sábado, 20 de junio de 2009

Tesorera del silencio



LAS TRES CANTIGAS

"Reina de los cielos, madre del pan de trigo".
Berceo, Milagros de Nuestra Señora

I
Qué música tus manos, fina corza
del mayo más intacto, qué gesto de azucena,
qué iluminada crece la hierba donde pisas.

Eres la tesorera del silencio,
el sauce que se inclina a toda pena;
eres la que se queda fuera de las palabras;
sólo un nombre ojival puede nombrarte:
madre del pan de trigo, sí. La sombra
de una sonrisa tuya iguala a mil cerezos,
y es que hasta tu sandalia nazarena,
alondra cristalina, arpa de lágrimas.

Vienen del siglo XIII los mejores
ruiseñores y minian tu aleluya.

También aquí mi boca con sus costras,
mi voz, acostumbrada a hurgar entre basuras
con hambres vergonzosas,
intenta un vuelo azul y esta ramera rancia
también te dice Salve.

II
Afuera las cuadrigas, los edictos de mármol,
los corros de reojo, los vivas insurrectos,
pero dentro la cal resplandeciente, el agua
justa en el cantarillo, la alacena sumisa
y un silencio mejor que el de los astros.

Afuera las palabras profundas, el progreso
sin duda, los debates en torno a los debates
y la filología con ropas de virtud,
pero dentro la escoba barriendo unas virutas,
la sonrisa volando sobre el puchero alegre,
la lámpara y su aceite precavido
y un silencio mejor que el de los astros.

Afuera los denarios, la nueva danzarina,
el circo clamoroso y los esclavos,
pero dentro el geranio risueño en su maceta,
el pan y el vino sobre la mesa, las honradas
herramientas, los lienzos en el arca
con membrillos bien sanos
y un silencio mejor que el de los astros.

Afuera las posadas, su tráfico políglota,
la púrpura y el crimen, los remotos
camellos y las jarcias afanosas;
afuera el mundo entero, pero dentro
una niña con gesto de tórtola asustada
que deja su costura de novia,
que sonríe,
que dice inmensamente: Hágase en mí según
tus palabras y vuelve a su silencio,
mejor, mejor, mejor que el de los astros.

III
Eres madre del pan, eres un cuenco
de leche hospitalaria, bien caliente;
eres humildemente la cerilla
que alumbra un apagón
de cuatro siglos;
eres la venda justa, eres paisana
de todo lo que amo.
La caricia
candeal de tus manos disuade cada lágrima
que congelada baja pecho adentro.

No me niegues a mí tu voz, la chimenea
de todos los viajeros del invierno.



De Poesías escogidas de Miguel d'Ors

viernes, 19 de junio de 2009

Oración por los sacerdotes



Amor de la Iglesia al sacerdote

Este Año comenzará mañana, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, Jornada de Santificación Sacerdotal, y tiene lugar con motivo del 150 aniversario de la muerte de san Juan María Vianney, el Cura de Ars (1786-1859), patrono del clero secular. De hecho, en la inauguración, que será presidida por Benedicto XVI en la basílica de San Pedro del Vaticano, estarán presentes las reliquias de este presbítero francés. El lema de estos doce meses será: Fidelidad de Cristo; fidelidad del sacerdote.
El Papa tiene muchas esperanzas para este Año, y ha hablado de ellas en varios encuentros públicos. El pasado domingo, por ejemplo, al dirigirse a los miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, decía: «Que este nuevo Año Jubilar constituya una ocasión propicia para profundizar en el valor y la importancia de la misión sacerdotal y para pedir al Señor que le dé a su Iglesia el don de numerosos y santos sacerdotes».

El Santo Padre ha encomendado a la Congregación para el Clero la animación de este Año, que se clausurará el 19 de junio de 2010 con un Encuentro mundial sacerdotal en la plaza de San Pedro, un acto con poquísimos precedentes en la Historia. Durante este Año Jubilar, está prevista la publicación de un Directorio para los confesores y directores espirituales y una antología de textos del Pontífice sobre los temas esenciales de la vida y de la misión sacerdotal hoy. La Congregación vaticana promoverá, además, Ejercicios espirituales y otras actividades.

Ahora bien, el secreto del Año Sacerdotal está en que sea vivido por las comunidades locales, por cada parroquia, en torno a sus sacerdotes. Por este motivo, como ha explicado a Alfa y Omega el Secretario de la Congregación para el Clero, el arzobispo italiano monseñor Mauro Piacenza, es vital que las diócesis y las parroquias impulsen iniciativas de profundización y celebración para demostrar a los sacerdotes que «la Iglesia los ama».

Adopta, con la oración, a un sacerdote

En este sentido, la Congregación para el Clero está promoviendo una iniciativa que podrá resumirse de manera simplista, con la fórmula: Adopta un sacerdote. En realidad, busca promover la oración y la adoración ante el Santísimo Sacramento de la Eucaristía por parte de los presbíteros. En algunas diócesis, donde se ha realizado esta iniciativa en los últimos dos años, han empezado incluso a surgir vocaciones al sacerdocio entre jóvenes que participan en estos encuentros de oración. Esta maternidad espiritual de sacerdotes la está promoviendo la Santa Sede de manera particular entre las mujeres consagradas en la vida contemplativa, conscientes de que, detrás de un buen sacerdote, en la Historia, siempre ha habido mujeres que han rezado por su santidad.
En realidad, como explica monseñor Piacenza, de este Año depende el futuro de la Iglesia: «Es urgente y necesario en este tiempo recordar, tanto a los sacerdotes como al pueblo de Dios, la belleza, la importancia, el carácter indispensable del ministerio sacerdotal en la Iglesia para la salvación de la almas. Debemos prestar más atención a la santidad de los clérigos. El carácter específico e integral de su ministerio significa, en el fondo, atender toda la obra de evangelización. Ha llegado la hora de darse cuenta de esto, y todos deberíamos reparar en ello. Entre otras cosas, sólo habrá buenos laicos y buenos obispos si hay buenos sacerdotes».

Monseñor Piacenza explica que, por este motivo, no se trata sólo de un Año de los sacerdotes, sino un Año de toda la Iglesia: «Cada uno de sus miembros -concluye- debe sentirse llamado a redescubrir, a la luz de su propia misión, la grandeza del don que el Señor ha querido dejar con el ministerio sacerdotal. Todos los laicos deben darse cuenta de que, con el don del sacerdocio, se les deja la frescura de la presencia de Cristo: no es un recuerdo de Cristo, sino una presencia actual, gracias a la Eucaristía»

Por Jesús Colina en www.alfayomega.es

martes, 16 de junio de 2009

¿Qué crisis?

Decálogo del empresario y

el ejecutivo cristiano de éxito

Por M. Velasco en http://www.larazon.es/


Humanizar la empresa y el trabajo y formar la conciencia de los empresarios son algunas de las conclusiones.

Lo recordó Benedicto XVI en Montecassino: es necesario humanizar el trabajo para vivirlo a la luz del Evangelio. A la misma conclusión han llegado empresarios y ejecutivos cristianos chilenos, que se han reunido estos días para debatir, bajo el lema «¿Crisis económica o de Valores? Donde está tu tesoro, está tu corazón”, el perfil del empresario o ejecutivo de altura capaz de responder a la crisis.

Las mesas de trabajo han sido una especie de «termómetro» sobre la percepción general en la actualidad, «de lo que la sociedad y diversos ambientes empresariales valoran como éxito profesional». A la luz de la cita bíblica, las conclusiones del encuentro aseguran que «la mayoría de los empresarios y ejecutivos cristianos creen que esta crisis es una oportunidad para detenerse a reflexionar sobre el deber de “ser”, en medio de tanto“hacer” y “producir”.

Tanto la formación de la conciencia en virtudes y valores, como la humanización de la empresa y el trabajo, son fundamentales», aseguran. Según los participantes, «existe la percepción de que se mide el éxito de los empresarios en base a resultados económicos, sin valorar al ser humano». Los empresarios cristianos, sin embargo, proponen el concepto de «responsabilidad social», mientras que el «ideal» del empresario incorpora otras variables personales, tales como «familia, espiritualidad, desarrollo intelectual y emocional, y salud física». Respecto de los principios y valores que habría que incorporar al mundo del trabajo y de la empresa para humanizarlo, habría que incluir, entre otros:

-Empatía con los desafíos y objetivos de sus colaboradores.

-Coherencia entre lo que se piensa, dice y hace.

-Capacidad de ponerse en el lugar del otro.

-Propiciar el diálogo y la comunión entre los trabajadores.

-Promover y ejercer un liderazgo transformador de cambios culturales positivos en la sociedad.

-Búsqueda del lucro enmarcado en la responsabilidad social: la acumulación de riqueza es relevante para lograr objetivos y la permanencia de la empresa a través del tiempo, pero nunca como fin en sí mismo.

-No hacer con otros lo que no te gustaría hicieran contigo.

–El empresario que da empleo y sostiene a las familias se preocupa del bien común, ya que tiene conciencia de que su posición de privilegio conlleva una gran responsabilidad moral ante los hombres y ante Dios.

Criterios para triunfar

En el congreso de empresarios cristianos se enunciaron algunos criterios a la luz del Evangelio para lograr ser «ejecutivos exitosos». Estos son los criterios:

- Ser bien valorado por los trabajadores de la empresa.

- Saber trabajar en equipo, considerando a otros como personas y rescatando la originalidad de cada uno.

- Incorporar la sobriedad, la austeridad y solidaridad para transmitir un mensaje claro sobre dónde está el valor real de las personas.

- Reflejar amor al trabajo bien hecho. Motivarse a servir, más que a «servirse».

- No utilizar medios deshonestos para alcanzar un objetivo beneficioso. La manera de hacer las cosas, va construyendo una «cultura empresarial» que puede ser ética o inmoral.


lunes, 15 de junio de 2009

El Arte por no helarte

"(...) el arte siempre consuela, es el consuelo de Dios para aliviar los males de los hombres."

Rosa Mª Echeverría, El palacio de los vientos.


domingo, 14 de junio de 2009

Uno de concursos

Que por mayo era, por mayo...

Himno Adoro Te Devote

Te adoro con devoción, Dios
escondido,oculto verdaderamente
bajo estas apariencias.
A ti se somete mi corazón por completo,
y se rinde totalmente al contemplarte.

Al juzgar de Ti,se equivocan la vista,
el tacto, el gusto pero basta con el oído
para creer con firmeza.
Creo todo lo que ha dicho el Hijo de Dios:
nada es más cierto que esta palabra de Verdad.

En la Cruz se escondía sólo la divinidad,
pero aquí también se esconde la humanidad;
Creo y confieso ambas cosas,
pido lo que pidió el ladrón arrepentido.

No veo las llagas como las vio Tomás,
pero confieso que eres mi Dios;
Haz que yo crea más y más en Ti,
que en Ti espere; que te ame.

¡Oh, memorial de la Muerte del Señor!
Pan vivo que da la vida al hombre:
Concédele a mi alma que de Ti viva,
y que siempre saboree tu dulzura.

Señor Jesús, bondadoso pelícano,
límpiame, a mí inmundo, con tu sangre,
De la que una sola gota puede liberar
de todos los crímenes al mundo entero.

Jesús, a quien ahora veo oculto,
te ruego que se cumpla lo que tanto ansío:
Que al mirar tu rostro ya no oculto
sea yo feliz viendo tu gloria. Amén.


(Santo Tomás de Aquino)

sábado, 13 de junio de 2009

Un poco de arte

En 1848 un grupo de artistas ingleses, que consideran a los pintores anteriores a Rafael (Giotto, Fra Angelico...) como sus modelos, por entender que en ellos el arte era puro, espiritual, sencillo y lleno de devoción. Fundan una corriente artística denominada Prerafaelismo.
Sus figuras principales son Millais, Rossetti y Hunt.
El movimiento tiene un fuerte componente literario y se sirven de su periódico The Germ, para darse a conocer.


Sus obras muestran un deseo de fidelidad a la naturaleza que expresan a través de una detallada observación y mediante el empleo de una técnica muy precisa. Gustan de los temas religiosos y morales.

A partir de 1850, el grupo es objeto de violentas críticas por lo que consideran una regresión antiprogresista al primitivismo y al mal gusto. En 1853 el grupo está virtualmente disuelto, aunque en 1860 vive una segunda oleada de larga duración, con artistas como Morris y Burne - Jones, influyendo también en Denis y Klimt.

viernes, 12 de junio de 2009

Año sacerdotal



Si actúas —vives y trabajas— cara a Dios, por razones de amor y de servicio, con alma sacerdotal, aunque no seas sacerdote, toda tu acción cobra un genuino sentido sobrenatural, que mantiene unida tu vida entera a la fuente de todas las gracias.

(San Josemaría. Forja, punto 369)



Ser cristiano —y de modo particular ser sacerdote; recordando también que todos los bautizados participamos del sacerdocio real— es estar de continuo en la Cruz.

(San Josemaría. Forja, punto 882)

Este vídeo me lo pasa una amiga, y me ha gustado. Del estilo del que hicieron para difundir el rezo del Rosario.

miércoles, 10 de junio de 2009

Oh, tempora; oh, mores!

Qué tiempos aquellos, los de la selectividad. Recuerdo las noches en vela, intentando que no se quedara nada en el tintero. Parecía que el futuro dependiese de ese examen. Y la verdad es que dependiendo de la carrera que quisieses estudiar o de a qué universidad quisieses ir, así era.

Cuando hice el primer examen de la carrera, -de latín, nunca se me olvidará- me di cuenta de que la selectividad era nada en comparación con los exámenes que me esperaban en los próximos 5 años.
Pero sufrimos lo nuestro con aquel examen, coronación de lo que hubieses hecho en B.U.P. y C.O.U. (qué mayor soy). La duda siempre era quién nos tocaría en el comentario de texto. Aunque no había mucho donde elegir. Si no tocaba Lorca, tocaba Antonio Machado. Mi abuela se quejaba de que "los niños de hoy en día no conocen a Pemán, ni a Gabriel y Galán, ni a Muñoz Seca". Así era. Suerte para los alumnos, que así el círculo se reducía a los escritores de izquierdas y teníamos más posibilidades de acertar.

Los chicos ahora lo tienen peor que lo tuvimos en los 90. Además de Lorca, Machado, o Alberti, les puede caer un texto de cualquiera de los intelectuales que nos gobiernan. Y eso es chungo, colega, muy chungo. Porque ahora te tienes que empollar todos los escritos, investigaciones, tesis doctorales, artículos científicos etc. de los ministros del Psoe, y es muy duro. No hay horas en el día, ni días en la semana para que las mentes adolescentes aprehendan tanta sabiduría. Lo mismo te cae un texto filosófico de Pepiño, que uno científico de la miembra. Y lo que de verdad causa terror es que en el análisis sintáctico te pongan una parrafada de la ex-miembra Maleni. ¿Cómo se analiza un discurso tan bien construido?

En fin, tuve suerte de hacer la selectividad antes de la era Zp, porque a mí me tocó Machado, que por cierto, me encanta.



martes, 9 de junio de 2009

Lógica infantil



Alberto, 3 años
En la escuela infantil a la que va Alberto también hay bebés. Un día estaba mirando cómo uno de 10 meses pasaba las páginas de un cuento mientras balbuceaba sin parar, y le dijo a su profesora: 'No me gusta nada cuando lee en inglés'

Carlota, 5 años
Los padres de Carlota se fueron a China de vacaciones, así que ella se quedó con su abuela. Cuando volvieron, lo primero que dijo Carlota nada más verlos fue: 'Ahora tenéis que tener otro niño, y así, en el siguiente viaje, nos vamos los tres y el pequeño es el que se queda con la abuela'

Javi, 3 años
Un día dijo Javi: 'Cuando sea mayor, si tengo bigote, me llamaré Paco'

Marta, 4 años
Marta había oído hablar a su hermano mayor de que el hombre venía del mono, así que le preguntó a su madre: 'Tú, mamá, cuando eras mono.. ¿ya llevabas gafas?'

Gonzalo, 4 años
Gonzalo preguntó a su madre: 'Mamá, ¿cómo salí de tu barriga?'.
Y su madre le respondió: 'Pues primero salió la cabeza, después los hombros, luego el cuerpo y al final las piernas'. Y dijo Gonzalo asustado: 'Mamá, ¿pero es que salí destrozado?'

Álvaro, 6 años
Un día Álvaro le preguntó a su madre: 'Si quieres ser torero, ¿el toro hay que llevarlo o te lo dan allí?'

Miguel, 6 años
Una mañana, cuando su madre lo despertó para ir al cole, le dijo Miguel: 'No quiero ir más al colegio. Bórrame'. La madre le contestó: 'Pero si ya no te puedo borrar, tienes que ir todos los días'. Miguel, con cara de asombro, preguntó: '¿Es que me habéis apuntado con boli?'

Paloma, 4 años
El padre de Paloma se agachó para atarle los zapatos, y la niña, al verle la coronilla sin pelo, exclamó alucinada: '¡Papá, tienes carne en la cabeza!'

Ana, 3 años
Una noche, mientras todos dormían, Ana se acercó a la cama de su madre y le dijo: 'Mamá, mamá he hecho pipi, pero no he tirado de la cadena para no despertarte, ¿vale?'

Isabel, 4 años
Isabel iba corriendo, tropezó con su hermanita y la tiró al suelo. Su madre le dijo: 'Isabel, ¿qué le tienes que decir a tu hermana?'. E Isabel respondió: 'Que se aparte'

Alex, 5 años
Un día les dijo a sus padres: 'Y vosotros, cuando yo tenga novia, ¿dónde vais a vivir?'

Pablo, 4 años
Hace un par de meses decidieron hacerle el carnet de identidad, que le llegó hace un par de semanas. Cuando su madre se lo enseñó a Pablo y le dijo que era su carnet, él dijo: 'Ay, qué bien, ahora ya puedo conducir'

Clara, 3 años
Cuando a Clara le dijeron sus padres que iba a tener un hermanito, ella dijo: Qué bien, pero ¿quienes van a ser sus papás?

Fernando, 5 años
Fernando estaba demostrándole a su madre que ya sabía deletrear palabras, como 'veterinario', así que empezó a decir: 'B, e, t'. Su madre le corrigió: 'No, Fernando, B no, V'. Y el niño respondió'¡Sí, hombre, uveterinario va a ser!'


lunes, 8 de junio de 2009

Stojan Adasevic

Stojan Adasevic es un ex abortista serbio que ahora lucha por defender la vida.

Este vídeo nos resume su historia.

domingo, 7 de junio de 2009

Los tres Ángeles


En el año 1411 un monje pintor traza con delicadeza las últimas pinceladas de un icono que con el tiempo llegará a ser conocido como el icono de los iconos. En él se representan tres ángeles.

El pintor de este icono fue Andrei Rublev, que ideó su obra inspirado en un relato que se narra en el libro del Génesis. Representa la visita de tres ángeles a Abraham, junto al encinar de Mambré, (Génesis18, 1-15).
Los ángeles despliegan alas que se rozan entre sí, manifestando  la íntima unidad que existe entre ellos.


En realidad, los ángeles no son ángeles, sino las tres Personas de la Santísima Trinidad. El color azul de sus vestidos delata su divinidad.
El ángel de la izquierda representa al Padre. Su trascendencia se indica mediante el ropaje transparente.

El ángel del centro representa al Hijo. Su ropa no es transparente, pues el Hijo se encarnó y se hizo hombre. Por eso viste una túnica roja como la sangre.

El tercer ángel representa al Espíritu Santo, cuyos vestidos también son etéreos, aunque no tanto como los del Padre. Predomina el color verde esperanza.

El Espíritu y el Hijo miran al Padre. Los tres sostienen báculos de mando que representan la igualdad de su dignidad. En la imagen, la vista pasa de un personaje a otro. Es decir, existe la estructura de un círculo que  expresa la eternidad de Dios.

Detrás de la imagen del Padre vemos una mansión. Simboliza el Templo del Antiguo Testamento, pero también da cuenta de la promesa que nos hizo Jesús cuando dijo: “En la casa de mi Padre hay muchas moradas”.

Detrás de la imagen del Hijo vemos una encina, que es el árbol del bien y del mal en el que sucumbió Adán; y el árbol de la cruz del que surgió la victoria de la Vida.

Detrás de la imagen del Espíritu Santo se aprecia el monte Sinaí, donde se dictó la Ley; y simboliza también el monte de las Bienaventuranzas donde se anunció la Nueva Ley.

El Hijo consagra un cáliz porque es verdadero y eterno Sacerdote.

El cuadro debajo del cáliz representa las cuatro esquinas de la tierra. Rublev pensaba que la Tierra era plana. Pero el gesto apunta hacia otro mensaje: el cáliz está sobre la Tierra. Por lo tanto, Dios continúa bendiciendo su Creación.

Finalmente, las tres Divinas Personas forman entre ellas un cáliz.

viernes, 5 de junio de 2009

Haz como el sol


No te aferres al pasado
ni a los recuerdos tristes.
No abras la herida que ya cicatrizó.
No revivas los dolores y sufrimientos antiguos.

Lo que pasó, pasó...

De ahora en adelante,
pon tus fuerzas en construir una vida nueva,
orientada hacia lo alto, y camina de frente,
sin mirar atrás.

Haz como el sol que nace cada día,
sin pensar en la noche que pasó.

Vamos, levántate...
porque la luz del sol está afuera.


*Desconozco el autor

Lo que de verdad importa



miércoles, 3 de junio de 2009

Red Madre Almería

Red Madre Almería va dando sus frutos. Esta asociación provida integrada el el Foro Español de la Familia está realizando una gran labor en numerosas ciudades españolas ofreciendo alternativas al aborto. Ya que el gobierno no facilita ayuda a las madres embarazadas en situciones precarias, Red Madre lo hace. Un grupo de profesionales de distintos campos de la sanidad: ginecólogos, siquiatras; así como asistentes sociales y gran cantidad de voluntarios, ofrecen su ayuda a cualquier mujer embarazada y que por diversos motivos se plantea el aborto: económicos, soledad, indigencia… Red madre ofrece alternativas: ayuda médica, apoyo sicológico, y asistencia en todo lo que cada chica embarazada pueda necesitar.
Los voluntarios reciben un curso de formación y así poder afrontar con profesionalidad cada uno de los casos que llegan hasta ellos.

Hace pocos meses nació esta peque en Almería. Su madre acudió a la asociación, ya que su precaria situación de inmigrante no le permitía afrontar los primeros gastos prenatales. Además, es madre de otros dos niños adolescentes. Y aquí las tenemos, en un concierto que Red Madre ofrecía el mes pasado para celebrar el día de la madre.

Estas son las consecuencias del aborto que Red Madre pretende evitar con su actividad provida:



martes, 2 de junio de 2009

Listas

Una gata me persigue por la ciudad. Es blanca, cara plana inexpresiva y un lazo rosa y vestido igualmente cursi. Está en todas partes: escaparates, atuendos infantiles… Me sorprendo parada en un semáforo, y ahí está ella, en un cartel publicitario que versa: “Hellow Kitty te invita a conocer nuestras listas de comunión”. No, no estoy alucinando. Una gata sosa de dibujo inanimado me hace saber que hay listas de comunión en la calle tal. Así que dirijo allí mis pasos. Amablemente, una señorita me indica todo lo que se puede incluir en dicha lista. Pregunto si de la comunión de la que hablamos es la Primera Comunión que hacen los niños católicos con 8 ó 9 años. “Afirmativo, la misma comunión”, me dice mientras me muestra los distintos artículos. Por supuesto, todo lo imaginable que pueda llevar impreso la cara de Kitty: móviles, minicadenas musicales, mp3, mp4, Ipod, toallas, camisetas, bolsos, relojes, sombrillas de playa, bicicletas, trajes de baño, mochilas, maletas…. Los mismos artículos pueden ser de Spiderman, Supermán, Janamontana, Yonasbroders o Jaisculmusical.

Mientras contemplo todo desconcertada, recuerdo mi Primera Comunión. Como se trataba de recibir por vez primera el Cuerpo de Cristo, tuve regalos acorde con la ocasión: un rosario, crucecita de oro y pulsera con mi nombre grabado y la fecha del evento, biblia ilustrada infantil, devocionario con cubierta de nácar y libro de firmas y álbum fotográfico a juego, muñeca vestida de comunión con vela en la mano. Funcionaba con una pila enorme insertada en su espalda, y al elevar el brazo, se encendía una bombillita, imitando la llama de la vela y la muñeca decía:
“mi primera comunión,
llenó mi alma de alegría,
pues Jesús desde aquel día
me ha robado el corazón“.

Supongo que si alguien me hubiese regalado un bañador de Kitty, habría pensado que qué tenía que ver aquello con recibir a Jesús.

Así que decido volver sobre mis pasos, y agradeciendo a la amable señorita su atención salgo de allí buscando una librería que me devuelva a la realidad. Compro una biblia infantil preciosa, muy bien editada y de texto no herético, que esas cosas hay que tenerlas en cuenta. La niña a la que se lo regalo dice que le ha gustado mucho, porque nadie le había regalado algo así. Cuando fue con su madre a encargar su lista de regalos no había cuentos que hablasen de Jesús.
¡Qué alivio, parece que he acertado!

Pero pasan unos días, y en un telediario me cuentan algo que debe ser la expresión de la estulticia elevada a la enésima potencia: un bebé ha sido bautizado por lo civil.
Ahí queda eso.

domingo, 31 de mayo de 2009

Conflicto generacional



El Médico de Familia inglés, Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflicto generacional, citando cuatro frases:

1) "Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos."

2) "Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible."

3) "Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan asus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos."

4) "Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura."

Después de enunciar las cuatro citas, el Doctor Gibson, observaba como gran parte de la concurrencia aprobaba cada una de las frases. Aguardó unos instantes a que se acallaran los murmullos de la gente comentando lo expresado y entonces reveló el origen de las frases, diciendo:

La primera frase es de Sócrates (470 - 399 A .C.).
La segunda es de Hesíodo (720 A .C.).
La tercera es de un sacerdote (2.000 A .C.).
La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia.

Y ante la perplejidad de los asistentes, concluyó diciéndoles:

Señoras Madres y Señores Padres de familia:

RELÁJENSE, QUE LA COSA SIEMPRE HA SIDO ASÍ...

jueves, 28 de mayo de 2009

L'andalú

La gente piensa que en Andalucía todo el mundo habla igual. Como Chaves, o la Maleni, o la miembra. Pero la riqueza del habla andaluza es enorme. No sólo se habla distinto en cada provincia, sino que dentro de cada una hay multitud de variedades. Lo mismo ocurre en las distintas zonas o barrios de cada capital. Puedes incluso no comprender lo que te dice un tipo que viva a 20 kms de donde vives tú. La palabra afirmativa "sí", puede escucharse [ji], [zi], [çi], [shi]. "Echar cuentas" en Almería es ajustar cuentas; pero en Sevilla es prestar atención a alguien. Y si en Málaga te calzas unas "teni" (zapatillas deportivas), en Granada te calzas unas "tanih". En Álmería tendrás una hija, per en Granada será un a "iha". Si en Cádiz te das una "jartá de comé camaronej", en Almería te das una "panzá de gambah".
Por eso, si queréis aprender andaluz, este curso sólo sirve para algunas zonas. Pero reirte, te ríes en toda Andalucía igual.




jueves, 21 de mayo de 2009

Orígenes


Marta tiene 3 años y la lección bien aprendida. Concentrada, mientras se lleva una cucharada a la boca, le oigo decir: “Garbanzo, ser vivo de origen vegetal. Pollo, ser vivo de origen animal”. Le pregunto por qué sabe esas cosas, y me responde sonriente: “Porque me lo ha explicado mi seño”. Y tú, ¿qué eres?, le pregunto: “Una niña, ser vivo de origen humano”.

Un año después Marta sabe que va a tener un hermanito. La panza de mamá va creciendo, y les gusta hablar de cómo será el bebé, porque no hay duda de que es un bebé, ser vivo de origen humano. Ni vegetal, ni animal. Mamá lleva dentro un niño. Ni un garbanzo, ni un pollo. ¿Será rubio? ¿Tendrá el pelo rizado como ella? Lo que tiene claro es que lo va a cuidar, porque será su hermano pequeño.

Tres años más tarde, Marta y Pablo juegan a construir un puzzle, mientras papá y mamá comentan las noticias. Una ministra dice que lo que una embarazada lleva dentro es un ser vivo, pero no humano.
Marta los escucha y piensa, que qué mujer más tonta. Todo el mundo sabe que los humanos sólo pueden tener seres humanos. Ella lo aprendió con tres años. Claro que a lo mejor la ministra ese día no fue a la escuela. O lo mismo ella hasta las 13 semanas fue un garbanzo, y luego se convirtió en miembra.

sábado, 16 de mayo de 2009

Balance de un viaje


Excelente resumen del viaje de Benedicto XVI a Tierra Santa en Ecclesia Bigital




De una Virgen Hermosa




De una Virgen hermosa
celos tiene el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.

Cuando del Oriente
salió el sol dorado,
y otro sol helado
miró tan ardiente,
quitó de la frente
la corona bella,
y a los pies de la estrella
su lumbre adoró,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.

«Hermosa María,
dice el sol vencido,
de vos ha nacido
el sol que podía
dar al mundo el día
que ha deseado».
Esto dijo humillado
a María el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.
Lope de Vega

viernes, 15 de mayo de 2009

Está pasando

Recuerdo una viñeta de Mafalda donde una señora mayor grita indignada a un joven moderno y melenudo: “¡Esto es el acabose!”. A lo que la niña contesta: “No, señora. Esto es sólo el continuóse del comenzose de ustedes”.

Vuelven a alzarse voces que dicen que les duele España. Y que la culpa de todo es de un tal Rodríguez. Pero no, él sólo continua con el plan trazado desde antiguo.
La manipulación viene de lejos. Adocena a un pueblo y haz con él lo que quieras. Para eso sólo hace falta dividirlos, mentir sobre todo y sobre todos, deshumanizarlos, vaciarlos de todo lo que vaya más allá de su ombligo. Haz que se comporten y “piensen” como animalitos y los tendrás comiendo en tu mano.
Sólo necesitas que inviertan horas delante de la televisión. Lo demás viene solo. Has de controlar la publicidad y los medios de comunicación para dar la vuelta a la tortilla. Y sobre todo, nunca llames a las cosas por su nombre.
Pon una máquina de preservativos en cada esquina, en los baños de bares, discotecas y hoteles. Así evitarás que piensen.

Da carta de naturalidad a todo lo aberrante. Se tolerante. Convierte las farmacias en sex shop, y regala pildoritas postcoitales a menores. Que los niños vean natural tirarse al vecino de pupitre, al profe o al perro de su prima.
Para que parezca normal, sólo tiene que salir en la tele. Psra ello subvenciona cine y series donde lo habitual sea el incesto, las orgías, y la pederastia. Facilita la apertura de abortorios en cada barrio e imparte cursos sobre como matar a bebés en el seno materno a profesionales de la salud.

Invierte en revistas “juveniles” sucedáneos del kamasutra y que lleguen al último hogar (con perdón) mejor, solución habiacional, de la aldea más perdida.

Si no tienes fondos para pagar las pensiones, legaliza la eutanasia libre ¡a la de ya!

Et voilà! Una vez muertos los que te sobren y pendientes de sus genitales y consecuencias los que viven, haz con ellos lo que quieras.





miércoles, 13 de mayo de 2009

Dejar obrar a Dios

Hoy volvía a releer este texto de Benedicto XVI, no me canso de hacerlo. Me admira el modo del Santo Padre de explicar en qué consiste la santidad.
Lo copio aquí para que la podáis disfrutar.

Transcripción de una intervención oral del cardenal Ratzinger publicada en el suplemento especial del Osservatore Romano realizado con ocasión de la canonización de Josemaría Escrivá el 6 de ocrubre de 2002.

"Siempre me ha llamado la atención el sentido que Josemaría Escrivá daba al nombre Opus Dei; una interpretación que podríamos llamar biográfica y que permite entender al fundador en su fisonomía espiritual. Escrivá sabía que debía fundar algo, y a la vez estaba convencido de que ese algo no era obra suya: él no había inventado nada: sencillamente el Señor se había servido de él y, en consecuencia, aquello no era su obra, sino la Obra de Dios. Él era solamente un instrumento a través del cual Dios había actuado.

Al considerar esta actitud me vienen a la mente las palabras del Señor recogidas en el evangelio de San Juan 5,17: “Mi Padre obra siempre”. Son palabras pronunciadas por Jesús en el curso de una discusión con algunos especialistas de la religión que no querían reconocer que Dios puede trabajar en el día del sábado. Un debate todavía abierto y actual, en cierto modo, entre los hombres –también cristianos- de nuestro tiempo. Algunos piensan que Dios, después de la creación, se ha “retirado” y ya no muestra interés alguno por nuestros asuntos de cada día. Según este modo de pensar, Dios no podría intervenir en el tejido de nuestra vida cotidiana; sin embargo, las palabras de Jesucristo nos indican mas bien lo contrario. Un hombre abierto a la presencia de Dios se da cuenta de que Dios obra siempre y de que también actúa hoy; por eso debemos dejarle entrar y facilitarle que obre en nosotros. Es así como nacen las cosas que abren el futuro y renuevan la humanidad.

Todo esto nos ayuda a comprender por qué Josemaría Escrivá no se consideraba “fundador” de nada, y por qué se veía solamente como un hombre que quiere cumplir una voluntad de Dios, secundar esa acción, la obra –en efecto- de Dios. En este sentido, constituye para mí un mensaje de gran importancia el teocentrismo de Escrivá de Balaguer: está en coherencia con las palabras de Jesús esa confianza en que Dios no se ha retirado del mundo, porque está actuando constantemente; y en que a nosotros nos corresponde solamente ponernos a su disposición, estar disponibles, siendo capaces de responder a su llamada. Es un mensaje que ayuda también a superar lo que puede considerarse como la gran tentación de nuestro tiempo: la pretensión de pensar que después del big bang, Dios se ha retirado de la historia. La acción de Dios no “se ha parado” en el momento del big bang, sino que continúa en el curso del tiempo, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de los hombres.

El fundador de la Obra decía: yo no he inventado nada; es Otro quien lo ha hecho todo; yo he procurado estar disponible y servirle como instrumento. La palabra y toda la realidad que llamamos Opus Dei está profundamente ensamblada con la vida interior del Fundador, que aun procurando ser muy discreto en este punto, da a entender que permanecía en diálogo constante, en contacto real con Aquél que nos ha creado y obra por nosotros y con nosotros. De Moisés se dice en el libro del Éxodo (33,11) que Dios hablaba con él “cara a cara, como un amigo habla con un amigo”. Me parece que, si bien el velo de la discreción esconde algunas pequeñas señales, hay fundamento suficiente para poder aplicar muy bien a Josemaría Escrivá eso de “hablar como un amigo habla con un amigo”, que abre las puertas del mundo para que Dios pueda hacerse presente, obrar y transformar todo.

En esta perspectiva se comprende mejor qué significa santidad y vocación universal a la santidad. Conociendo un poco la historia de los santos, sabiendo que en los procesos de canonización se busca la virtud “heroica” podemos tener, casi inevitablemente, un concepto equivocado de la santidad porque tendemos a pensar: “esto no es para mí”; “yo no me siento capaz de practicar virtudes heroicas”; “es un ideal demasiado alto para mí”. En ese caso la santidad estaría reservada para algunos “grandes” de quienes vemos sus imágenes en los altares y que son muy diferentes a nosotros, normales pecadores. Esa sería una idea totalmente equivocada de la santidad, una concepción errónea que ha sido corregida – y esto me parece un punto central- precisamente por Josemaría Escrivá.

Virtud heroica no quiere decir que el santo sea una especie de “gimnasta” de la santidad, que realiza unos ejercicios inasequibles para las personas normales. Quiere decir, por el contrario, que en la vida de un hombre se revela la presencia de Dios, y queda más patente todo lo que el hombre no es capaz de hacer por sí mismo. Quizá, en el fondo, se trate de una cuestión terminológica, porque el adjetivo “heroico” ha sido con frecuencia mal interpretado. Virtud heroica no significa exactamente que uno hace cosas grandes por sí mismo, sino que en su vida aparecen realidades que no ha hecho él, porque él sólo ha estado disponible para dejar que Dios actuara. Con otras palabras, ser santo no es otra cosa que hablar con Dios como un amigo habla con el amigo. Esto es la santidad.

Ser santo no comporta ser superior a los demás; por el contrario, el santo puede ser muy débil, y contar con numerosos errores en su vida. La santidad es el contacto profundo con Dios: es hacerse amigo de Dios, dejar obrar al Otro, el Único que puede hacer realmente que este mundo sea bueno y feliz. Cuando Josemaría Escrivá habla de que todos los hombres estamos llamados a ser santos, me parece que en el fondo está refiriéndose a su personal experiencia, porque nunca hizo por sí mismo cosas increíbles, sino que se limitó a dejar obrar a Dios. Y por eso ha nacido una gran renovación, una fuerza de bien en el mundo, aunque permanezcan presentes todas las debilidades humanas.

Verdaderamente todos somos capaces, todos estamos llamados a abrirnos a esa amistad con Dios, a no soltarnos de sus manos, a no cansarnos de volver y retornar al Señor hablando con Él como se habla con un amigo sabiendo, con certeza, que el Señor es el verdadero amigo de todos, también de todos los que no son capaces de hacer por sí mismos cosas grandes.

Por todo esto he comprendido mejor la fisonomía del Opus Dei: la fuerte trabazón que existe entre una absoluta fidelidad a la gran tradición de la Iglesia, a su fe, con desarmante simplicidad, y la apertura incondicionada a todos los desafíos de este mundo, sea en el ámbito académico, en el del trabajo ordinario, en la economía, etc. Quien tiene esta vinculación con Dios, quien mantiene un coloquio ininterrumpido con Él, puede atreverse a responder a nuevos desafíos, y no tiene miedo; porque quien está en las manos de Dios, cae siempre en las manos de Dios. Es así como desaparece el miedo y nace la valentía de responder a los retos del mundo de hoy.

domingo, 10 de mayo de 2009

Mi amado las montañas

El dolor en la mochila,
que siempre va sobre la espalda.
Sobrevuelo las montañas.
Son bellas porque Él las mira.

En el cielo, vacío la mochila,
y la relleno de aire y agua.

Pasa la tormenta,
y sobre las cataratas,
con el arcoiris, Su sonrisa.


sábado, 9 de mayo de 2009

Coherencia

Dice el saber popular que si no vives como piensas, acabarás pensando como vives. Esta sabia frase, unida a la capacidad infinita que tenemos los seres humanos para justificar nuestras acciones puede dar lugar a actitudes, cuanto menos, desconcertantes.

De unos padres se espera fidelidad entre ellos y a los hijos; de un médico, que cure; de una enfermera, que cuide; de una señora de la limpieza, que limpie; de un maestro, que enseñe... Y así con todas las actividades que desarrollamos.

Cuando los esposos no son fieles; cuando un médico mata; cuando una enfermera maltrata; cuando la limpiadora mete la basura debajo de la alfombra; cuando el maestro deforma... algo está pasando. Pero se hace como si no pasase nada: se acaba pensando como se vive. Recuerdo a aquella "manceba" de un señor casado que se autoconvenció de que el hombre necesitaba ser polígamo para realizarse.

Que el Papa diga en África que los preservativos no son la solución al sida, es lo que se espera. Porque científicamente, así es. Y porque la Doctrina de la Iglesia también es la que es. Y estaría bueno que el Santo Padre, no fuese fiel a ella. Que parlamentos de distintos países se planteen reprobar a Benedicto XVI por decir y hacer lo que debe... es que algo está pasando.

Seguro que a Groucho Marx nunca le explicaron qué era la coherencia antes de afirmar: "Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros".

Intento tomármelo con humor, pero lo que arrastra es lo auténtico. Y lo auténtico, siempre es lo coherente. Y no sólo a ratos y depende de qué o quién:


jueves, 7 de mayo de 2009

Abuelos cibernéticos

Se dice que los niños nacen con un pan debajo del brazo... pero eso era antes; ahora lo hacen con un pc y un mando a distancia. No hay secretos ciber-electrónicos para nigún enano. Si te descuidas, no saben ni coger un lápiz.

Que un tierno infante sepa usar el ordenador antes de aprender a sumar y restar no tiene mérito. Sí que lo tienen las abuelas-os que lo intentan. Algunos consiguen sustituir el sobre y el sello por el e- mail, los hay que incluso tienen un blog.

Mi admiración hacia ellos... y sus sufridos hijos-nietos. ¡Premio a la paciencia!

Down

Por Santiago Cervera
www.solidaridad.net

EL mundo de la imagen es también el mundo de la emoción superficial. En el programa Tengo una pregunta para usted, el momento de mayor audiencia fue cuando intervenía Izaskun Buelta, una joven con síndrome de Down nacida en Pamplona. Eran las 22.41 de la noche, cuando casi 7,3 millones de personas sintonizaban la emisión. El dato no es casual. El pico de audiencia se registra cuando el espectador se detiene en algo que le interesa especialmente.

El problema de Izaskun era el de una gran parte de los españoles, la posibilidad de encontrar un empleo. Pero la atención no tenía como motivo el mero interés social de la pregunta, sino el hecho de que la hacía una persona a la que se clasifica como discapacitada. Probablemente, por la misma razón la joven ocupó la vera del presidente del Gobierno en la foto de grupo que se hizo al finalizar el programa.
Delante y detrás de la pantalla, una persona con síndrome de Down capta la atención, mientras todo el mundo defiende la integración y la igualdad en derechos y oportunidades de cualquier ciudadano. Aparentemente, todo es muy satisfactorio.

En España hay unas 32.000 personas con síndrome de Down, más hombres que mujeres, y cada vez con mayor expectativa de vida. Esta singularidad es conocida por la humanidad desde hace siglos, pero fue a mitades del XIX cuando se describió como tal. Más de cien años después se pudo comprobar que la alteración consistía en disponer de una copia extra del cromosoma 21. De ahí se deduce no sólo cierta discapacidad psíquica congénita (es el 25% de todos los casos de retraso mental), sino un aspecto físico peculiar y otras posibles alteraciones médicas.

Por fortuna, la sociedad ya no ve a los Down como retrasados, sino como personas distintas. Cualquiera que les conozca sabe que son individuos perfectamente capaces de llevar una vida adaptada a las circunstancias actuales, incluidas las laborales. Durante muchos años se ha promovido su integración social, obviamente como resultado de una actitud sincera y justa de considerarlos iguales en derechos y obligaciones que todos los demás. Hoy ya no se habla tanto de integración, sino de respeto a la diversidad. En efecto, los Down no sólo han de poder estudiar y trabajar como otros muchos porque así se les conceda, sino porque mediante sus particularidades son capaces de enriquecer los proyectos en los que participan. No es un tópico decir que ellos suelen ser personas constantes en sus empeños, perfeccionistas y muy capaces de comportarse de manera afectuosa y honrada.

Pero hay otra realidad de la que no se habla. Los casos de síndrome de Down son cada vez menos frecuentes porque se pueden diagnosticar durante el embarazo y cuando se detectan, cada vez se abortan más.

En 1988, nacían 16,5 de cada 10.000 partos.
En 2005, 7,4 por 10.000.


Aunque suene crudo: nuestra sociedad protege e incluso exalta las capacidades de los Down después de que nacen, pero en muchos otros casos les elimina antes de darles la mera oportunidad de vivir.
María Auxiliadora Robles, psicóloga de la asociación de síndrome de Down de Jaén, lo dice sin ambages: "El descenso de los nacimientos de Down es una prueba evidente de que no se les da la oportunidad ni de nacer, y mucho menos de que les conozcamos con sus virtudes y defectos. Por ello, sería interesante que las federaciones e instituciones encargadas de velar por los intereses de las personas con síndrome de Down realizasen estudios a favor de los derechos de unas personas que pertenecen a un grupo que, a este paso, está en vías de extinción en nuestro país".



martes, 5 de mayo de 2009

Tal como somos

Dicen que uno nunca llega a conocerse a sí mismo completamente. Así que conocer a los demás no es tarea baladí. Máxime si el que tienes al lado no se muestra como es. Algo que suele ser lo habitual. La sinceridad, la veracidad no están de moda. Ni con los demás ni con uno mismo.
Vivimos un mundo de ficción cosmética y alicatadora. La publicidad nos vende estereotipos casi siempre inalcanzables por irreales. Ni siquiera la Preysler tendrá nunca la cara de porcelana que un programa de edición fotográfica nos presenta en las revistas.

Los adolescentes tienden a infravalorarse por su físico, y a idealizar a los demás. El problema es cuando esta visión persiste a los 40. El producto final es el eterno adolescente.

Hace unos días me encontré con una antigua compañera de colegio. Se había divorciado tras un año de matrimonio y 3 de noviazgo “porque no sabía que él era así”. Es una pena, pero la situación es de lo más habitual. Y tendría solución con comprender y asimilar la manida frase “nadie es perfecto”. Ni lo soy yo, ni los que me rodean. Si aceptásemos a los demás con sus defectos y virtudes, todo iría mejor.
Supongo que una percepción realista de las personas implica mucha madurez. Y gran capacidad de comprensión y saber perdonar… y olvidar.

Ser auténtico es una batalla que requiere esfuerzo, pero no inalcanzable.

lunes, 4 de mayo de 2009

Medjugorje






La primera vez que escuché algo sobre las apariciones de Medjugorje fue a Jesús García Sánchez-Colomer, redactor del semanario Alba. Empecé a interesarme por el tema al conocer como personas conocidas de la cultura española se han convertido al peregrinar a esta tierra croata. También indagué sobre lo que opina la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre estas apariciones. Podéis verlo aquí y aquí.

Libros Libres acaba de editar el libro de Jesús García sobre las apariciones de la Virgen en este pueblecito. Aún no lo tengo en mis manos, pero conociendo la sensibilidad de Jesús, y su profesionalidad, seguro que el resultado es estupendo. Además, el autor ha viajado a este lugar en varias ocasiones, así que conoce de primera mano todo lo que allí ocurre, y ha recogido testimonios de muchos peregrinos a los que la Virgen ha cambiado su vida.
Este libro aparece en un momento muy oportuno, ya que en mayo, los católicos celebramos el mes de la Virgen, y tengo la certeza de que su lectura nos ayudará a todos a acercarnos más a María.

¡Mucha suerte, Jesús!

Benedicto XVI viajará a Tierra Santa

Toda la información sobre el viaje del Santo Padre a Tierra Santa aquí.



viernes, 1 de mayo de 2009

¿Qué pasa con el Juramento Hipocrático?

JURAMENTO HIPOCRÁTICO

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, ante mis maestros y en esta Facultad de Medicina que me enseñó todo cuanto sé, juro que:

1. Consagraré mi vida al servicio de la humanidad.

2. Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud.

3. Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad.

4. La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo.

5. Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que con ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y que no deba ser revelado.

6. Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio.

7. No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social se interpongan entre mi deber y mi conciencia.

8. No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan degradar la relación médico-enfermo restringiendo la libertad de elección, prescripción y objeción de conciencia.

9. Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que atente a los dictados de mi conciencia.

10. Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré ninguna práctica médica o experimental sin su consentimiento.

11. No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que sean innecesarios o atenten contra la dignidad humana.

12. Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, honorarios y dicotomía se refiere.

13. Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad.

14. Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de mañana que me obliguen a hacerlo.

Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Honor, en memoria de todos los que creen o hayan creído en el honor de los médicos y en la ética de sus actuaciones.

Porque es nuestra Madre