de santidad. Gente corriente y moliente, la mayoría, que con sus vidas nos recuerdan que se puede ser santo. A pesar de las caídas y miserias.
Los hay para todos los gustos: laicos, religiosos, frailes, monjas, curas, niños, mártires… De todas las épocas y de todas las razas. Se les puede tener devoción, y pedirles que intercedan ante Dios por las necesidades que podamos tener. Incluso, hay quienes tratan de imitarlos llevando su mismo tipo de vida, como es el caso de los fundadores de instituciones de la Iglesia.

Cuando alguien me dice que no cree en los curas o en los santos, me hace gracia. ¿Quién ha dicho que haya que tenerles fe? La fe es en Dios, y Él es quién la da.
Con el tema de la devoción a los santos me descomplico. Sólo acudo a 3 ó 4 que me son cercanos en el tiempo. Y encima, ni siquiera están canonizados por la Iglesia aún. A saber: Juan Pablo II, don Álvaro del Portillo, Teresa de Calcuta y Van Thuan. Las vidas que llevaron me impresionan, y a los dos primeros los conocí en persona.

Pero si hay alguien a quien acudo con mucha frecuencia, ese es san José. Le trato como a un padre, y pienso que debe ser el santo de los santos, por haber sido padre de Jesús, cuidado a María y jefe de la Sagrada Familia.
Me lo imagino en el cielo, muy cerca de Jesús y María, pero en segundo plano, como siempre. Pasando desapercibido.
Tengo un batallón de preguntas para hacerle cuando lo vea cara a cara. Una entrevista para “The Heaven’s News” donde me cuente todo lo que no cuentan en los evangelios: ¿Cómo era Jesús de pequeño? ¿Cuál era su juguete preferido?, ¿Se lo hizo él? ¿Era sólo carpintero o artesano? ¿Trabajaba sólo para el pueblo o para toda la región? ¿Tenía empleados en la carpintería? ¿A qué edad empezó Jesús a trabajar con él? ¿Cómo eran los ojos de María? ¿Qué edad tenía cuándo tuvo a Jesús? ¿Cómo celebraban las fiestas? ¿Cómo se divertían los días de descanso? ¿Se iban de excursión, o de pesca? ¿O se reunían todos en casa de Joaquín y Ana? ¿Cuál era su comida favorita? ¿Le contaba cuentos a Jesús para que se durmiera? ¿Quiénes eran sus mejores amigos? ¿Le ha dado ya su merecido al autor del villancico que dice “en el portal de Belén han entrado los ratones, y al pobre de san José le han roído los calzones“? ¿Y al que escribió aquello de “san José como es gitano, a los gitanos camela, y el chavea del portal se rebela, se rebela? ¿Qué cara ponen los pintores que lo retrataron como un anciano barbiblanco al comprobar que no lo es? ¿A qué edad se fue al Cielo? ¿Estaba enfermo? ¿Qué sintió al ver cara a cara a Dios Padre? ¿Qué le dijo Dios?


Claro, que si Dios se apiada de mí y alguna vez llego al cielo, ¿qué más me dará todo al encontrarme con el abrazo y la sonrisa infinita? Por supuesto, no me olvidaré de feliciar a José.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Nunca estarás sola

En cierta ocasión alguien me dijo que nuestros nombres nos definen. Creo que no siempre es así; ya que una puede conocer a Ángel, y que este lo sea; o al menos, lo parezca. Y que Angustias sea de todo, menos una triste atormentada.
En el caso de Esperanza Puente, esto sí que sucede. No sólo con su nombre, también con su apellido.
Es Esperanza, como la de una cuerda que te saca de lo profundo de un pozo; como una ventana o puerta que se abre en un zulo. Y es Puente, que te lleva del abismo a la orilla de la vida.

La conocí hace unos cinco años, al coincidir con ella en Madrid en varias “movidas provida”, y la he seguido en los medios.
Ayer volví a verla en una conferencia en el Colegio de Médicos de Almería, como portavoz de la Fundación Red Madre.
En los últimos años, su vida ha dado un vuelco rotundo. Ha visitado varios paises para contar su experiencia ante el aborto. Incluso ha hablado ante la ONU.

Desde su primera intervención en un plató de televisión, ha ganado soltura. Su discurso sincero engancha. Políticamente incorrecta, le planta cara al relativismo eufemístico e hipócrita que nos rodea.
Tiene tirón. De hecho, abarrotar un salón de actos una tarde primaveral en esta tierra sureña, tiene su mérito.

Es de agradecer su humildad, y que haya vencido su miedo, su vergüenza para decir: “Señores, yo aborté, maté a mi hijo. Pero ahora dedico mi vida a ayudar a víctimas del aborto”.

Ayer nos pidió que transmitiésemos a todo el mundo su discurso, ya que no podemos permanecer callados ante el crimen del aborto. Que lo primero que tenemos que hacer es hablar con claridad. Llamar las cosas por su nombre. Y el aborto es un crimen. En su periplo por institutos donde ha ido a hablar del tema a adolescentes ha podido comprobar la gran ignorancia que tienen los chicos. Sólo se les dice que usen preservativos para evitar embarazos. O que utilicen la Pdd. Pero no les cuentan que el preservativo no siempre es eficaz, ni previene enfermedades víricas que se transmiten por sudoración. Tampoco les informan a las chicas de que la píldora del día después es abortiva, ni de los efectos secundarios perligrosos que tiene.

Pude grabar algunos momentos de su intervención. Me hubiese gustado grabar toda la conferencia, pero no contaba con los medios adecuados.
Atendiendo a su petición de que contemos su historia y la función que cumple RED MADRE, cuyo lema es “Nunca estarás sola” cuelgo en el blog los siguientes vídeos de momentos destacados.

Explicó por qué el aborto se suele realizar en el primer trimestre de embarazo, y el método más utilizado.



Por desgracia, mucha gente mezcla la defensa de la vida con ideologías o creencias. En la ideología imperante se reduce la defensa de la vida a personas ultracatólicas y fachas. En cambio, es progresista la “tolerancia a la hora de eliminar un tejido de tu cuerpo que te molesta por imprevisto o incómodo”, ya que en nungún momento se le da categoría de ser humano, que lo es, al embrión.




Si algo es importante, es escuchar a la mujer que se ha planteado abortar, o ya lo ha hecho. Sin juzgarla, por supuesto.





Ha vivido directamente el paripé que se ha hecho en el Parlamento para dar carta blanca al aborto. Cuando ella tuvo oportunidad de intervenir, algunos parlamentarios, no sólo no la escucharon, sino que manifestaron su desprecio cuchicheando mientras ella contaba su experiencia.




Por supuesto explicó que es el síndrome post- aborto, que no sólo sufren las mujeres, también muchos hombres.




Para terminar, Esperanza explicó qué es RED MADRE y qué función realiza su voluntariado.
Red Madre nació en el 2007 tras la puesta en marcha de las iniciativas legislativas populares (ILP) presentadas por el Foro Español de la Familia en la mayoría de las comunidades autónomas. Su objetivo es activar en toda España una red solidaria de apoyo, asesoramiento y ayuda a la mujer para que pueda superar cualquier conflicto surgido de un embarazo emprevisto. Hasta el momento, Red Madre ha realizado 120 cursos y formado a unos 2.500 voluntarios en toda España.

Experanza ha recogido su experiencia, y la de otras chicas y chicos a los que ha atendido en un libro titulado Rompiendo el silencio, editado por Libros Libres.
Ayer lo leí de un tirón. En lenguaje sencillo y ameno, asequible a todo el mundo.
Creo que debe ser libro de cabecera de cualquier persona involucrada en la lucha por la vida, y es fundamental su difusión.



martes, 17 de marzo de 2009

VIII Jornada Nacional por la Vida

LA VERDADERA JUSTICIA:
PROTEGER LA VIDA DE QUIENES VAN A NACER Y AYUDAR A LAS MADRES



Nota de los Obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, que puede leerse aquí.




domingo, 15 de marzo de 2009

Lo que vale la pena

Dicen que lo que cuesta vale la pena. No estoy de acuerdo. Sí que pienso que todo lo que vale la pena, cuesta. No es un trabalenguas; me explico: a veces perdemos tiempo y energías, en cosas insustanciales. Somos capaces de los mayores sacrificios por estar en forma, guap@s y saludables. Algo estupendo, por cierto; pero todo pasa, y si algo deja el paso del tiempo son arrugas y exceso de piel colgante.

Mientras que un pequeño sacrificio, como los que nos enseñan que es bueno practicar en Cuaresma, nos puede parecer algo obsoleto: cosas como el ayuno o la limosna. Benedicto XVI nos pide a los católicos que en esta Cuaresma ayunemos de televisión e internet. Evidentemente, si de la televisión podemos prescindir, de internet no tanto por motivos laborales, pero sí que se puede acortar el tiempo de ocio ante el ordenador.

¿Qué sentido tiene todo esto? No es masoquismo. Prescindir de cosas innecesarias o necesarias a veces, nos hace ser más libres. Y si además lo ofrecemos a Dios por tantas cosas y personas que lo necesitan, será nuestra alma la que esté en forma.

Aprieta el calor en el sur. A veces el pequeño sacrificio puede ser prescindir de una coca-cola. Y no perder el tiempo en cosas que no valen la pena. Para muestra, un ratón:

Eduardo Verástegui cuenta su conversión

Rompiendo con lo políticamente correcto, Verástegui cuenta su conversión:



jueves, 12 de marzo de 2009

Vuelvo para la cena

Genial Martín Morales en el diario ABC. Como siempre dando en el clavo con sus viñetas.

¿Vamos a dejar que esta se convierta en costumbre en las familias españolas?