martes, 7 de julio de 2009

La elegancia de ser agradecido

Una de las cualidades humanas que manifiesta más claramente la madurez, la salud psicológica, la calidad humana de una persona es su capacidad de agradecer.

El hombre es un ser que necesita de los demás. No se concibe la vida del hombre sin otros hombres. Para hacer cosas en la vida es necesario apoyarse en los demás, en el sentido más noble, convivir es vivir con. Y eso es lo que hacemos de una forma habitual.

La capacidad de agradecer está relacionada con el darse, una persona que sabe darse, es decir, abrir la puerta de su vida hacia fuera, es agradecida. Una madre es el ejemplo de entrega humana más frecuente y más hondo que existe. Una madre es una persona que se da a cambio de nada, por eso las madres son agradecidas, los detalles más nimios que sus hijos tienen con ellas les produce una alegría especial, la alegría del agradecimiento.
Por eso cuando entre enamorados se habla mucho de deberes y derechos; ¡peligro!, algo falla. Se está maltratando lo esencial en el amor, que es la entrega al otro. Falta agradecimiento.

Actualmente se está educando poco en el agradecimiento, es una de las razones por la que la educación es de poca calidad. Agradecer una cosa es dar las gracias para siempre, una persona agradecida está en deuda con el otro de alguna manera, adquiere un compromiso y eso es lo que se rechaza: “No quiero compromisos“. No quiero cuentas pendientes con los demás. Parece que agradecer fuera una muestra de debilidad. ¡Cómo si el hombre se bastara por sí mismo!.
Llamamos a los demás cuando los necesitamos pero luego no agradecemos. ¡No vaya a ser que se lo crean! ¡No quiero tener la sensación de deuda con él!

Actualmente en esta sociedad todos nos creemos sujetos de derechos. Por tanto, como tengo derecho a todo, en lo personal y profesional, no tengo nada que agradecer. Todo lo que los demás hacen por nosotros es su obligación. No agradezco nada.

La felicidad pasa por el agradecimiento, una persona agradecida no es resentida. El agradecer de verdad las cosas, además de un acto de justicia o precisamente por eso, aumenta la paz interior y por tanto la paz ambiental. Donde hay una persona agradecida se sonríe. Sonreír habitualmente es muy difícil, demuestra un estado del alma. Una persona que sonríe es una persona fiable, es una persona agradecida. ¡Haced la prueba!

(…) Para aprender a ser agradecidos, de verdad, hay que verlo vivido. Si no, es imposible.
No olvidemos que estamos hablando de la calidad como persona. Quizá sea por eso por lo que se están pidiendo, cada vez más, referencias personales, vidas que sirvan de referencia. De otra forma es imposible educar.



*Por Ramón Otero

domingo, 5 de julio de 2009

El ángel que era periodista


Entré. Sí, tenía mucha experiencia. Llevaba muchos años en el oficio. A todo cielo (no podemos decir “a todo mundo”) le había hecho preguntas: A Arcángeles, a Potestades, a Principados, a Querubines... Pero eso de entrevistar a Dios, me ponía, al menos, un poco nervioso.

Equipado con mi inseparable grabadora entré a la oficina de Dios quien amablemente me recibió en la puerta, me estrechó la mano y me invitó a sentarme en una silla diseñada especialmente para no maltratar alas angelicales.

— Buenos días, Altísimo Señor.

— Muy buenos días.

— Ante todo agradezco la prontitud en atender mi petición de cita. Quiero decirle que en los últimos dos meses he estado por la tierra. He visto muchas cosas y he traído algunas dudas, preocupaciones y hasta alguna que otra úlcera en mi angelical estómago. La verdad ya no me acordaba de aquel tiempo en el que yo mismo fui Ángel de la Guarda de una persona de la tierra. ¿Se acuerda? Sí, que después de tres años, yo le escribí una carta a Usted para pedirle que me cambiara de encargo, a algo que produjera menos estrés, como por ejemplo ser un ángel periodista con residencia fija en los cielos. En mi viaje por la tierra he comprobado en espíritu propio lo mal que está el mundo. Mucho terrorismo, una guerra por aquí, un magnicidio por allá, cientos de niños de la calle asesinados a bocajarro, mujeres esclavizadas en el negocio de la prostitución..., y para qué seguir contándole. ¿Dónde vamos a parar?

Mientras Él escuchaba mi reporte de la situación del mundo vi cómo sus ojos se llenaron de tristeza como nunca antes lo había yo visto. Sin embargo, cuando terminé mi primera pregunta, su única respuesta fue una breve sonrisa como cuando una madre sonríe ante la pregunta inocente de su niño.

Entonces saqué discretamente mi lista de preguntas preparadas y le solté la segunda.

— Señor Dios, ¿Usted cree que el mundo va a tener remedio?

Otra amable sonrisa y una breve respuesta:

— El remedio nació en Belén hace ya 2000 años.

— Perdone mi insistencia, pero, ¿Usted no cree que las cosas pueden ir de mal en peor? ¿No cree que sería buena una intervención tajante de Usted? No sé, por ejemplo, un golpe de Estado a nivel mundial y que interinamente coloque a sus Ángeles de mayor confianza de presidentes de todos los países mientras se arreglan todos los problemas...

Otra sonrisa, y una respuesta breve:

— Quizá no sea lo mejor.

— Bien, pero –¿por qué no?– ahora que el mundo está tan globalizado, una visita suya fulgurante delante de todos, vía satélite, donde les deje las cosas claras, donde ellos se den cuenta de lo mal que van, donde les diga que o cambian o cambian.

Dios sonrió y esa fue su respuesta.

— Pero Señor, en el mundo pocos se acuerdan de Usted. Para que se haga una idea, me enteré de que hay una cosa que se llama ateísmo. ¿Y sabe qué es esto? Es cuando un hombre afirma no creer en Dios. Le están negando a Usted. Ya no es simplemente no estar de acuerdo con Usted en algún punto de su gobierno del Universo, sino que hasta llegan a crear teorías de que Usted no existe. Y muchos se las creen. ¡Qué barbaridad! ¿No le parece que eso sí es ya demasiado? Fíjese que dudar de Usted, el Creador de todas las cosas...

Dios sonrió de nuevo y me dijo:
— Sí, es cierto que algunos ya no creen en mí. Pero yo sí creo en ellos y pienso seguir creyendo en todos…

Así acabé mi entrevista con este Dios tan empeñado en los seres humanos. La verdad no sé qué es lo que Él ve en ellos. A mí ya se me habría acabado la paciencia. Pero yo soy sólo un ángel periodista con residencia fija en los cielos…



Fidelidad


Amar, entregarse, sacrificarse, donarse… son diversas formas de conjugar la fidelidad.
Es bien conocida la historia de El Señor de los Anillos. Frodo, de un momento a otro se encuentra enredado en la historia de un anillo que significa la salvación de toda la Tierra Media. Ha sido elegido para una misión que jamás había sospechado. No está sólo. Tiene una comunidad.

La pequeña comitiva pasa por mil peripecias para conseguir su objetivo. La nieve pantanosa en las montañas nevadas, la batalla en las Minas de Moria. Gandalf desaparece. Las sucesivas peleas contra los orcos. La gran victoria frente al reto que se les presentó en el abismo de Helm. La destrucción de Sarumán. Al final Frodo se queda solo. También Sam se ha separado.

Tolkien plasma de modo loable el aspecto psicológico del protagonista en estos momentos. Toda la responsabilidad recae sobre Frodo. No tiene a nadie. Su fidelidad es la suya y nadie le puede sustituir. Los enemigos siguen al acecho. Ha recibido una misión y que se cumpla depende de él y sólo de él. Todos conocemos el desenlace de la historia. Hizo hasta lo imposible y la providencia se encargó de que el anillo fuera destruido..., junto con Gollum.

Todos hemos recibido una misión y la obra de nuestra vida es realizarla. La fidelidad es una virtud que se consigue día a día, minuto a minuto. Es la constancia en las propias determinaciones. En el campo humano y profesional ésta alcanza su mayor grado en la realización de la propia elección de vida. A Frodo le ofrecieron la misión de destruir el anillo, aceptó y fue consecuente con su respuesta hasta donde pudo.

Esto exige varios requisitos: objetivos claros, constancia, tenacidad, reciedumbre, “amor a la camiseta”, cultivo de los detalles en la vivencia de lo que se ha elegido. Con los actos de hoy construimos el hombre maduro que queremos ser mañana. La fidelidad es la corona y la gloria del hombre que ha amado con pasión lo que ha hecho de su vida.

La fidelidad es una virtud que está al alcance de todos y que tiene infinitas expresiones en cualquier campo de la vida humana. Es fiel el amigo que no vuelve la espalda a los suyos en los momentos de dificultad, más aún los acompaña y les brinda todo su apoyo moral y material.

Es fiel el novio que ni de lejos juega con el amor de su prometida, sino que lo cultiva con los pequeños detalles de cariño y afecto: la invita a salir, la respeta, evita lo que le molesta.

Es fiel el esposo que, después de una larga aventura de años y años con su mujer, cada mañana le brinda la misma frescura de su amor en su beso de “¡Buenos días!”. Reina entre los dos un ambiente de total confianza porque saben que son fieles y ninguno fallará.

Es fiel el hombre consagrado que cada mañana se presenta ante su Señor con una sonrisa en los labios y un sincero “Gracias por el nuevo día. Aquí estoy para hacer tu voluntad”.

Nadie es verdaderamente fiel por temor al castigo. Esto no sería auténtica fidelidad. La fidelidad es un compromiso que nace de lo más hondo de nosotros mismos. Es un “conozco las consecuencias y quiero, con todo lo que implique…”. El hombre fiel es el que confirma su opción fundamental con cada una de las pequeñas decisiones que forman el entramado de su existencia. Es un hombre libre que aceptó y sigue aceptando, que amó y sigue amando. La fidelidad es la confirmación diaria de un sí que no pertenece al pasado.

Los frutos del que es fiel no se hacen esperar. La felicidad profunda y la alegría verdadera vienen a constituir el fruto más evidente de la auténtica fidelidad. El hombre fiel es maduro, sincero, trabajador, realista. Hay una coherencia entre lo que es y dice ser.

Ser fiel es creer, confiar, amar…, sufrir con resignación, aguantar con paciencia, esperar contra toda esperanza, luchar sin desalentarse, empeñarse en la meta, apasionarse por el ideal, perseverar en medio de las más atroces dificultades… para corresponder a otro que primero nos ha sido fiel. Para nosotros, católicos, ese Otro se escribe con mayúscula y su nombre es Jesucristo.

Para el cristiano ser fiel significa corresponder al inmenso amor de Dios a la propia persona. Ser un fiel católico no significa cumplir pura y secamente los mandamientos… “porque si no me voy a condenar”.

La fidelidad no se edifica sobre los cimientos inconsistentes de una moral negativa que cifra todo en torno al “no”. La formulación negativa de algunos mandamientos del decálogo tiene su razón de ser en el Amor, que jamás es negativo: “Amarás A Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”. Renunciamos a aquello para amar más a Dios.

“El cristianismo es el encuentro con una persona: Jesucristo”, nos decía el Papa Benedicto XVI en su primera encíclica. Es a Él a quien le somos fieles, porque antes él ha sido fiel a su amor hacia nosotros.

La gran obra de una vida, sea en el matrimonio, sea en la vida sacerdotal o religiosa, sea en el campo profesional o social se encuentra en la fidelidad a Dios, a los demás y a nosotros mismos. Cada uno, como Frodo, tiene una misión para la que fue creado por Dios. Está en sus manos realizarla o hacerla fracasar.

Dificultades y sufrimientos no faltarán, y esto se constata en toda vida humana. Pero el hombre fiel tiene su mirada clavada en un ideal y nada lo mueve de allí.

El grado de plenitud de nuestra vida es el grado de lo fieles que somos. Siendo lo que somos y hemos elegido ser llevaremos en alto nuestra dignidad de cristianos, católicos, seguidores de Jesucristo, seguros de alcanzar un día no muy lejano la recompensa prometida: “Ven siervo bueno y fiel, porque has sido fiel en lo poco, te recompensaré en lo mucho, entra en el gozo de tu Señor…”

jueves, 2 de julio de 2009

Cuestión de trabajo

Bastantes personas pierden su trabajo y enfrentan serias dificultades para mantener su familia. Otras, desean tener uno mejor. Y todos podemos realizarlo con mayor perfección. Por sus enseñanzas sobre la santificación del trabajo, san Josemaría es un intercesor natural ante Dios para conseguirlo.

Aquí podrá obtener los textos que utilizan muchas personas durante 9 días rezando por estas intenciones.

domingo, 28 de junio de 2009

Madrid



Agua limpia, Madrid, para tus ojos limpios,
mientras que te despiertan los trenes y los pájaros.
Tienen prisa los días cuando buscan contigo
la ropa de los lunes en la estación de Atocha
y el mar de los veranos en las flores de plástico.

Cielos limpios, Madrid, para tu sol de invierno.
Yo me como las eses, pero me siento tuyo,
y soy azul sin nubes, igual que los plurales,
igual que el viento sur sobre las carreteras,
como la cortesía de la palabra mundo.

Barra libre, Madrid, para el desconocido
que duerme en la mañana y conspira en la noche.
Y bienaventurados los que temen al campo,
los que viajan en metro, los que paran un taxi,
los que nunca se pierden en la paz del desorden.

Los últimos amigos han cerrado la puerta.
Buenas noches, Madrid, otro whisky con hielo.
Agradezco tus ascuas a los pies del balcón.
Brindemos por la luz rota de las estrellas
que hace guardia en las casas a través de los sueños.

Luis García Montero. Vista cansada.

Lo que no se cuenta...

sábado, 27 de junio de 2009

Oración de BXVI por los sacerdotes

La Santa Sede dio a conocer la oración que el Papa Benedicto XVI ha compuesto para el Año Sacerdotal que el Pontífice inauguró el pasado viernes 19 de junio, Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y Jornada de Santificación Sacerdotal, y que conmemora el 150 aniversario de la muerte de San Juan María Vianney, el Cura de Ars.

A continuación, el texto de la oración:

"Señor Jesús,

en San Juan María Vianney Tú has querido dar a la Iglesia la imagen viviente y una personificación de tu caridad pastoral.

Ayúdanos a bien vivir en su compañía, ayudados por su ejemplo en este Año Sacerdotal.

Haz que podamos aprender del Santo Cura de Ars delante de tu Eucaristía; aprender cómo es simple y diaria tu Palabra que nos instruye, cómo es tierno el amor con el cual acoges a los pecadores arrepentidos, cómo es consolador abandonarse confidencialmente a tu Madre Inmaculada, cómo es necesario luchar con fuerza contra el Maligno.

Haz, Señor Jesús, que, del ejemplo del Santo Cura de Ars, nuestros jóvenes sepan cuánto es necesario, humilde y generoso el ministerio sacerdotal, que quieres entregar a aquellos que escuchan tu llamada.

Haz también que en nuestras comunidades –como en aquel entonces la de Ars– sucedan aquellas maravillas de gracia, que tu haces que sobrevengan cuanto un sacerdote sabe 'poner amor en su parroquia'.

Haz que nuestras familias cristianas sepan descubrir en la Iglesia su casa –donde puedan encontrar siempre a tus ministros– y sepan convertir su casa así de bonita como una iglesia.

Haz que la caridad de nuestros Pastores anime y encienda la caridad de todos los fieles, en tal manera que todas las vocaciones y todos los carismas, infundidos por el Espíritu Santo, puedan ser acogidos y valorizados.

Pero sobre todo, Señor Jesús, concédenos el ardor y la verdad del corazón a fin de que podamos dirigirnos a tu Padre celestial, haciendo nuestras las mismas palabras, que usaba San Juan María Vianney:

'Te amo, mi Dios, y mi solo deseo

es amarte hasta el último respiro de mi vida.

Te amo, oh Dios infinitamente amable,

y prefiero morir amándote

antes que vivir un solo instante si amarte.

Te amo, Señor, y la única gracia que te pido

es aquella de amarte eternamente.

Dios mío, si mi lengua

no pudiera decir que te amo en cada instante,

quiero que mi corazón te lo repita

tantas veces cuantas respiro.

Te amo, oh mi Dios Salvador,

porque has sido crucificado por mí,

y me tienes acá crucificado por Ti.

Dios mío, dame la gracia de morir amándote

y sabiendo que te amo'.
Amén.

viernes, 26 de junio de 2009

Soy rebelde

Dicen que el defecto nacional es la envidia. Pienso que la envidia es defecto de todos los “seres vivos humanos” que habitamos el mundo mundial. Si los españoles somos proporcionalmente más envidiosos que los habitantes de otros paises, lo ignoro. ¿Alguien sabría o podría cuantificarlo? Supongo que no.

Un defecto habitual en nuestro país es la especial capacidad que tenemos la mayoría de hablar por hablar. Parece que cualquiera se siente capacitado para sentar cátedra en cualquier foro sobre los temas más variados, sin tener la más remota idea de lo que se está hablando. Y quizá sea más llamativo aún tomarse al pie de la letra lo que pontifica el de al lado sin acudir a las fuentes o contrastar datos.

Es frecuete el ataque a la Iglesia Católica y al Santo Padre en los medios. Y casi resulta cíclico arremeter contra alguna institución de la misma. Hay temporadas que le toca al Opus Dei, otras veces los Legionarios de Cristo… ¿Estará programado?

El caso es que el que quiera conocer la verdad sobre algún tema, nunca lo ha tenido tan fácil. Es el aspecto positivo de la globalización cibernética. A estas alturas ya nadie puede hablar de “los secretos de…” en el caso de que alguna vez hubiesen existido.

Una de las mayores tonterías que he escuchado sobre el
Opus Dei es que sus miembros idolatramos al fundador, incluso le rezamos. Afirmación que cae por su propio peso. Los santos no dejan de ser modelos que la Iglesia propone como ejemplo a los demás cristianos. Si son santos, es porque vivieron las virtudes en grado heroico. A los santos no se les reza. Se le pide a Dios a través de su intercesión.

Lo que los miembros del Opus Dei sentimos por
san Josemaría es cariño. Gracias a su fidelidad a lo que Dios le pedía, se abrió un nuevo camino dentro de la Iglesia Católica, para que todos comprendiésemos que cualquiera puede alcanzar la santidad santificándose con su propio trabajo, sin salir de su sitio. Con su familia, con su trabajo digno, por humilde que sea.
Miles de almas en todo el mundo luchan a diario para estar más cerca de Dios siguiendo su huella. ¿Cómo no le vamos a querer?

Hoy hace 34 años que san Josemaría se fue al Cielo. Decía que si en algo quería que le imitásemos era en su amor a la Virgen. Y Dios le concedio morir así, contemplando una imagen de su Madre,
Nuestra Señora de Guadalupe.

Aunque muchos no le hayamos conocido, por haber nacido despúes de esa fecha, sí que nos hemos empapado de
sus escritos. Y si de algo estoy segura, es de que muchos nos hemos acercado a Dios a través de ellos.



jueves, 25 de junio de 2009

Siervo bueno y fiel

Así era como definía san Josemaría a don Álvaro del Portillo.
También le llamaba Saxum, (roca) y le dedicó estas palabras:

"Saxum! ¡qué blanco veo el camino —largo— que te queda por recorrer! Blanco y lleno, como campo cuajado. ¡Bendita fecundidad de apóstol, más hermosa que todas las hermosuras de la tierra! Saxum!"

Si hoy lo traigo a colación es porque es el aniversario de su ordenación sacerdotal. Junto a don José Luis Muzquiz y don José Mª Hernández de Garnica fueron los tres primeros fieles del Opus Dei en ordenarse sacerdotes, en 1944.

Fue el primer sucesor de san Josemaría, y primer Prelado de la Obra.


Don Álvaro, junto con Juan Pablo II son las dos únicas personas que he conocido personalmente y que están en proceso de canonización. A los dos los conocí en mi adolescencia, y los dos dejaron huella en mi alma.


Don Álvaro tenía una mirada clara, te miraba con esa cara de padre bueno que arrastraba. Si cuando estaba entre nosotros, mi comunicación con él era epistolar, tras su marcha al cielo, pasó a ser personal. Le trato como a un padre que siempre va conmigo, que me acompaña por la vida.


Siempre me gustó esta foto, en la que san Josemaría le aplaude. Creo que la fotografía fue tomada en Sudamérica, y ese día se celebraba su santo. Ante su sonrojo, san Josemaría pidió un aplauso para él.

A este padre, bueno y fiel, le pido para que todos seamos siquiera un poquito como él.

martes, 23 de junio de 2009

La aventura de la Fe

Reproduzco la entrevista de Gonzalo Altozano a Jesús García en el semanario Alba


Camina con paso firme por la senda que trazó Vittorio Messori: la del periodista que indaga en los misterios de la fe. Ahí están sus incontables reportajes en ALBA y su primer libro, Medjugorje (Ed. Libros Libres), en el que da las claves de por qué desde 1981 más de 30 millones de personas han ido en peregrinación a ese pueblito perdido de Bosnia-Herzegovina.

-¿Se define como periodista católico?
-Digamos que soy un católico metido a periodista.

-Pero ¿es eso posible?
-¡Claro! La existencia de la Iglesia es un acontecimiento universal que parte de una noticia concreta. Y la proclamación de esa noticia es el más grande de los periodismos.

-O sea, que con las cosas de Dios pueden hacerse buenos reportajes.
-¿Buenos? ¡Los mejores!

-¿Por ejemplo?
-Las cartas de san Pablo. Son crónicas que, además de carga argumental, están llenas de viajes, de anécdotas, de aventuras…

-Y de contratiempos…
-A pesar de los cuales el periodista, en este caso san Pablo, con tal de proclamar la verdad, no se viene abajo.

-Habla de aventuras. ¿Es de los que piensa que no la hay más apasionante que la de la fe?
-Absolutamente. El de la fe siempre es un camino hacia lo desconocido (con certezas, sí, pero intangibles). Por eso la fe ha aportado -y sigue aportando- al mundo las más grandes historias; historias que, además, son verdaderas, no fabuladas.

-Incluye, supongo, las de conversión. ¿Por qué a unos les suceden y a otros no?
-La llamada a la conversión es universal. Pero hay personas que se cierran tanto que Dios tiene que buscarles un camino específico.

-Específico y, a veces, increíbles. ¿Cómo dar por verdadera una historia así?
-Juzgando por los frutos. Conocí a un tipo que de los dieciocho a los veinticinco fue el rey del narcotráfico en Frankfurt. Hoy, quince años después, y tras una serie de avatares, es sacerdote católico y utiliza su experiencia de dolor y de cruz para sacar a gente del pozo de la droga.

-Otro testimonio.
-El del hombre que tenía planeado viajar a Cuba, en plan turista sexual. Al llegar a Barajas, se dio cuenta de que la agencia de viajes le había engañado. La compañía aérea, para solucionarlo, le metió en un avión rumbo a los Balcanes.

-¿Y?
-Acabó en Medjugorje, una pequeña aldea católica rodeada de musulmanes, al sur de Bosnia-Herzegovina. Allí se convirtió al catolicismo.

-En Medjugorje, dicen, se aparece la Virgen desde 1981. La Iglesia estudia el caso. Hacer eso en el siglo XXI, ¿no es dar argumentos a los que tratan de ridiculizar a los católicos?
-Las apariciones marianas no son invento de la Iglesia, sino intervenciones de Dios. Cuando la Iglesia estudia una no es ella la que queda a los pies de los caballos, sino sus enemigos.

-¿Por qué?
-Porque ¿y si la ciencia se agota sin explicar el fenómeno? ¿Qué harán los que ridiculizan a la Iglesia? ¿Plegar velas? ¿Convertirse?

-Fátima, Lourdes, Banneux… ¿No le llama la atención que María elija para aparecerse destinos tan poco turísticos?
-Cuando se quiere dar difusión a algo, lo normal es ir a las televisiones, dar una rueda de prensa en Naciones Unidas, montar un numerito en Las Vegas. ..

-¿Qué quiere decir?
-Que para hacerse hombre, Dios eligió el último pueblo de la última provincia romana: Belén. ¡Y en un tiempo en que no existía Google Maps!

-O sea que…
-Es la forma que Dios tiene de actuar. Cuando el Señor irrumpe en la Historia, quiere dejar claro que es Él quien lo hace, no los hombres los que le obligan.

-Y para tener un encuentro personal con Cristo, ¿es necesario peregrinar?
-¡En absoluto! A Cristo lo puedes encontrar en una persona, en un movimiento de la Iglesia, en una situación trágica, en un momento dulce… Él está detrás de todas las esquinas de la vida.

-Hablamos de peregrinación. Defínala.
-Ejercicio espiritual y físico que conlleva disposiciones interiores y exteriores.

-O sea, que no es un viaje.
-Sí, pero no uno cualquiera. El destino final está más dentro que fuera. El peregrino se pone en camino para detenerse en lo importante de sí mismo.

-¿Algún consejo?
-No buscar satisfacer tus anhelos materiales ni tu ego, tener la mente abierta, abandonarte en manos de Dios, dejarle hacer… Sólo así actuará en nosotros; si no, seremos turistas, no peregrinos.

-Conclusión.
-Peregrinar es darle la oportunidad a Dios de demostrarte en pocos días lo que puede hacer por ti en toda tu vida.

domingo, 21 de junio de 2009

Ciudad rendida




Almería renueva la consagración al Corazón de Jesús en San Cristóbal

El monumento situado en el Cerro acogió una solemne ceremonia presidida por Monseñor González Montes, que denunció la reforma de la ley del aborto y condenó el crimen terrorista cometido por ETA

Varios centenares de almerienses participaron en la celebración eucarística conmemorativa de la consagración de España y la Diócesis de Almería al Corazón de Jesús, que tuvo lugar a los pies del monumento situado en el Cerro de San Cristóbal, y que fue presidido por el obispo don Adolfo González Montes.

En su homilía, Monseñor González Montes se refirió a la imagen del Sagrado Corazón, que ha bendecido los hogares de España y ha presidido la vida de las familias; y al testimonio público que han de dar los seglares.

Denunció, asimismo, la reforma que el Gobierno quiere hacer de la ley del aborto, y condenó el crimen terrorista cometido por ETA la mañana del sábado en Bilbao. El testimonio de la fe tiene una ineludible dimensión pública, manifestó el prelado, y los seglares están llamados a proponer en privado y en público las opciones más próximas al Evangelio en orden a conformar la sociedad con la voluntad de Dios; y por esto mismo, han de rechazar en conciencia las propuestas contrarias a la voluntad divina, cuyo cumplimiento pedimos cada día. "Nadie puede legitimar la eliminación de los seres humanos en gestación que van a nacer. No se puede convertir la muerte de inocentes en un derecho de nadie, pervirtiendo hasta tal punto el lenguaje".

Posteriormente, Monseñor González recitó una oración de Consagración de la Diócesis de Almería al Sagrado Corazón de Jesús, por cuyo rezo será concedida indulgencia parcial; e indulgencia plenaria en las iglesias parroquiales, si se recitare en la solemnidad del Sagrado Corazón en 2009 y 2010, en las condiciones establecidas (cf. Enchiridion indulgentiarum. Normas, 15).





RENOVACIÓN DE LA CONSAGRACIÓN DE LA DIÓCESIS DE ALMERÍA AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Corazón de Jesús, Señor y Salvador de la humanidad, que fuiste levantado sobre la tierra para atraer a Ti a todos los hombres como Redentor del mundo:
Hoy venimos ante su sagrada imagen, para renovar la consagración a tu Corazón sagrado de la Iglesia diocesana, cuya geografía se extiende tanto como nuestra Provincia y sus gentes.

Queremos unirnos a la consagración que hicieron nuestros mayores, generación tras generación, para entregarte sus vidas pidiendo que se cumpla la voluntad de Dios Padre y venga a nosotros tu Reino de paz y justicia, de libertad, de amor y de gracia. Queremos seguir viviendo según el designio del Padre como fieles discípulos tuyos, capaces de llevar el Evangelio de la vida a los hombres de nuestro tiempo, testigos del amor por nosotros que te llevó a la pasión y a la cruz para que no se perdiera ninguno de los que el Padre te ha dado.

Te damos gracias, porque diste tu vida por nosotros, Señor. Nos conmueve contemplar tu Corazón atravesado y, a pesar de nuestros pecados, quisiéramos corresponder a tu amor con el nuestro, reparando el desamor y los agravios de tantos alejados de Ti. Nos sentimos sostenidos por tu gracia y amparados en la intercesión de tu Santísima Madre, cuyo Corazón Inmaculado, asemejado al tuyo, fue traspasado junto a la Cruz al contemplarte víctima de nuestros crímenes e injusticias.

Te pedimos, Señor y Rey nuestro, que reavives nuestro amor primero y que el Espíritu Santo inspire nuestras acciones. Acrecienta el celo sacerdotal de tus ministros, la vida de consagración de religiosos y miembros de las sociedades apostólicas, y la capacidad de testimonio de los fieles laicos, llamados a transformar las realidades temporales según el plan de salvación de Dios Padre.

Te consagramos, Señor, nuestras personas y te ofrecemos nuestras vidas. Todo lo ponemos bajo tu divino Reinado para que por medio nuestro te lleguen a conocer los hombres y mujeres de nuestro tiempo que viven alejados de Ti. Ayúdanos a permanecer fieles a la tradición de fe apostólica que ha inspirado nuestra historia cristiana.

Haz, Señor, que tu Reinado social sobre nosotros colme a España de la bendición divina, para que nos veamos libres de los graves atentados contra la vida humana, se haga fuerte la fidelidad de los esposos y se consolide la vida familiar. Que tu Reinado de justicia multiplique el trabajo, fuente de progreso y paz social, para que podamos alabarte, y por la fe, la esperanza y la caridad vivamos ya contigo en tu Reino.

Jesucristo, Señor y Rey nuestro, hermano de los pobres, bendice a cuantos en Ti ponemos toda esperanza. Por Ti la gloria y la alabanza a Dios Padre en la unidad del Espíritu Santo.

¡Jesucristo, Hijo del Dios vivo, ten piedad de nosotros!
¡Corazón de Jesús, en Ti confío!

Almería, a 19 de junio de 2009
+ Adolfo González Montes
Obispo de Almería


sábado, 20 de junio de 2009

Tesorera del silencio



LAS TRES CANTIGAS

"Reina de los cielos, madre del pan de trigo".
Berceo, Milagros de Nuestra Señora

I
Qué música tus manos, fina corza
del mayo más intacto, qué gesto de azucena,
qué iluminada crece la hierba donde pisas.

Eres la tesorera del silencio,
el sauce que se inclina a toda pena;
eres la que se queda fuera de las palabras;
sólo un nombre ojival puede nombrarte:
madre del pan de trigo, sí. La sombra
de una sonrisa tuya iguala a mil cerezos,
y es que hasta tu sandalia nazarena,
alondra cristalina, arpa de lágrimas.

Vienen del siglo XIII los mejores
ruiseñores y minian tu aleluya.

También aquí mi boca con sus costras,
mi voz, acostumbrada a hurgar entre basuras
con hambres vergonzosas,
intenta un vuelo azul y esta ramera rancia
también te dice Salve.

II
Afuera las cuadrigas, los edictos de mármol,
los corros de reojo, los vivas insurrectos,
pero dentro la cal resplandeciente, el agua
justa en el cantarillo, la alacena sumisa
y un silencio mejor que el de los astros.

Afuera las palabras profundas, el progreso
sin duda, los debates en torno a los debates
y la filología con ropas de virtud,
pero dentro la escoba barriendo unas virutas,
la sonrisa volando sobre el puchero alegre,
la lámpara y su aceite precavido
y un silencio mejor que el de los astros.

Afuera los denarios, la nueva danzarina,
el circo clamoroso y los esclavos,
pero dentro el geranio risueño en su maceta,
el pan y el vino sobre la mesa, las honradas
herramientas, los lienzos en el arca
con membrillos bien sanos
y un silencio mejor que el de los astros.

Afuera las posadas, su tráfico políglota,
la púrpura y el crimen, los remotos
camellos y las jarcias afanosas;
afuera el mundo entero, pero dentro
una niña con gesto de tórtola asustada
que deja su costura de novia,
que sonríe,
que dice inmensamente: Hágase en mí según
tus palabras y vuelve a su silencio,
mejor, mejor, mejor que el de los astros.

III
Eres madre del pan, eres un cuenco
de leche hospitalaria, bien caliente;
eres humildemente la cerilla
que alumbra un apagón
de cuatro siglos;
eres la venda justa, eres paisana
de todo lo que amo.
La caricia
candeal de tus manos disuade cada lágrima
que congelada baja pecho adentro.

No me niegues a mí tu voz, la chimenea
de todos los viajeros del invierno.



De Poesías escogidas de Miguel d'Ors

viernes, 19 de junio de 2009

Oración por los sacerdotes



Amor de la Iglesia al sacerdote

Este Año comenzará mañana, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, Jornada de Santificación Sacerdotal, y tiene lugar con motivo del 150 aniversario de la muerte de san Juan María Vianney, el Cura de Ars (1786-1859), patrono del clero secular. De hecho, en la inauguración, que será presidida por Benedicto XVI en la basílica de San Pedro del Vaticano, estarán presentes las reliquias de este presbítero francés. El lema de estos doce meses será: Fidelidad de Cristo; fidelidad del sacerdote.
El Papa tiene muchas esperanzas para este Año, y ha hablado de ellas en varios encuentros públicos. El pasado domingo, por ejemplo, al dirigirse a los miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, decía: «Que este nuevo Año Jubilar constituya una ocasión propicia para profundizar en el valor y la importancia de la misión sacerdotal y para pedir al Señor que le dé a su Iglesia el don de numerosos y santos sacerdotes».

El Santo Padre ha encomendado a la Congregación para el Clero la animación de este Año, que se clausurará el 19 de junio de 2010 con un Encuentro mundial sacerdotal en la plaza de San Pedro, un acto con poquísimos precedentes en la Historia. Durante este Año Jubilar, está prevista la publicación de un Directorio para los confesores y directores espirituales y una antología de textos del Pontífice sobre los temas esenciales de la vida y de la misión sacerdotal hoy. La Congregación vaticana promoverá, además, Ejercicios espirituales y otras actividades.

Ahora bien, el secreto del Año Sacerdotal está en que sea vivido por las comunidades locales, por cada parroquia, en torno a sus sacerdotes. Por este motivo, como ha explicado a Alfa y Omega el Secretario de la Congregación para el Clero, el arzobispo italiano monseñor Mauro Piacenza, es vital que las diócesis y las parroquias impulsen iniciativas de profundización y celebración para demostrar a los sacerdotes que «la Iglesia los ama».

Adopta, con la oración, a un sacerdote

En este sentido, la Congregación para el Clero está promoviendo una iniciativa que podrá resumirse de manera simplista, con la fórmula: Adopta un sacerdote. En realidad, busca promover la oración y la adoración ante el Santísimo Sacramento de la Eucaristía por parte de los presbíteros. En algunas diócesis, donde se ha realizado esta iniciativa en los últimos dos años, han empezado incluso a surgir vocaciones al sacerdocio entre jóvenes que participan en estos encuentros de oración. Esta maternidad espiritual de sacerdotes la está promoviendo la Santa Sede de manera particular entre las mujeres consagradas en la vida contemplativa, conscientes de que, detrás de un buen sacerdote, en la Historia, siempre ha habido mujeres que han rezado por su santidad.
En realidad, como explica monseñor Piacenza, de este Año depende el futuro de la Iglesia: «Es urgente y necesario en este tiempo recordar, tanto a los sacerdotes como al pueblo de Dios, la belleza, la importancia, el carácter indispensable del ministerio sacerdotal en la Iglesia para la salvación de la almas. Debemos prestar más atención a la santidad de los clérigos. El carácter específico e integral de su ministerio significa, en el fondo, atender toda la obra de evangelización. Ha llegado la hora de darse cuenta de esto, y todos deberíamos reparar en ello. Entre otras cosas, sólo habrá buenos laicos y buenos obispos si hay buenos sacerdotes».

Monseñor Piacenza explica que, por este motivo, no se trata sólo de un Año de los sacerdotes, sino un Año de toda la Iglesia: «Cada uno de sus miembros -concluye- debe sentirse llamado a redescubrir, a la luz de su propia misión, la grandeza del don que el Señor ha querido dejar con el ministerio sacerdotal. Todos los laicos deben darse cuenta de que, con el don del sacerdocio, se les deja la frescura de la presencia de Cristo: no es un recuerdo de Cristo, sino una presencia actual, gracias a la Eucaristía»

Por Jesús Colina en www.alfayomega.es

martes, 16 de junio de 2009

¿Qué crisis?

Decálogo del empresario y

el ejecutivo cristiano de éxito

Por M. Velasco en http://www.larazon.es/


Humanizar la empresa y el trabajo y formar la conciencia de los empresarios son algunas de las conclusiones.

Lo recordó Benedicto XVI en Montecassino: es necesario humanizar el trabajo para vivirlo a la luz del Evangelio. A la misma conclusión han llegado empresarios y ejecutivos cristianos chilenos, que se han reunido estos días para debatir, bajo el lema «¿Crisis económica o de Valores? Donde está tu tesoro, está tu corazón”, el perfil del empresario o ejecutivo de altura capaz de responder a la crisis.

Las mesas de trabajo han sido una especie de «termómetro» sobre la percepción general en la actualidad, «de lo que la sociedad y diversos ambientes empresariales valoran como éxito profesional». A la luz de la cita bíblica, las conclusiones del encuentro aseguran que «la mayoría de los empresarios y ejecutivos cristianos creen que esta crisis es una oportunidad para detenerse a reflexionar sobre el deber de “ser”, en medio de tanto“hacer” y “producir”.

Tanto la formación de la conciencia en virtudes y valores, como la humanización de la empresa y el trabajo, son fundamentales», aseguran. Según los participantes, «existe la percepción de que se mide el éxito de los empresarios en base a resultados económicos, sin valorar al ser humano». Los empresarios cristianos, sin embargo, proponen el concepto de «responsabilidad social», mientras que el «ideal» del empresario incorpora otras variables personales, tales como «familia, espiritualidad, desarrollo intelectual y emocional, y salud física». Respecto de los principios y valores que habría que incorporar al mundo del trabajo y de la empresa para humanizarlo, habría que incluir, entre otros:

-Empatía con los desafíos y objetivos de sus colaboradores.

-Coherencia entre lo que se piensa, dice y hace.

-Capacidad de ponerse en el lugar del otro.

-Propiciar el diálogo y la comunión entre los trabajadores.

-Promover y ejercer un liderazgo transformador de cambios culturales positivos en la sociedad.

-Búsqueda del lucro enmarcado en la responsabilidad social: la acumulación de riqueza es relevante para lograr objetivos y la permanencia de la empresa a través del tiempo, pero nunca como fin en sí mismo.

-No hacer con otros lo que no te gustaría hicieran contigo.

–El empresario que da empleo y sostiene a las familias se preocupa del bien común, ya que tiene conciencia de que su posición de privilegio conlleva una gran responsabilidad moral ante los hombres y ante Dios.

Criterios para triunfar

En el congreso de empresarios cristianos se enunciaron algunos criterios a la luz del Evangelio para lograr ser «ejecutivos exitosos». Estos son los criterios:

- Ser bien valorado por los trabajadores de la empresa.

- Saber trabajar en equipo, considerando a otros como personas y rescatando la originalidad de cada uno.

- Incorporar la sobriedad, la austeridad y solidaridad para transmitir un mensaje claro sobre dónde está el valor real de las personas.

- Reflejar amor al trabajo bien hecho. Motivarse a servir, más que a «servirse».

- No utilizar medios deshonestos para alcanzar un objetivo beneficioso. La manera de hacer las cosas, va construyendo una «cultura empresarial» que puede ser ética o inmoral.


lunes, 15 de junio de 2009

El Arte por no helarte

"(...) el arte siempre consuela, es el consuelo de Dios para aliviar los males de los hombres."

Rosa Mª Echeverría, El palacio de los vientos.


domingo, 14 de junio de 2009

Uno de concursos

Que por mayo era, por mayo...

Himno Adoro Te Devote

Te adoro con devoción, Dios
escondido,oculto verdaderamente
bajo estas apariencias.
A ti se somete mi corazón por completo,
y se rinde totalmente al contemplarte.

Al juzgar de Ti,se equivocan la vista,
el tacto, el gusto pero basta con el oído
para creer con firmeza.
Creo todo lo que ha dicho el Hijo de Dios:
nada es más cierto que esta palabra de Verdad.

En la Cruz se escondía sólo la divinidad,
pero aquí también se esconde la humanidad;
Creo y confieso ambas cosas,
pido lo que pidió el ladrón arrepentido.

No veo las llagas como las vio Tomás,
pero confieso que eres mi Dios;
Haz que yo crea más y más en Ti,
que en Ti espere; que te ame.

¡Oh, memorial de la Muerte del Señor!
Pan vivo que da la vida al hombre:
Concédele a mi alma que de Ti viva,
y que siempre saboree tu dulzura.

Señor Jesús, bondadoso pelícano,
límpiame, a mí inmundo, con tu sangre,
De la que una sola gota puede liberar
de todos los crímenes al mundo entero.

Jesús, a quien ahora veo oculto,
te ruego que se cumpla lo que tanto ansío:
Que al mirar tu rostro ya no oculto
sea yo feliz viendo tu gloria. Amén.


(Santo Tomás de Aquino)

sábado, 13 de junio de 2009

Un poco de arte

En 1848 un grupo de artistas ingleses, que consideran a los pintores anteriores a Rafael (Giotto, Fra Angelico...) como sus modelos, por entender que en ellos el arte era puro, espiritual, sencillo y lleno de devoción. Fundan una corriente artística denominada Prerafaelismo.
Sus figuras principales son Millais, Rossetti y Hunt.
El movimiento tiene un fuerte componente literario y se sirven de su periódico The Germ, para darse a conocer.


Sus obras muestran un deseo de fidelidad a la naturaleza que expresan a través de una detallada observación y mediante el empleo de una técnica muy precisa. Gustan de los temas religiosos y morales.

A partir de 1850, el grupo es objeto de violentas críticas por lo que consideran una regresión antiprogresista al primitivismo y al mal gusto. En 1853 el grupo está virtualmente disuelto, aunque en 1860 vive una segunda oleada de larga duración, con artistas como Morris y Burne - Jones, influyendo también en Denis y Klimt.

viernes, 12 de junio de 2009

Año sacerdotal



Si actúas —vives y trabajas— cara a Dios, por razones de amor y de servicio, con alma sacerdotal, aunque no seas sacerdote, toda tu acción cobra un genuino sentido sobrenatural, que mantiene unida tu vida entera a la fuente de todas las gracias.

(San Josemaría. Forja, punto 369)



Ser cristiano —y de modo particular ser sacerdote; recordando también que todos los bautizados participamos del sacerdocio real— es estar de continuo en la Cruz.

(San Josemaría. Forja, punto 882)

Este vídeo me lo pasa una amiga, y me ha gustado. Del estilo del que hicieron para difundir el rezo del Rosario.

miércoles, 10 de junio de 2009

Oh, tempora; oh, mores!

Qué tiempos aquellos, los de la selectividad. Recuerdo las noches en vela, intentando que no se quedara nada en el tintero. Parecía que el futuro dependiese de ese examen. Y la verdad es que dependiendo de la carrera que quisieses estudiar o de a qué universidad quisieses ir, así era.

Cuando hice el primer examen de la carrera, -de latín, nunca se me olvidará- me di cuenta de que la selectividad era nada en comparación con los exámenes que me esperaban en los próximos 5 años.
Pero sufrimos lo nuestro con aquel examen, coronación de lo que hubieses hecho en B.U.P. y C.O.U. (qué mayor soy). La duda siempre era quién nos tocaría en el comentario de texto. Aunque no había mucho donde elegir. Si no tocaba Lorca, tocaba Antonio Machado. Mi abuela se quejaba de que "los niños de hoy en día no conocen a Pemán, ni a Gabriel y Galán, ni a Muñoz Seca". Así era. Suerte para los alumnos, que así el círculo se reducía a los escritores de izquierdas y teníamos más posibilidades de acertar.

Los chicos ahora lo tienen peor que lo tuvimos en los 90. Además de Lorca, Machado, o Alberti, les puede caer un texto de cualquiera de los intelectuales que nos gobiernan. Y eso es chungo, colega, muy chungo. Porque ahora te tienes que empollar todos los escritos, investigaciones, tesis doctorales, artículos científicos etc. de los ministros del Psoe, y es muy duro. No hay horas en el día, ni días en la semana para que las mentes adolescentes aprehendan tanta sabiduría. Lo mismo te cae un texto filosófico de Pepiño, que uno científico de la miembra. Y lo que de verdad causa terror es que en el análisis sintáctico te pongan una parrafada de la ex-miembra Maleni. ¿Cómo se analiza un discurso tan bien construido?

En fin, tuve suerte de hacer la selectividad antes de la era Zp, porque a mí me tocó Machado, que por cierto, me encanta.



martes, 9 de junio de 2009

Lógica infantil



Alberto, 3 años
En la escuela infantil a la que va Alberto también hay bebés. Un día estaba mirando cómo uno de 10 meses pasaba las páginas de un cuento mientras balbuceaba sin parar, y le dijo a su profesora: 'No me gusta nada cuando lee en inglés'

Carlota, 5 años
Los padres de Carlota se fueron a China de vacaciones, así que ella se quedó con su abuela. Cuando volvieron, lo primero que dijo Carlota nada más verlos fue: 'Ahora tenéis que tener otro niño, y así, en el siguiente viaje, nos vamos los tres y el pequeño es el que se queda con la abuela'

Javi, 3 años
Un día dijo Javi: 'Cuando sea mayor, si tengo bigote, me llamaré Paco'

Marta, 4 años
Marta había oído hablar a su hermano mayor de que el hombre venía del mono, así que le preguntó a su madre: 'Tú, mamá, cuando eras mono.. ¿ya llevabas gafas?'

Gonzalo, 4 años
Gonzalo preguntó a su madre: 'Mamá, ¿cómo salí de tu barriga?'.
Y su madre le respondió: 'Pues primero salió la cabeza, después los hombros, luego el cuerpo y al final las piernas'. Y dijo Gonzalo asustado: 'Mamá, ¿pero es que salí destrozado?'

Álvaro, 6 años
Un día Álvaro le preguntó a su madre: 'Si quieres ser torero, ¿el toro hay que llevarlo o te lo dan allí?'

Miguel, 6 años
Una mañana, cuando su madre lo despertó para ir al cole, le dijo Miguel: 'No quiero ir más al colegio. Bórrame'. La madre le contestó: 'Pero si ya no te puedo borrar, tienes que ir todos los días'. Miguel, con cara de asombro, preguntó: '¿Es que me habéis apuntado con boli?'

Paloma, 4 años
El padre de Paloma se agachó para atarle los zapatos, y la niña, al verle la coronilla sin pelo, exclamó alucinada: '¡Papá, tienes carne en la cabeza!'

Ana, 3 años
Una noche, mientras todos dormían, Ana se acercó a la cama de su madre y le dijo: 'Mamá, mamá he hecho pipi, pero no he tirado de la cadena para no despertarte, ¿vale?'

Isabel, 4 años
Isabel iba corriendo, tropezó con su hermanita y la tiró al suelo. Su madre le dijo: 'Isabel, ¿qué le tienes que decir a tu hermana?'. E Isabel respondió: 'Que se aparte'

Alex, 5 años
Un día les dijo a sus padres: 'Y vosotros, cuando yo tenga novia, ¿dónde vais a vivir?'

Pablo, 4 años
Hace un par de meses decidieron hacerle el carnet de identidad, que le llegó hace un par de semanas. Cuando su madre se lo enseñó a Pablo y le dijo que era su carnet, él dijo: 'Ay, qué bien, ahora ya puedo conducir'

Clara, 3 años
Cuando a Clara le dijeron sus padres que iba a tener un hermanito, ella dijo: Qué bien, pero ¿quienes van a ser sus papás?

Fernando, 5 años
Fernando estaba demostrándole a su madre que ya sabía deletrear palabras, como 'veterinario', así que empezó a decir: 'B, e, t'. Su madre le corrigió: 'No, Fernando, B no, V'. Y el niño respondió'¡Sí, hombre, uveterinario va a ser!'


lunes, 8 de junio de 2009

Stojan Adasevic

Stojan Adasevic es un ex abortista serbio que ahora lucha por defender la vida.

Este vídeo nos resume su historia.

domingo, 7 de junio de 2009

Los tres Ángeles


En el año 1411 un monje pintor traza con delicadeza las últimas pinceladas de un icono que con el tiempo llegará a ser conocido como el icono de los iconos. En él se representan tres ángeles.

El pintor de este icono fue Andrei Rublev, que ideó su obra inspirado en un relato que se narra en el libro del Génesis. Representa la visita de tres ángeles a Abraham, junto al encinar de Mambré, (Génesis18, 1-15).
Los ángeles despliegan alas que se rozan entre sí, manifestando  la íntima unidad que existe entre ellos.


En realidad, los ángeles no son ángeles, sino las tres Personas de la Santísima Trinidad. El color azul de sus vestidos delata su divinidad.
El ángel de la izquierda representa al Padre. Su trascendencia se indica mediante el ropaje transparente.

El ángel del centro representa al Hijo. Su ropa no es transparente, pues el Hijo se encarnó y se hizo hombre. Por eso viste una túnica roja como la sangre.

El tercer ángel representa al Espíritu Santo, cuyos vestidos también son etéreos, aunque no tanto como los del Padre. Predomina el color verde esperanza.

El Espíritu y el Hijo miran al Padre. Los tres sostienen báculos de mando que representan la igualdad de su dignidad. En la imagen, la vista pasa de un personaje a otro. Es decir, existe la estructura de un círculo que  expresa la eternidad de Dios.

Detrás de la imagen del Padre vemos una mansión. Simboliza el Templo del Antiguo Testamento, pero también da cuenta de la promesa que nos hizo Jesús cuando dijo: “En la casa de mi Padre hay muchas moradas”.

Detrás de la imagen del Hijo vemos una encina, que es el árbol del bien y del mal en el que sucumbió Adán; y el árbol de la cruz del que surgió la victoria de la Vida.

Detrás de la imagen del Espíritu Santo se aprecia el monte Sinaí, donde se dictó la Ley; y simboliza también el monte de las Bienaventuranzas donde se anunció la Nueva Ley.

El Hijo consagra un cáliz porque es verdadero y eterno Sacerdote.

El cuadro debajo del cáliz representa las cuatro esquinas de la tierra. Rublev pensaba que la Tierra era plana. Pero el gesto apunta hacia otro mensaje: el cáliz está sobre la Tierra. Por lo tanto, Dios continúa bendiciendo su Creación.

Finalmente, las tres Divinas Personas forman entre ellas un cáliz.

viernes, 5 de junio de 2009

Haz como el sol


No te aferres al pasado
ni a los recuerdos tristes.
No abras la herida que ya cicatrizó.
No revivas los dolores y sufrimientos antiguos.

Lo que pasó, pasó...

De ahora en adelante,
pon tus fuerzas en construir una vida nueva,
orientada hacia lo alto, y camina de frente,
sin mirar atrás.

Haz como el sol que nace cada día,
sin pensar en la noche que pasó.

Vamos, levántate...
porque la luz del sol está afuera.


*Desconozco el autor

Lo que de verdad importa



miércoles, 3 de junio de 2009

Red Madre Almería

Red Madre Almería va dando sus frutos. Esta asociación provida integrada el el Foro Español de la Familia está realizando una gran labor en numerosas ciudades españolas ofreciendo alternativas al aborto. Ya que el gobierno no facilita ayuda a las madres embarazadas en situciones precarias, Red Madre lo hace. Un grupo de profesionales de distintos campos de la sanidad: ginecólogos, siquiatras; así como asistentes sociales y gran cantidad de voluntarios, ofrecen su ayuda a cualquier mujer embarazada y que por diversos motivos se plantea el aborto: económicos, soledad, indigencia… Red madre ofrece alternativas: ayuda médica, apoyo sicológico, y asistencia en todo lo que cada chica embarazada pueda necesitar.
Los voluntarios reciben un curso de formación y así poder afrontar con profesionalidad cada uno de los casos que llegan hasta ellos.

Hace pocos meses nació esta peque en Almería. Su madre acudió a la asociación, ya que su precaria situación de inmigrante no le permitía afrontar los primeros gastos prenatales. Además, es madre de otros dos niños adolescentes. Y aquí las tenemos, en un concierto que Red Madre ofrecía el mes pasado para celebrar el día de la madre.

Estas son las consecuencias del aborto que Red Madre pretende evitar con su actividad provida:



martes, 2 de junio de 2009

Listas

Una gata me persigue por la ciudad. Es blanca, cara plana inexpresiva y un lazo rosa y vestido igualmente cursi. Está en todas partes: escaparates, atuendos infantiles… Me sorprendo parada en un semáforo, y ahí está ella, en un cartel publicitario que versa: “Hellow Kitty te invita a conocer nuestras listas de comunión”. No, no estoy alucinando. Una gata sosa de dibujo inanimado me hace saber que hay listas de comunión en la calle tal. Así que dirijo allí mis pasos. Amablemente, una señorita me indica todo lo que se puede incluir en dicha lista. Pregunto si de la comunión de la que hablamos es la Primera Comunión que hacen los niños católicos con 8 ó 9 años. “Afirmativo, la misma comunión”, me dice mientras me muestra los distintos artículos. Por supuesto, todo lo imaginable que pueda llevar impreso la cara de Kitty: móviles, minicadenas musicales, mp3, mp4, Ipod, toallas, camisetas, bolsos, relojes, sombrillas de playa, bicicletas, trajes de baño, mochilas, maletas…. Los mismos artículos pueden ser de Spiderman, Supermán, Janamontana, Yonasbroders o Jaisculmusical.

Mientras contemplo todo desconcertada, recuerdo mi Primera Comunión. Como se trataba de recibir por vez primera el Cuerpo de Cristo, tuve regalos acorde con la ocasión: un rosario, crucecita de oro y pulsera con mi nombre grabado y la fecha del evento, biblia ilustrada infantil, devocionario con cubierta de nácar y libro de firmas y álbum fotográfico a juego, muñeca vestida de comunión con vela en la mano. Funcionaba con una pila enorme insertada en su espalda, y al elevar el brazo, se encendía una bombillita, imitando la llama de la vela y la muñeca decía:
“mi primera comunión,
llenó mi alma de alegría,
pues Jesús desde aquel día
me ha robado el corazón“.

Supongo que si alguien me hubiese regalado un bañador de Kitty, habría pensado que qué tenía que ver aquello con recibir a Jesús.

Así que decido volver sobre mis pasos, y agradeciendo a la amable señorita su atención salgo de allí buscando una librería que me devuelva a la realidad. Compro una biblia infantil preciosa, muy bien editada y de texto no herético, que esas cosas hay que tenerlas en cuenta. La niña a la que se lo regalo dice que le ha gustado mucho, porque nadie le había regalado algo así. Cuando fue con su madre a encargar su lista de regalos no había cuentos que hablasen de Jesús.
¡Qué alivio, parece que he acertado!

Pero pasan unos días, y en un telediario me cuentan algo que debe ser la expresión de la estulticia elevada a la enésima potencia: un bebé ha sido bautizado por lo civil.
Ahí queda eso.

domingo, 31 de mayo de 2009

Conflicto generacional



El Médico de Familia inglés, Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflicto generacional, citando cuatro frases:

1) "Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos."

2) "Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible."

3) "Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan asus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos."

4) "Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura."

Después de enunciar las cuatro citas, el Doctor Gibson, observaba como gran parte de la concurrencia aprobaba cada una de las frases. Aguardó unos instantes a que se acallaran los murmullos de la gente comentando lo expresado y entonces reveló el origen de las frases, diciendo:

La primera frase es de Sócrates (470 - 399 A .C.).
La segunda es de Hesíodo (720 A .C.).
La tercera es de un sacerdote (2.000 A .C.).
La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia.

Y ante la perplejidad de los asistentes, concluyó diciéndoles:

Señoras Madres y Señores Padres de familia:

RELÁJENSE, QUE LA COSA SIEMPRE HA SIDO ASÍ...

jueves, 28 de mayo de 2009

L'andalú

La gente piensa que en Andalucía todo el mundo habla igual. Como Chaves, o la Maleni, o la miembra. Pero la riqueza del habla andaluza es enorme. No sólo se habla distinto en cada provincia, sino que dentro de cada una hay multitud de variedades. Lo mismo ocurre en las distintas zonas o barrios de cada capital. Puedes incluso no comprender lo que te dice un tipo que viva a 20 kms de donde vives tú. La palabra afirmativa "sí", puede escucharse [ji], [zi], [çi], [shi]. "Echar cuentas" en Almería es ajustar cuentas; pero en Sevilla es prestar atención a alguien. Y si en Málaga te calzas unas "teni" (zapatillas deportivas), en Granada te calzas unas "tanih". En Álmería tendrás una hija, per en Granada será un a "iha". Si en Cádiz te das una "jartá de comé camaronej", en Almería te das una "panzá de gambah".
Por eso, si queréis aprender andaluz, este curso sólo sirve para algunas zonas. Pero reirte, te ríes en toda Andalucía igual.




jueves, 21 de mayo de 2009

Orígenes


Marta tiene 3 años y la lección bien aprendida. Concentrada, mientras se lleva una cucharada a la boca, le oigo decir: “Garbanzo, ser vivo de origen vegetal. Pollo, ser vivo de origen animal”. Le pregunto por qué sabe esas cosas, y me responde sonriente: “Porque me lo ha explicado mi seño”. Y tú, ¿qué eres?, le pregunto: “Una niña, ser vivo de origen humano”.

Un año después Marta sabe que va a tener un hermanito. La panza de mamá va creciendo, y les gusta hablar de cómo será el bebé, porque no hay duda de que es un bebé, ser vivo de origen humano. Ni vegetal, ni animal. Mamá lleva dentro un niño. Ni un garbanzo, ni un pollo. ¿Será rubio? ¿Tendrá el pelo rizado como ella? Lo que tiene claro es que lo va a cuidar, porque será su hermano pequeño.

Tres años más tarde, Marta y Pablo juegan a construir un puzzle, mientras papá y mamá comentan las noticias. Una ministra dice que lo que una embarazada lleva dentro es un ser vivo, pero no humano.
Marta los escucha y piensa, que qué mujer más tonta. Todo el mundo sabe que los humanos sólo pueden tener seres humanos. Ella lo aprendió con tres años. Claro que a lo mejor la ministra ese día no fue a la escuela. O lo mismo ella hasta las 13 semanas fue un garbanzo, y luego se convirtió en miembra.

sábado, 16 de mayo de 2009

Balance de un viaje


Excelente resumen del viaje de Benedicto XVI a Tierra Santa en Ecclesia Bigital




De una Virgen Hermosa




De una Virgen hermosa
celos tiene el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.

Cuando del Oriente
salió el sol dorado,
y otro sol helado
miró tan ardiente,
quitó de la frente
la corona bella,
y a los pies de la estrella
su lumbre adoró,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.

«Hermosa María,
dice el sol vencido,
de vos ha nacido
el sol que podía
dar al mundo el día
que ha deseado».
Esto dijo humillado
a María el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.
Lope de Vega

viernes, 15 de mayo de 2009

Está pasando

Recuerdo una viñeta de Mafalda donde una señora mayor grita indignada a un joven moderno y melenudo: “¡Esto es el acabose!”. A lo que la niña contesta: “No, señora. Esto es sólo el continuóse del comenzose de ustedes”.

Vuelven a alzarse voces que dicen que les duele España. Y que la culpa de todo es de un tal Rodríguez. Pero no, él sólo continua con el plan trazado desde antiguo.
La manipulación viene de lejos. Adocena a un pueblo y haz con él lo que quieras. Para eso sólo hace falta dividirlos, mentir sobre todo y sobre todos, deshumanizarlos, vaciarlos de todo lo que vaya más allá de su ombligo. Haz que se comporten y “piensen” como animalitos y los tendrás comiendo en tu mano.
Sólo necesitas que inviertan horas delante de la televisión. Lo demás viene solo. Has de controlar la publicidad y los medios de comunicación para dar la vuelta a la tortilla. Y sobre todo, nunca llames a las cosas por su nombre.
Pon una máquina de preservativos en cada esquina, en los baños de bares, discotecas y hoteles. Así evitarás que piensen.

Da carta de naturalidad a todo lo aberrante. Se tolerante. Convierte las farmacias en sex shop, y regala pildoritas postcoitales a menores. Que los niños vean natural tirarse al vecino de pupitre, al profe o al perro de su prima.
Para que parezca normal, sólo tiene que salir en la tele. Psra ello subvenciona cine y series donde lo habitual sea el incesto, las orgías, y la pederastia. Facilita la apertura de abortorios en cada barrio e imparte cursos sobre como matar a bebés en el seno materno a profesionales de la salud.

Invierte en revistas “juveniles” sucedáneos del kamasutra y que lleguen al último hogar (con perdón) mejor, solución habiacional, de la aldea más perdida.

Si no tienes fondos para pagar las pensiones, legaliza la eutanasia libre ¡a la de ya!

Et voilà! Una vez muertos los que te sobren y pendientes de sus genitales y consecuencias los que viven, haz con ellos lo que quieras.