sábado, 29 de agosto de 2009

Santa María del Mar

Hoy se celebra la festividad de la Virgen del Mar, patrona de Almería. En su honor, tine lugar durante esta semana la feria, aunque debido al desenfreno que sufre la ciudad, muchos desconozcan el origen religioso de estas fiestas. Esta es su historia:

El lugar donde se aparece era y es una torre atalaya situada en el litoral almeriense cerca de la zona denominada El Alquián. Era una atalaya de segunda categoría; esto quiere decir que disponía de tres vigías a diferencia de otras que disponían además de un cabo.

El acceso al Torreón era a través de una escala de cuerda, colgada de los matacanes que coronaban el bloque, entrando por un portillo a siete u ocho metros de la base. A los dos departamentos siguientes se accedía por el interior, uno de ellos era almacén de esparto para almenaras y ahumadas (forma de comunicación y aviso). La escala de acceso se retiraba al anochecer.


En 1502 la torre carecía de la segunda estancia y de la terraza. Con los Reyes Católicos seguía la costumbre de que esta atalaya árabe tuviera tres vigías, aunque en la época de la aparición sólo constan dos vigilantes según Martín del Rey: “Andrés de Jaén (que pertenecía al Cuerpo de Inválidos por haber quedado cojo al formar parte de las huestes cristianas a las que había servido) en turno de noche, y Diego Marín en turno de día”.

ENTORNO SOCIAL


En diciembre de 1489 con los Reyes Católicos llegan los tres primeros frailes predicadores dominicos a Almería; pronto serían seis y fundarían la primera escuela pública de enseñanza.

La población de Almería era de 580 vecinos equivalentes a 5.320 habitantes.

DE DÓNDE PROCEDÍA LA IMAGEN

Por aquél entonces, las naos y galeras que navegaban por el Mediterráneo desde el s. XIV empezaron a estar dotadas, en la cámara de popa, de un pequeño espacio dedicado a capilla donde generalmente se depositaba una imagen de la Virgen para culto y veneración de los navegantes de dichas embarcaciones.

Es opinión generalizada que la nave que portaba esta Imagen de la Virgen del Mar había sido realizada en una atarazana de la costa valenciana o catalana, o de la costa de Italia, en la cual además de construirse la nave se talló la Imagen que se depositaría en la capilla de dicha embarcación. Se trata de una talla de nogal policromada, de estilo gótico tardío. La referida nave debió ser atacada por piratas sarracenos en su ruta por “el Mar Ibérico o Mar Mediterráneo”, ocurriendo el abordaje con probabilidad encontrándose cerca del promontorio de “Charidemus o Cabo de las Ágatas”, arrojando los saqueadores al mar –a su suerte- todo lo que no les era útil, como fue el caso de nuestra Imagen.

SU ARRIBADA A LA ORILLA DEL MAR, LA APARICIÓN.

No es posible determinar el número de días que la Imagen estuvo inmersa en el mar. Las corrientes marinas de la zona del Cabo de Gata la arrastraron hacia la orilla sufriendo varias rozaduras al tropezar con rocas que le deterioraron la espalda a modo de cuchilladas la espalda; también deterioraron al Niño, que portaba en la mano como una manzanita. La Imagen, siguiendo el curso de la marea, fue arrojada a la playa de Torregarcía, como a un tiro de piedra del Torreón hacia poniente. La torre vigía estaba emplazada como a unas 10 varas de la orilla del mar.

Corría la noche del 21 al 22 de diciembre de 1502 cuando ocurre la Aparición de la Virgen del Mar. Cubría guardia el torrero morisco Andrés de Jaén, y dice la crónica que “vio algo que rebrillaba en la mar, por lo que tuvo gran temor. Bajó de la torre y acercándose a la orilla, y estando así espantado, no sabía que pensar, cómo o en qué manera aquella imagen hubiese allí aportado, y dijo más, que por otra parte se halló tan consolado y con tanta devoción, aunque indigno y pecador por haber tal tesoro hallado.

Estaba todo elevado, al encontrar la imagen de N.ª S.ª, que no sabía que hacer, y en esto estando pensando, vínole al pensamiento de ir y llamar a alguno que viese aquel milagro de aquella imagen que había hallado. Y si en tanto que yo voy, dijo él, viene algún mozo y se la lleva para escarnecerla, no daré de mi muy buena cuenta.
Mas queriola llevar a la torre y probó, pensando en poder llevarla, y le pareció que aunque dos personas, tanta fuerza tuvieran, que con ella no podrían, y con muy grande dolor de corazón, se hincó de rodillas y con cuanta devoción él pudo y con su poco saber, las manos juntas, dijo: Sra. Virgen María, yo bien veo que soy pecador y no soy digno de tocar con mis manos pecadoras a tu gloriosa imagen, mas aunque no es razón que Ella aquí esté por el peligro de los Moxos, dame tú, Señora, fuerzas para yo la pueda llevar hasta la Torregarcía. Y probó por si la podía levantar, y le pareció que no sólo alzarla, mas en llevarla, no llevó más peso que si nada llevara, y que así lo juró que había acaecido” .

Cómo consiguió trasladar la Imagen hasta el interior de la torre es un misterio, ya que estas torres de forma cilíndrica tenían el portillo de entrada entre dos matacanes y a una altura estimable, y para su apertura lo hacían a través de bisagras o articulaciones emplazadas en la parte superior, de modo que, para su apertura, había que girarlas en el sentido de las agujas del reloj, empujándola desde su parte inferior, de forma que, cerrada, los vigilantes, armas y leña del interior quedaban inexpugnables. El llegar hasta la puerta era un proceder rocambolesco, la escala de cuerda atada a los matacanes, una escala de gato, pero en cuerda. La misma era quitada al caer el sol, quedando el torreón inaccesible.

LA LLEGADA AL CORAZÓN DE LOS ALMERIENSES

Seguimos con nuestro relato. Al día siguiente de la Aparición de la Imagen, Andrés de Jaén se desplazó con un compañero hasta la Iglesia Mayor de la Almedina, donde narró el suceso al Deán D. Francisco de Ortega, quien lo despidió con esta expresión: “Id con Dios buen hermano, que ya pasó el tiempo en el que la Virgen se aparecía a los pastores. Y dejolo ir”
Por cuya razón el torrero se dirigió al monasterio del Santo Domingo, donde narra otra vez lo acaecido. El relato de la expedición que se organizó para comprobar qué cosa era aquélla que decía el torrero y traerse la Imagen, la describe el Deán Orbaneja tomada del acta que los dominicos firman dando fe, el Prior y la Comunidad del monasterio dominicano. Así, en la cabalgadura llamada “la Favorita”, la Imagen fue traída al Convento de los dominicos y al corazón de todos los almerienses.
El 1 de enero de 1503 los almerienses que fueron a oír misa de alba a Santo Domingo quedaron encantados al contemplar en el nicho principal de dicha iglesia la Imagen de la Virgen que nos vino del mar.

Años más tarde a este suceso, Andrés de Jaén, impresionado por todo ello y no pudiendo olvidarlo, abandonó el puesto de vigía y solicitó entrar de lego en el convento de Santo Domingo, donde acabó sus días a los pies de la Virgen del Mar y servicio de la Comunidad.

En Torregarcía, desde 1502 hasta hoy, cada primavera y verano -hasta agosto- florecen azucenas y narcisos en el mismo sitio en que se apareció la Virgen del Mar; milagrosamente, pues el terreno arenoso casi desértico y la salinidad del mismo hacen incomprensible que nazcan de forma espontánea estas flores. Es el milagro de las azucenas que cada primavera Dios nos regala, para que no olvidemos el momento y el gran regalo que nos dio con Nuestra Madre y Señora la Virgen del Mar.


Más información: DE JUAN OÑA, JOSÉ, Memoria histórica y descriptiva de la llegada a Torregarcía de la imagen de la Virgen del Mar, en su quinto centenario, Almería 2002 (editado por la Hermandad de la Santísima Virgen del Mar con la colaboración de la Universidad de Almería).




jueves, 27 de agosto de 2009

San José




Voilà c'que c'est, mon vieux Joseph
Que d'avoir pris la plus jolie
Parmi les filles de Galilée
Celle qu'on appelait Marie

Tu aurais pu, mon vieux Joseph
Prendre Sarah ou Déborah
Et rien ne serait arrivé
Mais tu as préféré Marie

Tu aurais pu, mon vieux Joseph
Rester chez toi, tailler ton bois
Plutôt que d'aller t'exiler
Et te cacher avec Marie

Tu aurais pu, mon vieux Joseph
Faire des petits avec Marie
Et leur apprendre ton métier
Comme ton père te l'avait appris

Pourquoi a-t-il fallu, Joseph
Que ton enfant, cet innocent
Ait eu ces étranges idées
Qui ont tant fait pleurer Marie

Parfois je pense à toi, Joseph
Mon pauvre ami, lorsque l'on rit
De toi qui n'avais demandé
Qu'à vivre heureux avec Marie

(Georges Moustaki)



sábado, 22 de agosto de 2009

Ave María


Avé, Maria!
Avé, Maria!
Ceux qui souffrent viennent à toi.
Toi, qui as tant souffer,
Tu comprends leurs misères,
Et les partages.
Marie, courage!
Avé, Maria!
Avé, Maria!
Ceux qui pleurent, sont tes enfants.
Toi, qui donnas, le tien
Pour laver les humains,
De leurs souillures.
Marie, la pure.
Avé, Maria!
Avé, Maria!
Ceux qui doutent, sont dans la nuit.
Maria, éclaire leur chemin,
Et prends-les par la main.
Avé, Maria!
Avé, María!
Avé, Maria!
Amen.

viernes, 21 de agosto de 2009

Muñeco roto

Me inspiraba compasión ese ser incalificable: ni negro, ni blanco, padre o no padre, pederasta o no. Ahora me de pena todo el circo montado alrededor de su muerte. Los ¿hijos? de Michael Jackson, su madre, sus hermanos y hermanas de cara también inclasificable. Que si tuvo padre maltratador, que si lo mató su ¿médico?

¿Cómo crecerán esos tres niños? ¿Alguna vez tendrán una vida normal?

Me quedo con las imágenes de ese niño monísimo que desde principios de los 70 hacía las delicias de los amantes del pop.

martes, 18 de agosto de 2009

El secreto de la elegancia

La elegancia se alimenta del patrimonio interior de la persona, de la capacidad de contemplar lo bello con todas las emociones que esto produce, pero también de la racionalidad que permite una valoración crítica y una búsqueda consecuente.

La persona elegante no es aquella que se viste según un clasicismo establecido, sino aquella que hace suya la novedad, también de moda, con un equilibrio que no la hace “estar a la moda” sino ser absolutamente moderna y rigurosamente elegante.

La elegancia se nutre de la belleza. Es la capacidad de escoger lo estético por sí mismo. Es la voluntad de aquellos objetos que se encuentran más directamente involucrados en la propia esfera vital: la casa, la decoración, el vestido que se lleva. Para llegar a ser elegante es necesario saber reconocer lo que es bello, tener gusto estético; es una cualidad innata que permite percibir la belleza, pero también es una adquisición del espíritu.

No se aprecia lo bello como tal, a primera vista, a no ser que se tenga un gusto muy educado. Sólo la observación, la escucha y la lectura prolongada y silenciosa permiten que las emociones inmediatas tomen consistencia y se conviertan en expresiones de juicio estético. Es por lo que en un museo, o mientras se escucha un concierto, hay silencio lo que facilita el silencio interior del que nace la percepción de la belleza. Es en la propia interioridad donde se forja el gusto estético, la capacidad de apreciación según un código personal y por consiguiente la elección.

Con gran admiración, he escuchado afirmar a un experto que en el campo de la publicidad se va asentando cada vez más la consideración antropológica de la complejidad del ser humano. Digo “con admiración” porque estas opiniones, tan actuales, pertenecen sin embargo al patrimonio de la antropología clásica. Mi interlocutor describía esta complejidad como una casa con dos estancias: la estancia de la emoción y la estancia de la razón. La percepción de lo bello no es sólo emoción, es también juicio razonable, valoración crítica de lo que se percibe y de lo que se elige. Por tanto la elegancia se alimenta del patrimonio interior de la persona, de la capacidad de contemplar lo bello y de la emoción que suscita y también de la racionalidad que permite una valoración crítica y una elección consecuente repecto al objeto contemplado.

La elegancia en el vestir es, por tanto, expresión de una personalidad capaz de insertar la novedad en algo que ya se poseía: un patrimonio estético. Es así en la medida en que permita juzgar y escoger la novedad que pueda subrayar y enriquecer la personalidad propia sin ceder a la extravagancia o a la espontaneidad sin medida y sin estilo. La persona elegante no es la que viste según un clasicismo establecido, sino aquella que hace suya la novedad, también de moda, con equilibrio y buen gusto. Una imagen totalmente a la moda y ostentosamente de firma, no es jamás elegante.

Por Marinella Calzona, www.asmoda.com

domingo, 16 de agosto de 2009

Licencia para matar

“En nuestro país no hay más objeción de conciencia que aquella que está expresamente establecida en la Constitución o por el legislador en las Cortes Generales. Todos estamos sometidos a la ley. Las ideas personales no pueden excusarnos del cumplimiento de la ley porque, si no, nos llevaría en muchísimos temas, en éste y en otros muchos, a la desobediencia civil”. (Caamaño dixit)

En serio, lo dice el Ministro de Justicia. Ahí queda eso.

En ocasiones así una se alegra ver publicidad valiente como la de Intereconomía:

sábado, 15 de agosto de 2009

Asunción de la Virgen María


El día 1 de noviembre de 1950, el papa Pío XII declaró dogma de fe la Asunción de la Virgen María a los cielos. Decía el Papa en tan solemne acto:

«Después que una y otra vez hemos elevado a Dios nuestras preces suplicantes e invocado la luz del Espíritu de Verdad, para gloria de Dios omnipotente que otorgó su particular benevolencia a la Virgen María, para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte, para aumento de la gloria de la misma augusta Madre, y gozo y regocijo de toda la Iglesia, por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y nuestra, proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial».


viernes, 14 de agosto de 2009

Dichosos los débiles


A quienes dan su vida y ayudan a los más débiles y están necesitados les ayudará el siguiente hecho contado por la Madre Teresa de Calcuta:

-«Si aquel día en que me tropecé con aquella mujer -con medio cuerpo roído y mutilado por las ratas- hubiera cerrado los ojos, para no ver; si me hubiera tapado la nariz, para no oler el hedor, y si me hubiera alejado de ella para seguir mi camino... yo no habría sido una verdadera misionera de la Caridad.

- «Si no me hubiera cargado a la enferma sobre mis espaldas y no me la hubiese llevado al hospital... la congregación habría muerto al poco de nacer».

-«Sentir repugnancia... es humano... Si a pesar de todo ofrecemos nuestro servicio gratuito, por amor, con ternura... estamos en el camino del seguimiento a Jesús... Hay que responder a las llamadas del Señor en el momento que se presenten por repugnantes y duras que sean...»

jueves, 13 de agosto de 2009

Adoro te, devote



Te adoro con devoción, Dios escondido, oculto verdaderamente bajo estas apariencias. A ti se somete mi corazón por completo, y se rinde totalmente al contemplarte.

Al juzgar de ti se equivocan la vista, el tacto, el gusto, pero basta con el oído para creer con firmeza; creo todo lo que ha dicho el Hijo de Dios; nada es más verdadero que esta palabra de verdad.

En la cruz se escondía sólo la divinidad, pero aquí también se esconde la humanidad; creo y confieso ambas cosas, y pido lo que pidió el ladrón arrepentido.

No veo las llagas como las vio Tomás, pero confieso que eres mi Dios; haz que yo crea más y más en ti, que en ti espere, que te ame.

¡Oh memorial de la muerte del Señor! Pan vivo que da la vida al hombre; concédele a mi alma que de ti viva, y que siempre saboree tu dulzura.

Señor Jesús, bondadoso pelícano, límpiame, a mí, inmundo, con tu sangre, de la que una sola gota puede liberar de todos los crímenes al mundo entero.

Jesús, a quien ahora veo escondido, te ruego que se cumpla lo que tanto ansío: que al mirar tu rostro ya no oculto, sea yo feliz viendo tu gloria. Amén.

miércoles, 12 de agosto de 2009

El arte de leer periódicos

Por José Luis Olaizola, escritor.

«La sabiduría consiste, a veces, en rechazar información», ha declarado en Umberto Eco, hombre de singular talento para escribir novelas que no hay quien las lea, pero que consigue que se vendan por cientos de millares. Sujeto con tales dotes es lógico que sepa decir cosas ingeniosas, y una de ellas es la que encabeza estas líneas. En la citada entrevista, el profesor italiano razona muy bien cómo, en nuestro tiempo, el exceso de información nos puede aplastar. Por eso hay que seleccionar el libro que se quiere leer, la película que se desee ver o el programa de televisión que va a entrar en el hogar. ¿Por qué? Porque nuestro cerebro tiene, tan sólo, unos pocos millones de neuronas, y no podemos distraerlas con informaciones inútiles.

En esa línea tengo asumido desde hace tiempo que el exceso de información acaba produciendo una auténtica desinformación. Como padre de familia numerosa preocupado por el desorden informativo que acosa a mis hijos e hijas, tengo en proyecto escribir un manual del ciudadano perfectamente informado, del cual les ofrezco esta primicia.

Hay que leer prensa, pero no toda la prensa que se edita en España y parte del extranjero. A mí me agobia el espectáculo de uno de mis yernos adquiriendo los domingos todos los diarios que, con sus correspondientes dominicales, más el Time, al que está suscrito, comporta lectura para dos meses y medio. «Sólo leo lo que me interesa», se justifica, ante mi mirada reprobadora. Pero le lleva tanto tiempo saber qué es lo que le interesa en aquel inmenso piélago de papel impreso, que le alcanza la noche ojeroso y desasosegado, sabiendo un poco menos de la vida que cuando comenzó el día. No se imponga usted ese trabajo propio de profesionales de la información. Usted, ciudadano de a pie, limítese a seleccionar el periódico que sea más de su agrado y procure serle fiel. Y de vez en cuando, una o dos veces por semana, adquiera, también, otro diario de tendencia diversa al suyo habitual para contrastar información.

Una vez hecha la elección de su diario preferido, aprenda a leerlo. Todas las secciones de un periódico bien concebido son interesantes, pero eso no significa que todas le interesen a usted. Uno de mis hermanos mayores, ya octogenario, me confesaba hace poco: «Si de algo me arrepiento en mi vida es del tiempo que he perdido leyendo el periódico». Lo decía porque era incapaz de acostarse si no lo había leído completo, incluida la sección de anuncios por palabras. Si por una emergencia algo le quedaba por leer, lo guardaba para el día siguiente, y en su casa ofrecía la imagen de un hombre parapetado detrás de un periódico. Muy desagradable.


El arte de aprender a leer la prensa es la base del ciudadano perfectamente informado. Si la decisión del periódico que hay que leer es importante, no digamos la selección del libro adecuado. En este terreno caben tres posturas a cual más desafortunada. La primera, y por desgracia la más generalizada, es la de los que no leen libros. Por supuesto, es desoladora para los que nos dedicamos a escribirlos, pero igualmente dañina para los que se abstienen. Por misteriosas razones que no puedo ahora explicar, pero que están avaladas por un interesante estudio de la Unesco, resulta demostrado, médica y neurológicamente, que la función de discurrir está en relación directa con el número y la clase de libros que se lean. Si usted se limita a leer libros relativos a la pericia de su profesión podrá llegar á ser un discreto perito en ella, pero no una persona culta e informada.

La segunda postura es la del denominado lector múltiple que se caracteriza por leer varios libros a la vez y no conseguir terminar ninguno. ¿Por qué? Porque sucesivas novedades literarias le impulsan a su adquisición e inicio de lectura, con los desastrosos resultados ya consignados. Y la tercera postura es la del lector escrupuloso en exceso que cuando comienza un libro considera cuestión de conciencia el terminarlo. Tal es el caso de mi mujer, admirable en tantos aspectos pero terne como pocas a la hora de terminar un libro por pesado que sea. El ciudadano perfectamente informado rehuirá cualquiera de estas tres posturas. Sabrá elegir el libro adecuado, será constante en su lectura, al tiempo que decidido a dejarlo cuando advierta que es un tostón.

En esta primicia me he limitado a esbozar los medios de información a través de la letra escrita. Dejo para otras oportunidades el prodigio de desinformación que pueden ser los medios audiovisuales, sobre todo a partir del mando a distancia que nos permite practicar un zapping caótico y desequilibrador de la mente humana.

martes, 11 de agosto de 2009

Versiones

Me encanta recopilar las numerosas versiones de la música que me gusta, que suele ser jazz, bossa nova o música francesa e italiana del siglo XX. ¿Cuántas versiones existirán de Fly me to the moon?


Me hace muchísima gracia ver a una jovencísima Ximena Sariñana interpretando Volare del desaparecido Domenico Modugno:

domingo, 9 de agosto de 2009

La coherencia de un hombre público

Vivío a caballo entre los siglos XV y XVI, pero en la situación político-social que le tocó vivir podrían verse reflejados muchos hombres públicos de hoy en día.

Tomás Moro, de un profunda formación humanista y arraigada vida de piedad, fue nombrado por Enrique VIII "Lord Canciller". Además de contar con la amistad personal del monarca. Amistad que le llevó preso a la Torre de Londres, y de ahí al martirio.

Tomás Moro no cedió a las pretendiones del rey de querer divorciarse de Catalina de Aragón; y se negó a firmar el Acta de Sucesión y Supremacía por la que el rey se proclamaba cabeza de la Iglesia Anglicana. Por esta alta traición fue llevado a presidio y condenado a muerte.

Durante su presidio, varios emisarios -como su hija Meg o su mujer- fueron enviados para animarle a ceder ante el rey. Él siempre se negó a renunciar a su fe y ser desleal con Dios, aún cuando esta decisión le costase la vida.

No perdió el tiempo durante sus últimos días, manteniendo correspondencia con su hija Meg, con quien tenía gran confianza.

Finalmente, fue decapitado en 1535. Dirigió estas palabras a los que allí se encontraban presentes: "El buen servidor del rey, pero primero Dios"

En 1966 Fred Zinnemann dirige una película sobre su vida: Un hombre para la eternidad, que refleja muy bien la personalidad de este hombre santo, que nunca perdió el sentido del humor, aún a un paso de la muerte.





sábado, 8 de agosto de 2009

Don Luis de Moya

Don Luis de Moya es un sacerdote del Opus Dei, que hace años sufrió un accidente de coche que le hace permanecer casi inmóvil en una silla de ruedas. Es un ejemplo de superación y de lucha.



Tiene una web estupenda Fluvium
, y ahora está también en youtube.

Os invito a conocer su historia:


jueves, 6 de agosto de 2009

Pesadila de una tarde de verano

Agosto es asfalto derretido. Es 100% de fuego más 90% de humedad… Es la búsqueda imposible de una sombra.
Es la ciudad invadida por seres vivos humanos de color rosaceo y vestidos de modo extraño: gorra con visera o sombrero de paja. Pantalón corto, chanclas ortopédicas, camisa abierta con panza al aire. Seres que preguntan cosas en idiomas extranjeros:
- Plis, de cacidral?
- Plis, pescaíto frito, chanquete?

Y te dan ganas de contestar que con esas pintas no se entra en una catedral, y que Chanquete ha muerto. Pero entonces piensas en la mala fama que exportaría el país. Y para mala fama, ya tenemos a Rodríguez y sus miembras. Así que con una sonrisa contestas que sí, que de cacidral is near. Que vaya “to recto p’alante y luego gire en la second estrit a la derecha”. Y que después vaya to recto p’abajo hasta llegar to de sea, y pida chanquete en cualquier chiringuitou.

Todo sea por la entrada de divisa extranjera en tiempos de crisis.
Va por ellos:

sábado, 1 de agosto de 2009

La última escapada

Es el último libro que he leído. Inquietante, muy inquietante.
Si hubiese caído en mis manos en el año 1999, que fue cuando lo escribió su autor, me hubiese parecido de ciencia ficción. Hoy no. Hoy me parece una descripción de la dehumanización a la que nos lleva el buenismo- tolerante-progresista-paritario-feminista... que estamos viviendo.

Se me heló la sangre cuando llegué casi al final y leí un fragmento, que el semanario Alfa y Omega reproduce esta semana junto con una entrevista a Michael O'Brien y cuya lectura recomiendo.
El texto es el siguiente:


«Antes de llegar aquí, era profesor de neurocirugía en un laboratorio de investigación cerebral. Teníamos millones de dólares a nuestra disposición. Comprábamos cuerpos. Cuerpos vivos. Yo tenía un interés especial en ampliar las fronteras de la investigación a fin de hacer avances en la curación del Parkinson, del Alzheimer y de la epilepsia.

La cuestión es que la mayor parte de las técnicas abortivas cortan al bebé en trozos, y era un asunto bastante desagradable para los asistentes el ir a buscar entre los trozos algún tejido cerebral aprovechable. Así que pagábamos a mujeres que iban a abortar para que dieran a luz al niño y lo entregaran en el laboratorio.
Incluso pagábamos a muchas para que se quedaran embarazadas. Bastantes eran inseminadas artificialmente. Pueden ser necesarios docenas de niños para proveer de tejido cerebral a un solo paciente.

(...) Matar es fácil. Das a la mujer un anestésico local. Te agachas y agarras una de las piernas del niño con fórceps y tiras de ella hacia fuera. Luego extraes al niño con mucho cuidado para dejar la cabeza dentro. No te apetece oír ruidos. La base del cráneo queda expuesta. Metes las tijeras ahí, en la base del cráneo del bebé, y las abres para agrandar el agujero. Se mueve un poco. Luego pones un catéter para succionar y así se saca el cerebro.

(...) Un día hubo un caso que no salió según estaba previsto. El niño se escurrió demasiado rápido y acabó en mis manos antes de hacerme cargo siquiera de lo que había pasado. Abrió los ojos. Respiró y gritó. La madre lo oyó y movió la cabeza, buscándolo. Comenzó a pelear, se veía que tenía dudas. Una enfermera la sedó mientras yo cerraba la boca del niño con la mano, robándole el aire con mi pulgar. Se torció mucho. Me miró mientras moría. Me miró. (...) Le devolví la mirada. No tenía que haberle devuelto la mirada, no tenía que haber vuelto a mirar. (...) Era un niño. Una persona. Esa niña pequeña anónima era -de un modo que no puedo explicar- mi propia hija, o mi hijo o..., mi mujer. Me dije a mí mismo: ya está, nunca más trabajaré en esta industria de la muerte».

Difícil asimilarlo.

Este es el spot del libro que ha lanzado al editorial:


viernes, 31 de julio de 2009

Aborto y racismo II

Lo leía ayer en Alfa y Omega:

¿Cómo conciliar la defensa del aborto, con el reconocimiento de la dignidad incondicional del ser humano? El New York Times hace una interesante revelación. Richard Nixon, Presidente de los Estados Unidos cuando el Tribunal Supremo legalizó el aborto, mostró su preocupación por los perniciosos efectos de esta sentencia en la estabilidad de la familia, pero también vio un lado positivo: «Hay casos en los que es necesario (el aborto). Yo lo sé. Como cuando tienes (el hijo de) un negro y una blanca».

El mismo diario ha entrevistado a la juez del Supremo Ruth Bader Ginsburg. Es una charla amigable, y cuando llega a la cuestión del aborto, sin preocuparse por cómo serán interpretadas sus palabras, la juez afirma que debe fortalecerse «el derecho a elegir» para que llegue más a «mujeres pobres». Y reconoce: «Pensé en la época de la sentencia en que había preocupación por el crecimiento de la población, y particularmente entre poblaciones de las que no queremos demasiadas (personas)».

jueves, 30 de julio de 2009

¿Quién dijo que todo está perdido?

Crisis de valores. Es lo que argumentan algunas voces en los medios para justificar los desagradables sucesos que estamos viviendo: la desaparición de Marta del Castillo, y las diversas violaciones a menores por parte de adolescentes o crímenes pasionales.

Cierto es que la ausencia de valores, que no los proporciona ni el prototipo de juventud que promociona la televisión; ni el fomento de la promiscuidad; ni el fácil acceso al alcohol y las drogas; crea un caldo de cultivo ideal para que pequeños delincuentes campen a sus anchas sin ningún tipo de límite.

Por eso, cuando una tiene conocimiento de que aún quedan padres que no están dispuestos a claudicar en la formación de sus hijos, experimenta el alivio de que no todo está perdido. Existen medios y soluciones, aunque requieran el esfuerzo tanto de los padres como por parte de los hijos.

Tal es el caso del Proyecto Genia, que desde hace un par de años se pone en práctica en varias asociaciones culturales juveniles. Es un completísimo programa, del que se benefician adolescentes de 9 a 15 años. Los padres, junto con monitoras especializadas, invierten en la formación y educación de sus hijos en aquellos aspectos que parecen estar en desuso, pero que la experiencia está demostrando que son absolutamente necesarios.

Este proyecto puede ser adquirido por asociaciones y colegios, de modo que puedan beneficiarse de él chicos y chicas de cualquier parte del país.

Se intenta fomentar la dignidad de la mujer, eliminando cualquier elemento sexista. Los chicos aprenden nociones de protocolo, de urbanidad, cocina, decoración, técnicas de estudio que mejoren su rendimiento académico, moda, espíritu de servicio … todo esto bajo la suervisión paterna.
Ni que decir tiene que los padres están encantados, ya que ellos se están implicando más en la educación de sus hijos; y esto se manifiesta en la evolución positiva de los chicos. Lo que contibuye a la armonía familiar.

Triste es que los medios no se hagan eco de estos proyectos tan positivos para la sociedad y sólo se difundan noticias desagradables.
Muchos jóvenes dedican estos días estivales para colaborar con distintas ONGS en la India, en Sudamérica, África o en países europeos del Este que necesitan tiempo y ayuda para reconstruirse tras las guerras padecidas en los últimos años del s. XX.

miércoles, 29 de julio de 2009

Aborto y racismo


Cuenta Eduardo Verástegui que en Los Ángeles proliferan los abortorios en los barrios de inmigrantes. Es un modo de acabar con ellos. Se aprovechan de jóvenes vulnerables: embarazos inesperados en situaciones económicas inestables, trabajo precario, y miedo.


Hace unos días, una sobrina de Martin Luther King, el abanderado de la lucha antiracista en América, declaró que se consideraba "víctima secundaria" del aborto. The Washington Times recoge las declarciones de Alveda C. King, de las que a su vez se hace eco la Agencia de Noticias Aceprensa:



Fuente: The Washington Times
Fecha: 27 Julio 2009

“Os diré que de los 50 millones de niños que desde 1973 han quitado de en medio los abortistas, dos eran míos”, confiesa Alveda King. Un médico logró convencerla de que no se trataba más que de una “masa informe de tejidos”. “En mi cabeza los veo todavía”, dice ella.

La Dra. King, que dirige la African American Outreach of Priests for Life, denuncia un mismo móvil para el racismo y el aborto, que afecta de manera especial a la población negra. “El aborto se ha cobrado una cuota terrorífica en la comunidad negra, matando más que el sida y el crimen juntos”.


Según King, “cerca de 14 millones de bebés negros han sido abortados desde 1973”, mientras que las propias estadísticas de la industria del aborto revelan que las negras son en Estados Unidos 4,8 veces más susceptibles de abortar que las mujeres blancas no hispanas.

Parece, pues, existir un doble rasero para juzgar la discriminación, pues como señala la Dra. King, “cuando aparecen disparidades raciales tan dramáticas como estas en el empleo o en la educación, es suficiente para concluir que hay en nuestras instituciones y escuelas un racismo y una discriminación institucionalizados. ¿Por qué hay que aplicar entonces un parámetro distinto para la industria del aborto?”.

Fortuna de abortistas a costa de minorías

Por otro lado, afirma King que “la mayoría, quizá tanto como el 75% de las clínicas abortistas, se encuentran en áreas muy pobladas por las minorías”. Frente al razonamiento que podría justificar este hecho como un servicio a los más pobres, la activista norteamericana responde contundente: “No se sirve a los pobres quitándoles el dinero para exterminar a sus hijos”.

A propósito del modo en que debe asumirse un compromiso social, el artículo compara los alegatos de Margaret Sanger, pionera del movimiento abortista en los Estados Unidos, con el del tío de la autora, Martin Luther King.


Sanger, fundadora de la organización que dio origen a Planned Parenthood, y que “no tuvo reparos en hablar en nada menos que 12 encuentros del Ku Klux Klan”, actuaba bajo el lema de “más hijos para los que tienen aptitud, menos para los que no”. Como señala King, “dejaba claro que los no aptos eran los negros y los blancos pobres”.

Martin Luther King, por el contrario, sentó algunos principios que su sobrina encuentra decisivos para apoyar sus argumentos: “Los negros no ganan nada si se inclinan por vender el futuro de sus hijos por su confort y su seguridad personal e inmediata”. Pero, sobre todo, el que contiene la célebre frase escrita desde la cárcel de Birmingham: “La injusticia en cualquier parte amenaza en cualquier parte la justicia”.



Ancianos


Dicen que la enfermedad más preocupante para la persona anciana es la soledad; estar aparcada; que no cuenta nada; que ya no es útil para nadie.

- Dicen que la mejor medicina para una persona anciana es el afecto, es la comprensión; es sentirse atendida, valorada, que la escuchen.

Decía Simone Weil: «Las personas que son infelices… tan sólo necesitan una cosa: que alguien les preste atención».

- Excelente medicina la de sentirnos acompañados, animados, queridos por nuestros familiares y amigos.

- Gloria Fuertes, poeta y mujer de bondad, de grandes ánimos, afirmaba en una entrevista sobre la ancianidad, que ella, ya mayor, rezaba y le ayudaba la jaculatoria que recitaba todos los días al levantarse: «Jesús, José y María… dadme salud y alegría».

- El propio Benedicto XVI encomendaba este domingo una misión a los abuelos: «La tarea educativa de los abuelos siempre es muy importante, y lo es aún más cuando, por diferentes razones, los padres no son capaces de asegurar una adecuada presencia junto a los hijos, en la edad del crecimiento».

Por J.M. Alimbau en
La Razón

domingo, 26 de julio de 2009

Interior

“¿Quién es la más bella en todo el país?” preguntaba la malvada reina del cuento “Blancanieves” a su espejo mágico. Este siempre le decía la verdad. Conocer la verdad obviamente le ayudaba a la reina a conseguir su objetivo: ser la más hermosa. El día que en lugar de su imagen se le presentó la de Blancanieves, no quiso aceptar la realidad y mandó matar a la princesa.

En su interior, cada persona tiene un espejo que le puede decir la verdad. Pone delante de él diferentes hechos, ideas, decisiones y posibilidades de su propia vida, y los compara con un ideal que tiene en el interior. Así reconocemos, por ejemplo, lo que es bello o feo, bueno o malo... Tenemos la experiencia personal, subjetiva, pero al mismo tiempo real, de descubrir y darnos cuenta de algo en nuestro interior. Hay este “espejo” que nos permite reconocer la verdad. Los pensadores intentan explicarlo hablando del Ideal de la Razón Práctica, de la ley natural, de la conciencia, de la verdad y otras diferentes ideas…




Kant escribió en su “Crítica de la razón práctica”: “Dos cosas llenan mi ánimo de creciente admiración y respeto a medida que pienso y profundizo en ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí”. Cuando uno tiene la posibilidad de contemplar sin prisas el cielo, también empieza a admirar… Le pueden impresionar los diferentes espectáculos: combinaciones de turquesa y naranja fosforescentes en los atardeceres en Madrid, el azul de Italia idéntico al lapislázuli en las bóvedas renacentistas, los colores pasteles sobre Texas, la luna de Valencia, las estrellas, las tormentas, etc.… En cada lugar, la ventana de la propia habitación se puede convertir en un cuadro fascinante. Cada uno, original e irrepetible. Aunque sé, que es el mismo Sol o la misma Luna que veo en “los diferentes cielos”.

Cada panorámica de la naturaleza se puede comparar con un ser humano y los podemos dividir en varios tipos. En unos está el Sol: la Verdad que brilla e ilumina el interior de la persona. En otros se ve sólo la Luna que refleja la Luz del Sol. La pueden respetar y seguir sus dictámenes. Otra posibilidad es, que el Sol o la Luna están, (porque siempre existen), pero se esconden detrás de las nubes y el paisaje empieza a oscurecer. En este caso ya no llega con claridad el mensaje de la Luna, del espejo o como quiera que le llamemos. Sería la situación del espejo mágico desfigurado que no le diría a la reina quién es la más bella en el país, o que le engañaría diciendo que es bueno matarla.

La Luna, que refleja la luz del Sol o el espejo mágico son imágenes de la ley ética natural que está inscrita en el interior de todos y cada uno y que es una realidad de experiencia universal. Se asemeja a un lenguaje interior que ofrece unas indicaciones y sugiere un comportamiento, se podría decir que es como “un código de conducta”. Uno va descubriendo espontáneamente una invitación interior para guiar sus actos libres: haz el bien y evita el mal. Esta llamada a elegir el valor ético antes que otros valores, sean por ejemplo, sociales, económicos o artísticos, va demostrando que el valor ético es superior a los otros, y que al ser humano se le presenta como un absoluto.

La ley ética natural invita al ser humano a elegir valores que el ser humano experimenta como bienes en sí mismos. Son las expresiones concretas del bien ético y, por lo tanto, los fines naturales del ser humano.

A otro pensador, Gabriel Marcel, se le ocurrió plantearse una pregunta, que también tiene algo que ver con el cielo y con nuestro interior: ¿Hay estrellas fijas en el cielo del alma? Sobre las estrellas del Cielo, es obvio: es el mismo Sol, el que veo en España, en México y en Chile. Del mismo modo, en principio todas las reinas reciben un espejo que dice lo mismo a todos. Es nuestra capacidad innata, que tenemos todos lo hombres, de encontrar la única verdad. Sin embargo así como hay diferentes vistas del cielo, llega a haber personas con comportamientos muy diferentes. Es porque, aunque por un lado hay algo fijo en cada ser humano (hay un modo de ser fundamental, un deseo de felicidad innato, los fines naturales que no cambian); por el otro lado el ser humano se hace a sí mismo, no está “acabado”. Hay algo fijo y algo que se construye con las propias decisiones y actos libres. Nuestro “ser” es dinámico.

Se puede considerar al hombre como un itinerante, que mientras vive, camina hacia metas altas y va cambiando. De él mismo depende, quién llegará a ser. El hombre se construye a sí mismo. Tiene la innata capacidad para descubrir, por ejemplo, lo que es bueno y lo que es malo, y no puede renunciar a su libertad, que le obliga a escoger si se hará malo matando a Blancanieves o bueno salvándola. Ningún acto humano es indiferente, porque le hace mejor, o peor. Incluso no decidir nada, ante la voz del espejo, en el fondo, ya es decidirse a dejar a Blancanieves ser la más bonita. No decidirse a buscar la verdad es decidir no saber cuál es la verdad. No decidirse a caminar es ya decidirse a no-llegar.

Podemos decidir quién queremos ser y a dónde queremos llegar. La vida es para perfeccionar el propio ser. Se trata, por tanto, de encontrar la verdad en el propio interior y de construir el propio ser según esta verdad, para alcanzar la perfección. Hay que aprovechar la posibilidad de vivir en este mundo para caminar siguiendo la Luna o, aún mejor, conocer al autor de la luz que es el Sol, para llegar al final a la meta deseada.


jueves, 23 de julio de 2009

Cuando la publicidad se hace arte

Magnífico spot de Dior, protagonizado por Marion Cotillard promocionando el bolso Lady Dior.


La actriz protagoniza Lady Noir, que es un spot-corto que recuerda las películas de los años 40 al puro estilo hitchcockniano. Una delicia.



Versión corta:



Versión completa:

Alegres



“Junto al segundo pilar del coro, a la derecha del lado de la sacristía». Recuerda el lugar con toda exactitud años después. En un día de Navidad, Paul Claudel tuvo una experiencia que transformó su vida. Fue una iluminación instantánea que le abrió rotundamente, a él que se movía en la increencia, a una fe confiada. La razón que le impulsó a creer, fue así de sencilla: «Las gentes que creen son felices». No tuvo necesidad de romper ninguna estructura del positivismo que le encerraba. Simplemente la abandonó; se salió de ella.

Dejar transparentar la alegría –segundo fruto del espíritu que posee quien vive en la fe– sigue siendo hoy un gran testimonio. De modo semejante a cómo la luz brilla más en la oscuridad nocturna, la alegría es más notoria en un ambiente de tedio, miedo o mal humor. La alegría es el talante de quien vive gozosamente, con profundidad cristiana las alegrías, pacientemente las dificultades, esperanzadamente el dolor, estribando esa alegría en su confianza en Dios: es la fe hecha vida.

En el extremo opuesto están los que se sienten avergonzados o acomplejados de transparentar la fe en su vida ante el ateo o el agnóstico, como si en algo le superaran en cuanto tales. Una u otra postura tienen mucho que ver con la profundidad y tensión en la vida interior: la del Espíritu en nuestra alma. En una conciencia creyente, pero donde la imagen de Dios es oscurecida o mutilada, no hay capacidad de provocar el interrogante, desde la alegría existencial, a quien se debate en la increencia.

Por el Card. Ricardo Mª CARLES en www.larazon.es

martes, 21 de julio de 2009

La nueva encíclica de Benedicto XVI

En su tercera encíclica Caritas in veritate, Benedicto XVI no duda en pronunciarse sobre problemas económicos y sociales hoy discutidos, aplicando las orientaciones de la doctrina social de la Iglesia y sin pretender ofrecer soluciones técnicas. Seleccionamos sus palabras sobre algunos temas.
 
Resistir la tendencia a rebajar los sistemas de protección social: “Estos procesos han llevado a la reducción de la red de seguridad social a cambio de la búsqueda de mayores ventajas competitivas en el mercado global, con grave peligro para los derechos de los trabajadores, para los derechos fundamentales del hombre y para la solidaridad en las tradicionales formas del Estado social” (n. 25).

Evitar el aumento de las desigualdades: “La dignidad de la persona y las exigencias de la justicia requieren, sobre todo hoy, que las opciones económicas no hagan aumentar de manera excesiva y moralmente inaceptable las desigualdades y que se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos, o que lo mantengan” (n. 32)

El mercado es necesario, pero no es ajeno a la ética: “Sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca, el mercado no puede cumplir plenamente su propia función económica. Hoy, precisamente esta confianza ha fallado, y esta pérdida de confianza es algo realmente grave” (n. 35).“El sector económico no es ni éticamente neutro ni inhumano o antisocial por naturaleza. Es una actividad del hombre y, precisamente porque es humana, debe ser articulada e institucionalizada éticamente” (n. 36).

Empresas con fines diversos en el mercado: “Se requiere, por tanto, un mercado en el cual puedan operar libremente, con igualdad de oportunidades, empresas que persiguen fines institucionales diversos. Junto a la empresa privada, orientada al beneficio, y los diferentes tipos de empresa pública, deben poderse establecer y desenvolver aquellas organizaciones productivas que persiguen fines mutualistas y sociales” (n.38).

Empresas del tercer sector: “Esa zona intermedia está compuesta por empresas tradicionales que, sin embargo, suscriben pactos de ayuda a países atrasados; por fundaciones promovidas por empresas concretas; por grupos de empresas que tienen objetivos de utilidad social; por el amplio mundo de agentes de la llamada economía civil y de comunión. No se trata sólo de un «tercer sector», sino de una nueva y amplia realidad compuesta, que implica al sector privado y público y que no excluye el beneficio, pero lo considera instrumento para objetivos humanos y sociales... Es de desear que estas nuevas formas de empresa encuentren en todos los países también un marco jurídico y fiscal adecuado”. (n.46).“El binomio exclusivo mercado-Estado corroe la sociabilidad, mientras que las formas de economía solidaria, que encuentran su mejor terreno en la sociedad civil aunque no se reducen a ella, crean sociabilidad” (n.39).

Responsabilidad social de la empresa: “Se va difundiendo cada vez más la convicción según la cual la gestión de la empresa no puede tener en cuenta únicamente el interés de sus propietarios, sino también el de todos los otros sujetos que contribuyen a la vida de la empresa: trabajadores, clientes, proveedores de los diversos elementos de producción, la comunidad de referencia” (n. 40).

Inversiones y especulación: “Se ha de evitar que el empleo de recursos financieros esté motivado por la especulación y ceda a la tentación de buscar únicamente un beneficio inmediato, en vez de la sostenibilidad de la empresa a largo plazo, su propio servicio a la economía real y la promoción, en modo adecuado y oportuno, de iniciativas económicas también en los países necesitados de desarrollo” (n. 40).

El papel del Estado en un mundo globalizado: “El mercado único de nuestros días no elimina el papel de los estados, más bien obliga a los gobiernos a una colaboración recíproca más estrecha. La sabiduría y la prudencia aconsejan no proclamar apresuradamente la desaparición del Estado. Con relación a la solución de la crisis actual, su papel parece destinado a crecer, recuperando muchas competencias” (n. 41).

La globalización no es solo económica: “A veces se perciben actitudes fatalistas ante la globalización, como si las dinámicas que la producen procedieran de fuerzas anónimas e impersonales o de estructuras independientes de la voluntad humana”... “Cuando se entiende la globalización de manera determinista, se pierden los criterios para valorarla y orientarla. Es una realidad humana y puede ser fruto de diversas corrientes culturales que han de ser sometidas a un discernimiento” (n.42).
“El proceso de globalización, adecuadamente entendido y gestionado, ofrece la posibilidad de una gran redistribución de la riqueza a escala planetaria como nunca se ha visto antes; pero, si se gestiona mal, puede incrementar la pobreza y la desigualdad, contagiando además con una crisis a todo el mundo” (n.42).

Los problemas demográficos: “Se ha de seguir prestando la debida atención a una procreación responsable que, por lo demás, es una contribución efectiva al desarrollo humano integral”... “La responsabilidad evita tanto que se considere la sexualidad como una simple fuente de placer, como que se regule con políticas de planificación forzada de la natalidad”.“No es correcto, incluso desde el punto de vista económico, considerar el aumento de población como la primera causa del subdesarrollo”... “Grandes naciones han podido salir de la miseria gracias también al gran número y a la capacidad de sus habitantes. Al contrario, naciones en un tiempo florecientes pasan ahora por una fase de incertidumbre, y en algún caso de decadencia, precisamente a causa del bajo índice de natalidad, un problema crucial para las sociedades de mayor bienestar. La disminución de los nacimientos, a veces por debajo del llamado ‘índice de reemplazo generacional’, pone en crisis incluso a los sistemas de asistencia social” (n. 44).

La principal ayuda al desarrollo; “Conviene recordar también que, en el campo económico, la ayuda principal que necesitan los países en vías de desarrollo es permitir y favorecer cada vez más el ingreso de sus productos en los mercados internacionales, posibilitando así su plena participación en la vida económica internacional” (n. 58).

Propiedad intelectual. “Hay formas excesivas de protección de los conocimientos por parte de los países ricos, a través de un empleo demasiado rígido del derecho a la propiedad intelectual, especialmente en el campo sanitario” (n. 22).

Políticas migratorias: “Esta política hay que desarrollarla partiendo de una estrecha colaboración entre los países de procedencia y de destino de los emigrantes; ha de ir acompañada de adecuadas normativas internacionales capaces de armonizar los diversos ordenamientos legislativos, con vistas a salvaguardar las exigencias y los derechos de las personas y de las familias emigrantes, así como las de las sociedades de destino”... “Está comprobado que los trabajadores extranjeros, no obstante las dificultades inherentes a su integración, contribuyen de manera significativa con su trabajo al desarrollo económico del país que los acoge, así como a su país de origen a través de las remesas de dinero”... “Todo emigrante es una persona humana que, en cuanto tal, posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación” (n.63).

Autoridad política mundial: “Ante el imparable aumento de la interdependencia mundial, y también en presencia de una recesión de alcance global, se siente mucho la urgencia de la reforma tanto de la Organización de las Naciones Unidas como de la arquitectura económica y financiera internacional”. Para gobernar la economía mundial, lograr el desarme, garantizar la seguridad alimentaria, la paz, la salvaguardia del ambiente y regular los flujos migratorios, “urge la presencia de una verdadera Autoridad política mundial”. “Esta Autoridad deberá estar regulada por el derecho, atenerse de manera concreta a los principios de subsidiaridad y de solidaridad, estar ordenada a la realización del bien común (...) además, deberá estar reconocida por todos, gozar de poder efectivo para garantizar a cada uno la seguridad, el cumplimiento de la justicia y el respeto de los derechos. Obviamente, debe tener la facultad de hacer respetar sus propias decisiones a las diversas partes, así como las medidas de coordinación adoptadas en los diferentes foros internacionales” (n. 67).

domingo, 19 de julio de 2009

Id a la raíz


El debate está servido estos días en prensa y televisión a raíz de la violación de una niña de 13 años por una pandilla de seis chicos de entre 13 y 22 años en Córdoba: ¿Hay qué endurecer la ley del menor?
Hoy se conoce otro hecho similar: una chica de 13 años abusada por unos cuantos adolescentes en Isla Cristina.

Buscar soluciones tarde y mal no me consuela en absoluto. Nuestros adolescentes están creciendo en un clima que favorece este tipo de comportamientos.
La emisión de series televisivas a cualquier hora del día donde se fomenta la promiscuidad con escenas explícitas de sexo entre homosexuales o heterosexuales; la publicidad de productos y espectáculos eróticos en televisión, radio, revistas… La moda impuesta a las chicas para que desde pequeñas vayan exhibiendo su cuerpo.
Revistas para niñas con contenido pornográfico.
Los adolescentes reproducen el comportamiendo de los mayores, sin estar preparados para ello, ni biológica ni emocionalmente. Y el resultado es el que estamos sufriendo.

Por supuesto que no debe quedar impune un menor que comete estas violaciones por el hecho de serlo. Pero tenemos que preguntarnos qué parte de culpa tenemos los mayores en todo esto. ¿Cómo estamos educando a nuestros hijos? ¿Sabemos en qué emplean su tiempo de ocio?

¿Por qué las mismas cadenas de televisión que fomentan la promiscuidad juvenil se escandalizan en sus informativos y debates de lo ocurrido? No es sino el fruto de lo que siembran.

Hagan series donde se fomenten los valores; no ataquen la institución de la familia, ni la dignidad de la persona; produzcan más programas culturales y no culebrones donde se presentan paradigmas de comportamiento irreales.
Por favor, no sean hipócritas.

jueves, 16 de julio de 2009

Salve, Reina de los mares


La Virgen del Carmen recorre hoy en barca muchas palayas de nuestro litoral.


Que Ella nos lleve a buen puerto.

domingo, 12 de julio de 2009

USA matará, pero menos.


Es lo que ha prometido Obama a Benedicto XVI en su reciente visita al Santo Padre: reducir el número de abortos.

No sé que le contestó Benedicto XVI; pero a una, después de leer esto, se le queda cara de póquer, y piensa que Mr. Obama no se entera de nada. Que lo que urge no es reducir, sino erradicar el aborto.

¡Paciencia!




viernes, 10 de julio de 2009

La "utilidad" del fracaso



Un novelista que ha conocido el éxito manifiesta: «Es más fácil salir del fracaso que del éxito. El éxito desconcierta; uno se siente como si estuviera en una nube. Y es que el éxito da una idea falsa de la realidad. Uno, que ha pasado también por años muy duros, reconoce que salió de los fracasos fortalecido. Tal vez por esa idea que los cristianos tienen e inculcan de que todo esfuerzo, todo sacrificio, todo sufrimiento... es útil».

Bazin afirma: «No tengáis miedo a los fracasos. El primero es necesario: porque educa la voluntad. El segundo fracaso puede ser útil. Y si os levantáis del tercer fracaso, es que ya sois personas hechas».

Los maestros espirituales de siempre ¬y ahora lo confirma la moderna psicología¬ han valorado positivamente el papel desempeñado por las dificultades, los conflictos, los fracasos, los sufrimientos. Todos concuerdan en que:

-Los fracasos y conflictos son indispensables en el proceso de aprendizaje, tanto física como espiritualmente. Rimbaud decía: «Nadie se hace hombre sin haber triunfado de sus fracasos»;

-Las dificultades son necesarias para el desarrollo, maduración y perfección del individuo. Valensin afirma: «Toda dificultad es un punto de apoyo»; -La aceptación de la propia cruz supone para el cristiano el primer paso (Mt. 16, 24) en el seguimiento de Jesucristo.


*Por J.M. Alimbau

martes, 7 de julio de 2009

La elegancia de ser agradecido

Una de las cualidades humanas que manifiesta más claramente la madurez, la salud psicológica, la calidad humana de una persona es su capacidad de agradecer.

El hombre es un ser que necesita de los demás. No se concibe la vida del hombre sin otros hombres. Para hacer cosas en la vida es necesario apoyarse en los demás, en el sentido más noble, convivir es vivir con. Y eso es lo que hacemos de una forma habitual.

La capacidad de agradecer está relacionada con el darse, una persona que sabe darse, es decir, abrir la puerta de su vida hacia fuera, es agradecida. Una madre es el ejemplo de entrega humana más frecuente y más hondo que existe. Una madre es una persona que se da a cambio de nada, por eso las madres son agradecidas, los detalles más nimios que sus hijos tienen con ellas les produce una alegría especial, la alegría del agradecimiento.
Por eso cuando entre enamorados se habla mucho de deberes y derechos; ¡peligro!, algo falla. Se está maltratando lo esencial en el amor, que es la entrega al otro. Falta agradecimiento.

Actualmente se está educando poco en el agradecimiento, es una de las razones por la que la educación es de poca calidad. Agradecer una cosa es dar las gracias para siempre, una persona agradecida está en deuda con el otro de alguna manera, adquiere un compromiso y eso es lo que se rechaza: “No quiero compromisos“. No quiero cuentas pendientes con los demás. Parece que agradecer fuera una muestra de debilidad. ¡Cómo si el hombre se bastara por sí mismo!.
Llamamos a los demás cuando los necesitamos pero luego no agradecemos. ¡No vaya a ser que se lo crean! ¡No quiero tener la sensación de deuda con él!

Actualmente en esta sociedad todos nos creemos sujetos de derechos. Por tanto, como tengo derecho a todo, en lo personal y profesional, no tengo nada que agradecer. Todo lo que los demás hacen por nosotros es su obligación. No agradezco nada.

La felicidad pasa por el agradecimiento, una persona agradecida no es resentida. El agradecer de verdad las cosas, además de un acto de justicia o precisamente por eso, aumenta la paz interior y por tanto la paz ambiental. Donde hay una persona agradecida se sonríe. Sonreír habitualmente es muy difícil, demuestra un estado del alma. Una persona que sonríe es una persona fiable, es una persona agradecida. ¡Haced la prueba!

(…) Para aprender a ser agradecidos, de verdad, hay que verlo vivido. Si no, es imposible.
No olvidemos que estamos hablando de la calidad como persona. Quizá sea por eso por lo que se están pidiendo, cada vez más, referencias personales, vidas que sirvan de referencia. De otra forma es imposible educar.



*Por Ramón Otero

domingo, 5 de julio de 2009

El ángel que era periodista


Entré. Sí, tenía mucha experiencia. Llevaba muchos años en el oficio. A todo cielo (no podemos decir “a todo mundo”) le había hecho preguntas: A Arcángeles, a Potestades, a Principados, a Querubines... Pero eso de entrevistar a Dios, me ponía, al menos, un poco nervioso.

Equipado con mi inseparable grabadora entré a la oficina de Dios quien amablemente me recibió en la puerta, me estrechó la mano y me invitó a sentarme en una silla diseñada especialmente para no maltratar alas angelicales.

— Buenos días, Altísimo Señor.

— Muy buenos días.

— Ante todo agradezco la prontitud en atender mi petición de cita. Quiero decirle que en los últimos dos meses he estado por la tierra. He visto muchas cosas y he traído algunas dudas, preocupaciones y hasta alguna que otra úlcera en mi angelical estómago. La verdad ya no me acordaba de aquel tiempo en el que yo mismo fui Ángel de la Guarda de una persona de la tierra. ¿Se acuerda? Sí, que después de tres años, yo le escribí una carta a Usted para pedirle que me cambiara de encargo, a algo que produjera menos estrés, como por ejemplo ser un ángel periodista con residencia fija en los cielos. En mi viaje por la tierra he comprobado en espíritu propio lo mal que está el mundo. Mucho terrorismo, una guerra por aquí, un magnicidio por allá, cientos de niños de la calle asesinados a bocajarro, mujeres esclavizadas en el negocio de la prostitución..., y para qué seguir contándole. ¿Dónde vamos a parar?

Mientras Él escuchaba mi reporte de la situación del mundo vi cómo sus ojos se llenaron de tristeza como nunca antes lo había yo visto. Sin embargo, cuando terminé mi primera pregunta, su única respuesta fue una breve sonrisa como cuando una madre sonríe ante la pregunta inocente de su niño.

Entonces saqué discretamente mi lista de preguntas preparadas y le solté la segunda.

— Señor Dios, ¿Usted cree que el mundo va a tener remedio?

Otra amable sonrisa y una breve respuesta:

— El remedio nació en Belén hace ya 2000 años.

— Perdone mi insistencia, pero, ¿Usted no cree que las cosas pueden ir de mal en peor? ¿No cree que sería buena una intervención tajante de Usted? No sé, por ejemplo, un golpe de Estado a nivel mundial y que interinamente coloque a sus Ángeles de mayor confianza de presidentes de todos los países mientras se arreglan todos los problemas...

Otra sonrisa, y una respuesta breve:

— Quizá no sea lo mejor.

— Bien, pero –¿por qué no?– ahora que el mundo está tan globalizado, una visita suya fulgurante delante de todos, vía satélite, donde les deje las cosas claras, donde ellos se den cuenta de lo mal que van, donde les diga que o cambian o cambian.

Dios sonrió y esa fue su respuesta.

— Pero Señor, en el mundo pocos se acuerdan de Usted. Para que se haga una idea, me enteré de que hay una cosa que se llama ateísmo. ¿Y sabe qué es esto? Es cuando un hombre afirma no creer en Dios. Le están negando a Usted. Ya no es simplemente no estar de acuerdo con Usted en algún punto de su gobierno del Universo, sino que hasta llegan a crear teorías de que Usted no existe. Y muchos se las creen. ¡Qué barbaridad! ¿No le parece que eso sí es ya demasiado? Fíjese que dudar de Usted, el Creador de todas las cosas...

Dios sonrió de nuevo y me dijo:
— Sí, es cierto que algunos ya no creen en mí. Pero yo sí creo en ellos y pienso seguir creyendo en todos…

Así acabé mi entrevista con este Dios tan empeñado en los seres humanos. La verdad no sé qué es lo que Él ve en ellos. A mí ya se me habría acabado la paciencia. Pero yo soy sólo un ángel periodista con residencia fija en los cielos…



Fidelidad


Amar, entregarse, sacrificarse, donarse… son diversas formas de conjugar la fidelidad.
Es bien conocida la historia de El Señor de los Anillos. Frodo, de un momento a otro se encuentra enredado en la historia de un anillo que significa la salvación de toda la Tierra Media. Ha sido elegido para una misión que jamás había sospechado. No está sólo. Tiene una comunidad.

La pequeña comitiva pasa por mil peripecias para conseguir su objetivo. La nieve pantanosa en las montañas nevadas, la batalla en las Minas de Moria. Gandalf desaparece. Las sucesivas peleas contra los orcos. La gran victoria frente al reto que se les presentó en el abismo de Helm. La destrucción de Sarumán. Al final Frodo se queda solo. También Sam se ha separado.

Tolkien plasma de modo loable el aspecto psicológico del protagonista en estos momentos. Toda la responsabilidad recae sobre Frodo. No tiene a nadie. Su fidelidad es la suya y nadie le puede sustituir. Los enemigos siguen al acecho. Ha recibido una misión y que se cumpla depende de él y sólo de él. Todos conocemos el desenlace de la historia. Hizo hasta lo imposible y la providencia se encargó de que el anillo fuera destruido..., junto con Gollum.

Todos hemos recibido una misión y la obra de nuestra vida es realizarla. La fidelidad es una virtud que se consigue día a día, minuto a minuto. Es la constancia en las propias determinaciones. En el campo humano y profesional ésta alcanza su mayor grado en la realización de la propia elección de vida. A Frodo le ofrecieron la misión de destruir el anillo, aceptó y fue consecuente con su respuesta hasta donde pudo.

Esto exige varios requisitos: objetivos claros, constancia, tenacidad, reciedumbre, “amor a la camiseta”, cultivo de los detalles en la vivencia de lo que se ha elegido. Con los actos de hoy construimos el hombre maduro que queremos ser mañana. La fidelidad es la corona y la gloria del hombre que ha amado con pasión lo que ha hecho de su vida.

La fidelidad es una virtud que está al alcance de todos y que tiene infinitas expresiones en cualquier campo de la vida humana. Es fiel el amigo que no vuelve la espalda a los suyos en los momentos de dificultad, más aún los acompaña y les brinda todo su apoyo moral y material.

Es fiel el novio que ni de lejos juega con el amor de su prometida, sino que lo cultiva con los pequeños detalles de cariño y afecto: la invita a salir, la respeta, evita lo que le molesta.

Es fiel el esposo que, después de una larga aventura de años y años con su mujer, cada mañana le brinda la misma frescura de su amor en su beso de “¡Buenos días!”. Reina entre los dos un ambiente de total confianza porque saben que son fieles y ninguno fallará.

Es fiel el hombre consagrado que cada mañana se presenta ante su Señor con una sonrisa en los labios y un sincero “Gracias por el nuevo día. Aquí estoy para hacer tu voluntad”.

Nadie es verdaderamente fiel por temor al castigo. Esto no sería auténtica fidelidad. La fidelidad es un compromiso que nace de lo más hondo de nosotros mismos. Es un “conozco las consecuencias y quiero, con todo lo que implique…”. El hombre fiel es el que confirma su opción fundamental con cada una de las pequeñas decisiones que forman el entramado de su existencia. Es un hombre libre que aceptó y sigue aceptando, que amó y sigue amando. La fidelidad es la confirmación diaria de un sí que no pertenece al pasado.

Los frutos del que es fiel no se hacen esperar. La felicidad profunda y la alegría verdadera vienen a constituir el fruto más evidente de la auténtica fidelidad. El hombre fiel es maduro, sincero, trabajador, realista. Hay una coherencia entre lo que es y dice ser.

Ser fiel es creer, confiar, amar…, sufrir con resignación, aguantar con paciencia, esperar contra toda esperanza, luchar sin desalentarse, empeñarse en la meta, apasionarse por el ideal, perseverar en medio de las más atroces dificultades… para corresponder a otro que primero nos ha sido fiel. Para nosotros, católicos, ese Otro se escribe con mayúscula y su nombre es Jesucristo.

Para el cristiano ser fiel significa corresponder al inmenso amor de Dios a la propia persona. Ser un fiel católico no significa cumplir pura y secamente los mandamientos… “porque si no me voy a condenar”.

La fidelidad no se edifica sobre los cimientos inconsistentes de una moral negativa que cifra todo en torno al “no”. La formulación negativa de algunos mandamientos del decálogo tiene su razón de ser en el Amor, que jamás es negativo: “Amarás A Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”. Renunciamos a aquello para amar más a Dios.

“El cristianismo es el encuentro con una persona: Jesucristo”, nos decía el Papa Benedicto XVI en su primera encíclica. Es a Él a quien le somos fieles, porque antes él ha sido fiel a su amor hacia nosotros.

La gran obra de una vida, sea en el matrimonio, sea en la vida sacerdotal o religiosa, sea en el campo profesional o social se encuentra en la fidelidad a Dios, a los demás y a nosotros mismos. Cada uno, como Frodo, tiene una misión para la que fue creado por Dios. Está en sus manos realizarla o hacerla fracasar.

Dificultades y sufrimientos no faltarán, y esto se constata en toda vida humana. Pero el hombre fiel tiene su mirada clavada en un ideal y nada lo mueve de allí.

El grado de plenitud de nuestra vida es el grado de lo fieles que somos. Siendo lo que somos y hemos elegido ser llevaremos en alto nuestra dignidad de cristianos, católicos, seguidores de Jesucristo, seguros de alcanzar un día no muy lejano la recompensa prometida: “Ven siervo bueno y fiel, porque has sido fiel en lo poco, te recompensaré en lo mucho, entra en el gozo de tu Señor…”

jueves, 2 de julio de 2009

Cuestión de trabajo

Bastantes personas pierden su trabajo y enfrentan serias dificultades para mantener su familia. Otras, desean tener uno mejor. Y todos podemos realizarlo con mayor perfección. Por sus enseñanzas sobre la santificación del trabajo, san Josemaría es un intercesor natural ante Dios para conseguirlo.

Aquí podrá obtener los textos que utilizan muchas personas durante 9 días rezando por estas intenciones.

domingo, 28 de junio de 2009

Madrid



Agua limpia, Madrid, para tus ojos limpios,
mientras que te despiertan los trenes y los pájaros.
Tienen prisa los días cuando buscan contigo
la ropa de los lunes en la estación de Atocha
y el mar de los veranos en las flores de plástico.

Cielos limpios, Madrid, para tu sol de invierno.
Yo me como las eses, pero me siento tuyo,
y soy azul sin nubes, igual que los plurales,
igual que el viento sur sobre las carreteras,
como la cortesía de la palabra mundo.

Barra libre, Madrid, para el desconocido
que duerme en la mañana y conspira en la noche.
Y bienaventurados los que temen al campo,
los que viajan en metro, los que paran un taxi,
los que nunca se pierden en la paz del desorden.

Los últimos amigos han cerrado la puerta.
Buenas noches, Madrid, otro whisky con hielo.
Agradezco tus ascuas a los pies del balcón.
Brindemos por la luz rota de las estrellas
que hace guardia en las casas a través de los sueños.

Luis García Montero. Vista cansada.