martes, 15 de septiembre de 2009

El megáfono de Dios


De la película Tierras de penumbra, basada en la obra de C.S. Lewis Una pena en observación.

lunes, 14 de septiembre de 2009

La Cruz de Cristo, una explicación


Hoy, 14 de septiembre, los católicos celebramos la fiesta de La Exaltación de la Santa Cruz.
Este día nos recuerda el hallazgo de la Santa Cruz en el año 320, por parte de Santa Elena, madre de Constantino. Más tarde Cosroas, rey de Persia se llevó la cruz a su país. Heraclio la devolvió a Jerusalén.

El cristianismo es un mensaje de amor. ¿Por qué entonces exaltar la Cruz? Además la Resurrección, más que la Cruz, da sentido a nuestra vida.
Pero ahí está la Cruz, el escándalo de la Cruz, de san Pablo. Nosotros no hubiéramos introducido la Cruz. Pero los caminos de Dios son diferentes. Los apóstoles la rechazaban. Y nosotros también. Cuando Clovodeo leía la Pasión exclamaba: ¡Ah, si hubiera estado allí yo, con mis francos!

La Cruz es fruto de la libertad y amor de Jesús. No era necesaria. Jesús la ha querido para mostrarnos su amor y su solidaridad con el dolor humano. Para compartir nuestro dolor y hacerlo redentor.

Jesús no ha venido a suprimir el sufrimiento: el sufrimiento seguirá presente entre nosotros. Tampoco ha venido para explicarlo: seguirá siendo un misterio. Ha venido para acompañarlo con su presencia. En presencia del dolor y muerte de Jesús, el Santo, el Inocente, el Cordero de Dios, no podemos rebelarnos ante nuestro sufrimiento ni ante el sufrimiento de los inocentes, aunque siga siendo un tremendo misterio.

En toda su vida Jesús no hizo más que bajar: en la Encarnación, en Belén, en el destierro. Perseguido, humillado, condenado. Sólo sube para ir a la Cruz. Y en ella está elevado, como la serpiente en el desierto, para que le veamos mejor, para atraernos e infundirnos esperanza. Pues Jesús no nos salva desde fuera, como por arte de magia, sino compartiendo nuestros problemas. Jesús no está en la Cruz para adoctrinarnos olímpicamente, con palabras, sino para compartir nuestro dolor solidariamente.

Pero el discípulo no es de mejor condición que el maestro, dice Jesús. Y añade: "El que quiera venirse conmigo, que reniegue de sí mismo, que cargue con su cruz y me siga". Es fácil seguir a Jesús en Belén, en el Tabor. ¡Qué bien estamos aquí!, decía Pedro. En Getsemaní se duerme, y, luego le niega.

"No se va al cielo hoy ni de aquí a veinte años. Se va cuando se es pobre y se está crucificado" (León Bloy). "Sube a mi Cruz. Yo no he bajado de ella todavía" (El Señor a Juan de la Cruz). No tengamos miedo. La Cruz es un signo más, enriquece, no es un signo menos. El sufrir pasa, el haber sufrido -la madurez adquirida en el dolor- no pasa jamás. La Cruz son dos palos que se cruzan: si acomodamos nuestra voluntad a la de Dios, pesa menos. Si besamos la Cruz de Jesús, besemos la nuestra, astilla de la suya.

La Cruz aceptada - no la buscada - tiene un gran valor...


Dijo una ostra a otra ostra:
- "Siento un gran dolor dentro de mí. Es pesado y redondo y me lastima".

Y la otra ostra replicó con arrogancia:
- "Alabados sean los cielos y el mar. Yo no siento dolor dentro de mí. Me siento bien e intacta'".

Un cangrejo que pasaba por allí las escuchó y dijo a la que estaba bien e intacta: - "Sí, te sientes bien, pero el dolor de la ostra es una hermosa perla".

Es la ambigüedad del dolor. El que no sufre, queda inmaduro. El que lo acepta, se santifica. El que lo rechaza, se amarga y se rebela.

Fuente: http://www.magnificat.ca/cal/esp/09-14.htm

domingo, 13 de septiembre de 2009

Noche estrellada

Por vivir rodeada de artistas,

me gustaría tener ojos de pintor.

Envidio que vean lo que no veo,

y cómo ven lo que todos vemos.

Quiero volver atrás

y rescatar una vida al tiempo.

(Dedicado a Domi, en el aniversario de su marcha al Cielo)




sábado, 12 de septiembre de 2009

Torreciudad

Hoy tengo la cabeza en Torreciudad. Se celebra hoy allí la XX Jornada Mariana de las Familias. He asistido en varias ocasiones, y es una maravilla. La explanada se llena de familias venidas de toda España, de Portugal, de Francia... dispuestas a vivir una mañana dedicada a la Virgen en familia.

Se celebra la santa Misa en la explanada; hay actuaciones infantiles; y la cripta de los confesionarios se pone a rebosar de gente dispuesta a limpiar su alma y recomenzar.

Sólo María sabrá la de milagros que se producen allí un día como hoy: pequeñas y grandes conversiones. Tanta gente pidiéndole, dándole gracias...


Hoy, que celebramos "El Dulce Nombre de María", cuántas felicitaciones a la Virgen se habrán alzado al cielo desde Torreciudad.

¡Felicidades, María!

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Flower power's vacances

Aún no me he podido ir de vacaciones. Dudaba entre mar o montaña. Ahora lo tengo superclaro: me voy a Afganistán, que mola mazo. Aquello está lleno de soldaditos. (Soldadito español, soldadito valiente… donde estés tú, que se quite la gente). Por lo visto aquello es flower power total: paz y amor se respira. Tienes de todo: que te da la vena solidaria, pues te vas con los soldados a repartir sugus a los niños. Que quieres hacer deporte, pues a hacer hoyos en los socavones que te vas encontrando en el terreno. Dicen que son de las bombas, pero yo no me lo creo. Seguro es que han decido que allí en vez de handicap 18, puedas tener 180.
Ya me lo estoy imaginando, cuando hable con mis amigas: “O sea, Cuca, no te lo vas a creer, voy por el hoyo 21, ¿s’aes?”. Ya me estoy imaginando su cara se envidia: veeeeeeeerdeeeeeeeee.

En fin, me voy de compras. Me han dicho que allí predomina el verde caqui y tonos tierra. Me voy a Coronel Tapioca, a machacar la visa.
Super os’ea, me voy a preparar un equipaje divino.



martes, 8 de septiembre de 2009

Feliz cumpleaños, María

Los católicos celebramos hoy el nacimiento de la Virgen María.

Oración a la Virgen Niña

Niña celestial, que con tantos prodigios de gracias te dignaste mostrar tus deseos de ver honrada tu tierna infancia -aquel período de tu existencia que fue tan grande ante Dios, por el privilegio de tu inmaculada concepción y natividad dichosa. Tú, la más privilegiada entre las hijas de Eva, vuelve hacia mí, desde esa preciosa Cuna, tus ojos llenos de dulzura y bondad, y continuando tu oficio de Mediadora y Abogada, haz que vea cumplida mi súplica.
No salga yo defraudada en mis esperanzas de tu venerada Cuna, sino que consiga las gracias y los consuelos que te pido.

A mí y a todos, ¡oh María!, alcánzanos el verdadero espíritu de la devoción a Ti, ¡Virgen Niña!, y el don inapreciable de la perseverancia final.
Así sea.

lunes, 7 de septiembre de 2009

Pequeño testamento

Os dejo el río Almofrey, dormido entre zarzas con mirlos,
las hayas de Zuriza, el azul guaraní de las orquídeas,
los rinocerontes, que son como carros de combate,
los flamencos como claves de sol de la corriente,
las avispas, esos tigres condensados,
las fresas vagabundas, los farallones de Maine, el Annapurna,
las cataratas del Niágara con su pose de rubia platino,
los edelweiss prohibidos de Ordesa, las hormigas minuciosas,
la Vía Láctea y los ruyseñores conplidos.

Os dejo las autopistas
que exhalan el verano en la hora despoblada de la siesta,
el Cántico espiritual, los goles de Pelé,
la catedral de Chartres y los trigos ojivales,
los aleluya de oro de los Uffizi,
el Taj Mahal temblando en un estanque,
los autobuses que se bambolean en Sao Paulo y en Mombasa
con racimos de negros y animales felices.

Todo para vosotros, hijos míos.
Suerte de haber tenido un padre rico.

(Miguel d'Ors)

domingo, 6 de septiembre de 2009

Ordenaciones en Torreciudad


El blog Siete en familia nos propone cada día el nombre de un sacerdote para rezar por él. Es una iniciativa fantástica, porque necesitamos sacerdotes santos y fieles a su vocación. Rezar nominalmente por sacerdotes que no conocemos es alucinante. Es lo que se llama comunión de los santos.

Hoy reciben la ordenacón sacerdotal de manos del
Obispo Prealado del Opus Dei don Javier Echevarría dos agregados del Opus Dei: don Diego Pérez y don José Ramón Alba, en el Santuario de Torreciudad.

Los encomendamos a la Virgen de Torreciudad para que sean fieles a su camino y lleven muchas almas al Cielo.




jueves, 3 de septiembre de 2009

Belleza que salva

Tatiana Kasatkina dirige la comisión de estudios sobre Dostoievsky de la Academia de la Ciencia Rusa, el mayor órgano cultural de este país. «Mis padres eran bautizados, pero no creyentes; mis abuelas eran creyentes, pero nunca me hablaron de Dios porque estaba prohibido. Pero yo a los cinco años ya creía que Dios existía y que era bueno, como una madre», explica. «No pude hablar con nadie de esto, ni leer sobre Dios, hasta que a los once años leí El idiota, de Dostoievsky, y me confirmó lo que ya sospechaba, que la realidad habla de una realidad más profunda».

Un autor bajo vigilancia

El genial autor de Crimen y castigo sufrió una cuarentena cultural bajo el dominio comunista. «Siempre lo mantuvieron fuera de las lecturas y estudios escolares. En los últimos años lo mencionaban algo, pero sólo por sus libros sobre pobres y miserables», explica Kasatkina.

«Si pedías un libro suyo en las bibliotecas, había orden de apuntar tu nombre en una lista especial. Se desaconsejaba activamente su lectura. Hasta 1956 no se volvió a reeditar nada suyo. Y tiene lógica. En 1972 empezaron a reeditarse sus obras completas, que se acabaron en 1990... justo cuando se hundió el comunismo. Creo que no fue una casualidad», señala la académica. Según Kasatkina, «si desapareciera toda la cultura rusa, pero quedaran las obras de Pushkin y las de Dostoievsky, podríamos salvar todo el entramado de la Rusia cristiana».

Así salva la belleza

Es conocida la provocadora frase del escritor: «La belleza salvará al mundo».
Se refiere, dice Kasatkina, a que «cuando vemos algo bello, queremos compartirlo, anunciarlo a otros, extenderlo y difundirlo; además, Dios hizo el mundo, hay belleza en él, y esto debe decirse, porque es verdad. Por otra parte, la belleza busca unir a las personas para la contemplación. Incluso cuando está oculta. Dostoievsky nos enseña a buscar la belleza y la verdad en el enfermo, en el loco, el débil, el borracho, algo que es muy paradójico y muy cristiano. Enseñaque toda persona es imagen de Dios, y que además es una boca por la que Dios nos habla».

martes, 1 de septiembre de 2009

Salutación del optimista

Siempre es agradable encontrarse con personas optimistas. El optimista tiene el don de enfrentarse con buen ánimo a todo lo que se le presenta. Sabe hacer fácil lo difícil. Ve motivos para crecer donde otros ven obstáculos. Siempre encuentra soluciones, y sabe ver lo positivo de los que le rodean.

Una persona optimista sabe cómo sacar lo mejor de los demás. El optimista no es ingenuo, sino que sabe que siempre hay motivos para disculpar. Para él, siempre pesa más la balanza de las virtudes que la de los defectos.

El optimista sabe que sobre las nubes, siempre está el sol.



sábado, 29 de agosto de 2009

Santa María del Mar

Hoy se celebra la festividad de la Virgen del Mar, patrona de Almería. En su honor, tine lugar durante esta semana la feria, aunque debido al desenfreno que sufre la ciudad, muchos desconozcan el origen religioso de estas fiestas. Esta es su historia:

El lugar donde se aparece era y es una torre atalaya situada en el litoral almeriense cerca de la zona denominada El Alquián. Era una atalaya de segunda categoría; esto quiere decir que disponía de tres vigías a diferencia de otras que disponían además de un cabo.

El acceso al Torreón era a través de una escala de cuerda, colgada de los matacanes que coronaban el bloque, entrando por un portillo a siete u ocho metros de la base. A los dos departamentos siguientes se accedía por el interior, uno de ellos era almacén de esparto para almenaras y ahumadas (forma de comunicación y aviso). La escala de acceso se retiraba al anochecer.


En 1502 la torre carecía de la segunda estancia y de la terraza. Con los Reyes Católicos seguía la costumbre de que esta atalaya árabe tuviera tres vigías, aunque en la época de la aparición sólo constan dos vigilantes según Martín del Rey: “Andrés de Jaén (que pertenecía al Cuerpo de Inválidos por haber quedado cojo al formar parte de las huestes cristianas a las que había servido) en turno de noche, y Diego Marín en turno de día”.

ENTORNO SOCIAL


En diciembre de 1489 con los Reyes Católicos llegan los tres primeros frailes predicadores dominicos a Almería; pronto serían seis y fundarían la primera escuela pública de enseñanza.

La población de Almería era de 580 vecinos equivalentes a 5.320 habitantes.

DE DÓNDE PROCEDÍA LA IMAGEN

Por aquél entonces, las naos y galeras que navegaban por el Mediterráneo desde el s. XIV empezaron a estar dotadas, en la cámara de popa, de un pequeño espacio dedicado a capilla donde generalmente se depositaba una imagen de la Virgen para culto y veneración de los navegantes de dichas embarcaciones.

Es opinión generalizada que la nave que portaba esta Imagen de la Virgen del Mar había sido realizada en una atarazana de la costa valenciana o catalana, o de la costa de Italia, en la cual además de construirse la nave se talló la Imagen que se depositaría en la capilla de dicha embarcación. Se trata de una talla de nogal policromada, de estilo gótico tardío. La referida nave debió ser atacada por piratas sarracenos en su ruta por “el Mar Ibérico o Mar Mediterráneo”, ocurriendo el abordaje con probabilidad encontrándose cerca del promontorio de “Charidemus o Cabo de las Ágatas”, arrojando los saqueadores al mar –a su suerte- todo lo que no les era útil, como fue el caso de nuestra Imagen.

SU ARRIBADA A LA ORILLA DEL MAR, LA APARICIÓN.

No es posible determinar el número de días que la Imagen estuvo inmersa en el mar. Las corrientes marinas de la zona del Cabo de Gata la arrastraron hacia la orilla sufriendo varias rozaduras al tropezar con rocas que le deterioraron la espalda a modo de cuchilladas la espalda; también deterioraron al Niño, que portaba en la mano como una manzanita. La Imagen, siguiendo el curso de la marea, fue arrojada a la playa de Torregarcía, como a un tiro de piedra del Torreón hacia poniente. La torre vigía estaba emplazada como a unas 10 varas de la orilla del mar.

Corría la noche del 21 al 22 de diciembre de 1502 cuando ocurre la Aparición de la Virgen del Mar. Cubría guardia el torrero morisco Andrés de Jaén, y dice la crónica que “vio algo que rebrillaba en la mar, por lo que tuvo gran temor. Bajó de la torre y acercándose a la orilla, y estando así espantado, no sabía que pensar, cómo o en qué manera aquella imagen hubiese allí aportado, y dijo más, que por otra parte se halló tan consolado y con tanta devoción, aunque indigno y pecador por haber tal tesoro hallado.

Estaba todo elevado, al encontrar la imagen de N.ª S.ª, que no sabía que hacer, y en esto estando pensando, vínole al pensamiento de ir y llamar a alguno que viese aquel milagro de aquella imagen que había hallado. Y si en tanto que yo voy, dijo él, viene algún mozo y se la lleva para escarnecerla, no daré de mi muy buena cuenta.
Mas queriola llevar a la torre y probó, pensando en poder llevarla, y le pareció que aunque dos personas, tanta fuerza tuvieran, que con ella no podrían, y con muy grande dolor de corazón, se hincó de rodillas y con cuanta devoción él pudo y con su poco saber, las manos juntas, dijo: Sra. Virgen María, yo bien veo que soy pecador y no soy digno de tocar con mis manos pecadoras a tu gloriosa imagen, mas aunque no es razón que Ella aquí esté por el peligro de los Moxos, dame tú, Señora, fuerzas para yo la pueda llevar hasta la Torregarcía. Y probó por si la podía levantar, y le pareció que no sólo alzarla, mas en llevarla, no llevó más peso que si nada llevara, y que así lo juró que había acaecido” .

Cómo consiguió trasladar la Imagen hasta el interior de la torre es un misterio, ya que estas torres de forma cilíndrica tenían el portillo de entrada entre dos matacanes y a una altura estimable, y para su apertura lo hacían a través de bisagras o articulaciones emplazadas en la parte superior, de modo que, para su apertura, había que girarlas en el sentido de las agujas del reloj, empujándola desde su parte inferior, de forma que, cerrada, los vigilantes, armas y leña del interior quedaban inexpugnables. El llegar hasta la puerta era un proceder rocambolesco, la escala de cuerda atada a los matacanes, una escala de gato, pero en cuerda. La misma era quitada al caer el sol, quedando el torreón inaccesible.

LA LLEGADA AL CORAZÓN DE LOS ALMERIENSES

Seguimos con nuestro relato. Al día siguiente de la Aparición de la Imagen, Andrés de Jaén se desplazó con un compañero hasta la Iglesia Mayor de la Almedina, donde narró el suceso al Deán D. Francisco de Ortega, quien lo despidió con esta expresión: “Id con Dios buen hermano, que ya pasó el tiempo en el que la Virgen se aparecía a los pastores. Y dejolo ir”
Por cuya razón el torrero se dirigió al monasterio del Santo Domingo, donde narra otra vez lo acaecido. El relato de la expedición que se organizó para comprobar qué cosa era aquélla que decía el torrero y traerse la Imagen, la describe el Deán Orbaneja tomada del acta que los dominicos firman dando fe, el Prior y la Comunidad del monasterio dominicano. Así, en la cabalgadura llamada “la Favorita”, la Imagen fue traída al Convento de los dominicos y al corazón de todos los almerienses.
El 1 de enero de 1503 los almerienses que fueron a oír misa de alba a Santo Domingo quedaron encantados al contemplar en el nicho principal de dicha iglesia la Imagen de la Virgen que nos vino del mar.

Años más tarde a este suceso, Andrés de Jaén, impresionado por todo ello y no pudiendo olvidarlo, abandonó el puesto de vigía y solicitó entrar de lego en el convento de Santo Domingo, donde acabó sus días a los pies de la Virgen del Mar y servicio de la Comunidad.

En Torregarcía, desde 1502 hasta hoy, cada primavera y verano -hasta agosto- florecen azucenas y narcisos en el mismo sitio en que se apareció la Virgen del Mar; milagrosamente, pues el terreno arenoso casi desértico y la salinidad del mismo hacen incomprensible que nazcan de forma espontánea estas flores. Es el milagro de las azucenas que cada primavera Dios nos regala, para que no olvidemos el momento y el gran regalo que nos dio con Nuestra Madre y Señora la Virgen del Mar.


Más información: DE JUAN OÑA, JOSÉ, Memoria histórica y descriptiva de la llegada a Torregarcía de la imagen de la Virgen del Mar, en su quinto centenario, Almería 2002 (editado por la Hermandad de la Santísima Virgen del Mar con la colaboración de la Universidad de Almería).




jueves, 27 de agosto de 2009

San José




Voilà c'que c'est, mon vieux Joseph
Que d'avoir pris la plus jolie
Parmi les filles de Galilée
Celle qu'on appelait Marie

Tu aurais pu, mon vieux Joseph
Prendre Sarah ou Déborah
Et rien ne serait arrivé
Mais tu as préféré Marie

Tu aurais pu, mon vieux Joseph
Rester chez toi, tailler ton bois
Plutôt que d'aller t'exiler
Et te cacher avec Marie

Tu aurais pu, mon vieux Joseph
Faire des petits avec Marie
Et leur apprendre ton métier
Comme ton père te l'avait appris

Pourquoi a-t-il fallu, Joseph
Que ton enfant, cet innocent
Ait eu ces étranges idées
Qui ont tant fait pleurer Marie

Parfois je pense à toi, Joseph
Mon pauvre ami, lorsque l'on rit
De toi qui n'avais demandé
Qu'à vivre heureux avec Marie

(Georges Moustaki)



sábado, 22 de agosto de 2009

Ave María


Avé, Maria!
Avé, Maria!
Ceux qui souffrent viennent à toi.
Toi, qui as tant souffer,
Tu comprends leurs misères,
Et les partages.
Marie, courage!
Avé, Maria!
Avé, Maria!
Ceux qui pleurent, sont tes enfants.
Toi, qui donnas, le tien
Pour laver les humains,
De leurs souillures.
Marie, la pure.
Avé, Maria!
Avé, Maria!
Ceux qui doutent, sont dans la nuit.
Maria, éclaire leur chemin,
Et prends-les par la main.
Avé, Maria!
Avé, María!
Avé, Maria!
Amen.

viernes, 21 de agosto de 2009

Muñeco roto

Me inspiraba compasión ese ser incalificable: ni negro, ni blanco, padre o no padre, pederasta o no. Ahora me de pena todo el circo montado alrededor de su muerte. Los ¿hijos? de Michael Jackson, su madre, sus hermanos y hermanas de cara también inclasificable. Que si tuvo padre maltratador, que si lo mató su ¿médico?

¿Cómo crecerán esos tres niños? ¿Alguna vez tendrán una vida normal?

Me quedo con las imágenes de ese niño monísimo que desde principios de los 70 hacía las delicias de los amantes del pop.

martes, 18 de agosto de 2009

El secreto de la elegancia

La elegancia se alimenta del patrimonio interior de la persona, de la capacidad de contemplar lo bello con todas las emociones que esto produce, pero también de la racionalidad que permite una valoración crítica y una búsqueda consecuente.

La persona elegante no es aquella que se viste según un clasicismo establecido, sino aquella que hace suya la novedad, también de moda, con un equilibrio que no la hace “estar a la moda” sino ser absolutamente moderna y rigurosamente elegante.

La elegancia se nutre de la belleza. Es la capacidad de escoger lo estético por sí mismo. Es la voluntad de aquellos objetos que se encuentran más directamente involucrados en la propia esfera vital: la casa, la decoración, el vestido que se lleva. Para llegar a ser elegante es necesario saber reconocer lo que es bello, tener gusto estético; es una cualidad innata que permite percibir la belleza, pero también es una adquisición del espíritu.

No se aprecia lo bello como tal, a primera vista, a no ser que se tenga un gusto muy educado. Sólo la observación, la escucha y la lectura prolongada y silenciosa permiten que las emociones inmediatas tomen consistencia y se conviertan en expresiones de juicio estético. Es por lo que en un museo, o mientras se escucha un concierto, hay silencio lo que facilita el silencio interior del que nace la percepción de la belleza. Es en la propia interioridad donde se forja el gusto estético, la capacidad de apreciación según un código personal y por consiguiente la elección.

Con gran admiración, he escuchado afirmar a un experto que en el campo de la publicidad se va asentando cada vez más la consideración antropológica de la complejidad del ser humano. Digo “con admiración” porque estas opiniones, tan actuales, pertenecen sin embargo al patrimonio de la antropología clásica. Mi interlocutor describía esta complejidad como una casa con dos estancias: la estancia de la emoción y la estancia de la razón. La percepción de lo bello no es sólo emoción, es también juicio razonable, valoración crítica de lo que se percibe y de lo que se elige. Por tanto la elegancia se alimenta del patrimonio interior de la persona, de la capacidad de contemplar lo bello y de la emoción que suscita y también de la racionalidad que permite una valoración crítica y una elección consecuente repecto al objeto contemplado.

La elegancia en el vestir es, por tanto, expresión de una personalidad capaz de insertar la novedad en algo que ya se poseía: un patrimonio estético. Es así en la medida en que permita juzgar y escoger la novedad que pueda subrayar y enriquecer la personalidad propia sin ceder a la extravagancia o a la espontaneidad sin medida y sin estilo. La persona elegante no es la que viste según un clasicismo establecido, sino aquella que hace suya la novedad, también de moda, con equilibrio y buen gusto. Una imagen totalmente a la moda y ostentosamente de firma, no es jamás elegante.

Por Marinella Calzona, www.asmoda.com

domingo, 16 de agosto de 2009

Licencia para matar

“En nuestro país no hay más objeción de conciencia que aquella que está expresamente establecida en la Constitución o por el legislador en las Cortes Generales. Todos estamos sometidos a la ley. Las ideas personales no pueden excusarnos del cumplimiento de la ley porque, si no, nos llevaría en muchísimos temas, en éste y en otros muchos, a la desobediencia civil”. (Caamaño dixit)

En serio, lo dice el Ministro de Justicia. Ahí queda eso.

En ocasiones así una se alegra ver publicidad valiente como la de Intereconomía:

sábado, 15 de agosto de 2009

Asunción de la Virgen María


El día 1 de noviembre de 1950, el papa Pío XII declaró dogma de fe la Asunción de la Virgen María a los cielos. Decía el Papa en tan solemne acto:

«Después que una y otra vez hemos elevado a Dios nuestras preces suplicantes e invocado la luz del Espíritu de Verdad, para gloria de Dios omnipotente que otorgó su particular benevolencia a la Virgen María, para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte, para aumento de la gloria de la misma augusta Madre, y gozo y regocijo de toda la Iglesia, por la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados Apóstoles Pedro y Pablo y nuestra, proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial».


viernes, 14 de agosto de 2009

Dichosos los débiles


A quienes dan su vida y ayudan a los más débiles y están necesitados les ayudará el siguiente hecho contado por la Madre Teresa de Calcuta:

-«Si aquel día en que me tropecé con aquella mujer -con medio cuerpo roído y mutilado por las ratas- hubiera cerrado los ojos, para no ver; si me hubiera tapado la nariz, para no oler el hedor, y si me hubiera alejado de ella para seguir mi camino... yo no habría sido una verdadera misionera de la Caridad.

- «Si no me hubiera cargado a la enferma sobre mis espaldas y no me la hubiese llevado al hospital... la congregación habría muerto al poco de nacer».

-«Sentir repugnancia... es humano... Si a pesar de todo ofrecemos nuestro servicio gratuito, por amor, con ternura... estamos en el camino del seguimiento a Jesús... Hay que responder a las llamadas del Señor en el momento que se presenten por repugnantes y duras que sean...»

jueves, 13 de agosto de 2009

Adoro te, devote



Te adoro con devoción, Dios escondido, oculto verdaderamente bajo estas apariencias. A ti se somete mi corazón por completo, y se rinde totalmente al contemplarte.

Al juzgar de ti se equivocan la vista, el tacto, el gusto, pero basta con el oído para creer con firmeza; creo todo lo que ha dicho el Hijo de Dios; nada es más verdadero que esta palabra de verdad.

En la cruz se escondía sólo la divinidad, pero aquí también se esconde la humanidad; creo y confieso ambas cosas, y pido lo que pidió el ladrón arrepentido.

No veo las llagas como las vio Tomás, pero confieso que eres mi Dios; haz que yo crea más y más en ti, que en ti espere, que te ame.

¡Oh memorial de la muerte del Señor! Pan vivo que da la vida al hombre; concédele a mi alma que de ti viva, y que siempre saboree tu dulzura.

Señor Jesús, bondadoso pelícano, límpiame, a mí, inmundo, con tu sangre, de la que una sola gota puede liberar de todos los crímenes al mundo entero.

Jesús, a quien ahora veo escondido, te ruego que se cumpla lo que tanto ansío: que al mirar tu rostro ya no oculto, sea yo feliz viendo tu gloria. Amén.

miércoles, 12 de agosto de 2009

El arte de leer periódicos

Por José Luis Olaizola, escritor.

«La sabiduría consiste, a veces, en rechazar información», ha declarado en Umberto Eco, hombre de singular talento para escribir novelas que no hay quien las lea, pero que consigue que se vendan por cientos de millares. Sujeto con tales dotes es lógico que sepa decir cosas ingeniosas, y una de ellas es la que encabeza estas líneas. En la citada entrevista, el profesor italiano razona muy bien cómo, en nuestro tiempo, el exceso de información nos puede aplastar. Por eso hay que seleccionar el libro que se quiere leer, la película que se desee ver o el programa de televisión que va a entrar en el hogar. ¿Por qué? Porque nuestro cerebro tiene, tan sólo, unos pocos millones de neuronas, y no podemos distraerlas con informaciones inútiles.

En esa línea tengo asumido desde hace tiempo que el exceso de información acaba produciendo una auténtica desinformación. Como padre de familia numerosa preocupado por el desorden informativo que acosa a mis hijos e hijas, tengo en proyecto escribir un manual del ciudadano perfectamente informado, del cual les ofrezco esta primicia.

Hay que leer prensa, pero no toda la prensa que se edita en España y parte del extranjero. A mí me agobia el espectáculo de uno de mis yernos adquiriendo los domingos todos los diarios que, con sus correspondientes dominicales, más el Time, al que está suscrito, comporta lectura para dos meses y medio. «Sólo leo lo que me interesa», se justifica, ante mi mirada reprobadora. Pero le lleva tanto tiempo saber qué es lo que le interesa en aquel inmenso piélago de papel impreso, que le alcanza la noche ojeroso y desasosegado, sabiendo un poco menos de la vida que cuando comenzó el día. No se imponga usted ese trabajo propio de profesionales de la información. Usted, ciudadano de a pie, limítese a seleccionar el periódico que sea más de su agrado y procure serle fiel. Y de vez en cuando, una o dos veces por semana, adquiera, también, otro diario de tendencia diversa al suyo habitual para contrastar información.

Una vez hecha la elección de su diario preferido, aprenda a leerlo. Todas las secciones de un periódico bien concebido son interesantes, pero eso no significa que todas le interesen a usted. Uno de mis hermanos mayores, ya octogenario, me confesaba hace poco: «Si de algo me arrepiento en mi vida es del tiempo que he perdido leyendo el periódico». Lo decía porque era incapaz de acostarse si no lo había leído completo, incluida la sección de anuncios por palabras. Si por una emergencia algo le quedaba por leer, lo guardaba para el día siguiente, y en su casa ofrecía la imagen de un hombre parapetado detrás de un periódico. Muy desagradable.


El arte de aprender a leer la prensa es la base del ciudadano perfectamente informado. Si la decisión del periódico que hay que leer es importante, no digamos la selección del libro adecuado. En este terreno caben tres posturas a cual más desafortunada. La primera, y por desgracia la más generalizada, es la de los que no leen libros. Por supuesto, es desoladora para los que nos dedicamos a escribirlos, pero igualmente dañina para los que se abstienen. Por misteriosas razones que no puedo ahora explicar, pero que están avaladas por un interesante estudio de la Unesco, resulta demostrado, médica y neurológicamente, que la función de discurrir está en relación directa con el número y la clase de libros que se lean. Si usted se limita a leer libros relativos a la pericia de su profesión podrá llegar á ser un discreto perito en ella, pero no una persona culta e informada.

La segunda postura es la del denominado lector múltiple que se caracteriza por leer varios libros a la vez y no conseguir terminar ninguno. ¿Por qué? Porque sucesivas novedades literarias le impulsan a su adquisición e inicio de lectura, con los desastrosos resultados ya consignados. Y la tercera postura es la del lector escrupuloso en exceso que cuando comienza un libro considera cuestión de conciencia el terminarlo. Tal es el caso de mi mujer, admirable en tantos aspectos pero terne como pocas a la hora de terminar un libro por pesado que sea. El ciudadano perfectamente informado rehuirá cualquiera de estas tres posturas. Sabrá elegir el libro adecuado, será constante en su lectura, al tiempo que decidido a dejarlo cuando advierta que es un tostón.

En esta primicia me he limitado a esbozar los medios de información a través de la letra escrita. Dejo para otras oportunidades el prodigio de desinformación que pueden ser los medios audiovisuales, sobre todo a partir del mando a distancia que nos permite practicar un zapping caótico y desequilibrador de la mente humana.

martes, 11 de agosto de 2009

Versiones

Me encanta recopilar las numerosas versiones de la música que me gusta, que suele ser jazz, bossa nova o música francesa e italiana del siglo XX. ¿Cuántas versiones existirán de Fly me to the moon?


Me hace muchísima gracia ver a una jovencísima Ximena Sariñana interpretando Volare del desaparecido Domenico Modugno:

domingo, 9 de agosto de 2009

La coherencia de un hombre público

Vivío a caballo entre los siglos XV y XVI, pero en la situación político-social que le tocó vivir podrían verse reflejados muchos hombres públicos de hoy en día.

Tomás Moro, de un profunda formación humanista y arraigada vida de piedad, fue nombrado por Enrique VIII "Lord Canciller". Además de contar con la amistad personal del monarca. Amistad que le llevó preso a la Torre de Londres, y de ahí al martirio.

Tomás Moro no cedió a las pretendiones del rey de querer divorciarse de Catalina de Aragón; y se negó a firmar el Acta de Sucesión y Supremacía por la que el rey se proclamaba cabeza de la Iglesia Anglicana. Por esta alta traición fue llevado a presidio y condenado a muerte.

Durante su presidio, varios emisarios -como su hija Meg o su mujer- fueron enviados para animarle a ceder ante el rey. Él siempre se negó a renunciar a su fe y ser desleal con Dios, aún cuando esta decisión le costase la vida.

No perdió el tiempo durante sus últimos días, manteniendo correspondencia con su hija Meg, con quien tenía gran confianza.

Finalmente, fue decapitado en 1535. Dirigió estas palabras a los que allí se encontraban presentes: "El buen servidor del rey, pero primero Dios"

En 1966 Fred Zinnemann dirige una película sobre su vida: Un hombre para la eternidad, que refleja muy bien la personalidad de este hombre santo, que nunca perdió el sentido del humor, aún a un paso de la muerte.





sábado, 8 de agosto de 2009

Don Luis de Moya

Don Luis de Moya es un sacerdote del Opus Dei, que hace años sufrió un accidente de coche que le hace permanecer casi inmóvil en una silla de ruedas. Es un ejemplo de superación y de lucha.



Tiene una web estupenda Fluvium
, y ahora está también en youtube.

Os invito a conocer su historia:


jueves, 6 de agosto de 2009

Pesadila de una tarde de verano

Agosto es asfalto derretido. Es 100% de fuego más 90% de humedad… Es la búsqueda imposible de una sombra.
Es la ciudad invadida por seres vivos humanos de color rosaceo y vestidos de modo extraño: gorra con visera o sombrero de paja. Pantalón corto, chanclas ortopédicas, camisa abierta con panza al aire. Seres que preguntan cosas en idiomas extranjeros:
- Plis, de cacidral?
- Plis, pescaíto frito, chanquete?

Y te dan ganas de contestar que con esas pintas no se entra en una catedral, y que Chanquete ha muerto. Pero entonces piensas en la mala fama que exportaría el país. Y para mala fama, ya tenemos a Rodríguez y sus miembras. Así que con una sonrisa contestas que sí, que de cacidral is near. Que vaya “to recto p’alante y luego gire en la second estrit a la derecha”. Y que después vaya to recto p’abajo hasta llegar to de sea, y pida chanquete en cualquier chiringuitou.

Todo sea por la entrada de divisa extranjera en tiempos de crisis.
Va por ellos:

sábado, 1 de agosto de 2009

La última escapada

Es el último libro que he leído. Inquietante, muy inquietante.
Si hubiese caído en mis manos en el año 1999, que fue cuando lo escribió su autor, me hubiese parecido de ciencia ficción. Hoy no. Hoy me parece una descripción de la dehumanización a la que nos lleva el buenismo- tolerante-progresista-paritario-feminista... que estamos viviendo.

Se me heló la sangre cuando llegué casi al final y leí un fragmento, que el semanario Alfa y Omega reproduce esta semana junto con una entrevista a Michael O'Brien y cuya lectura recomiendo.
El texto es el siguiente:


«Antes de llegar aquí, era profesor de neurocirugía en un laboratorio de investigación cerebral. Teníamos millones de dólares a nuestra disposición. Comprábamos cuerpos. Cuerpos vivos. Yo tenía un interés especial en ampliar las fronteras de la investigación a fin de hacer avances en la curación del Parkinson, del Alzheimer y de la epilepsia.

La cuestión es que la mayor parte de las técnicas abortivas cortan al bebé en trozos, y era un asunto bastante desagradable para los asistentes el ir a buscar entre los trozos algún tejido cerebral aprovechable. Así que pagábamos a mujeres que iban a abortar para que dieran a luz al niño y lo entregaran en el laboratorio.
Incluso pagábamos a muchas para que se quedaran embarazadas. Bastantes eran inseminadas artificialmente. Pueden ser necesarios docenas de niños para proveer de tejido cerebral a un solo paciente.

(...) Matar es fácil. Das a la mujer un anestésico local. Te agachas y agarras una de las piernas del niño con fórceps y tiras de ella hacia fuera. Luego extraes al niño con mucho cuidado para dejar la cabeza dentro. No te apetece oír ruidos. La base del cráneo queda expuesta. Metes las tijeras ahí, en la base del cráneo del bebé, y las abres para agrandar el agujero. Se mueve un poco. Luego pones un catéter para succionar y así se saca el cerebro.

(...) Un día hubo un caso que no salió según estaba previsto. El niño se escurrió demasiado rápido y acabó en mis manos antes de hacerme cargo siquiera de lo que había pasado. Abrió los ojos. Respiró y gritó. La madre lo oyó y movió la cabeza, buscándolo. Comenzó a pelear, se veía que tenía dudas. Una enfermera la sedó mientras yo cerraba la boca del niño con la mano, robándole el aire con mi pulgar. Se torció mucho. Me miró mientras moría. Me miró. (...) Le devolví la mirada. No tenía que haberle devuelto la mirada, no tenía que haber vuelto a mirar. (...) Era un niño. Una persona. Esa niña pequeña anónima era -de un modo que no puedo explicar- mi propia hija, o mi hijo o..., mi mujer. Me dije a mí mismo: ya está, nunca más trabajaré en esta industria de la muerte».

Difícil asimilarlo.

Este es el spot del libro que ha lanzado al editorial:


viernes, 31 de julio de 2009

Aborto y racismo II

Lo leía ayer en Alfa y Omega:

¿Cómo conciliar la defensa del aborto, con el reconocimiento de la dignidad incondicional del ser humano? El New York Times hace una interesante revelación. Richard Nixon, Presidente de los Estados Unidos cuando el Tribunal Supremo legalizó el aborto, mostró su preocupación por los perniciosos efectos de esta sentencia en la estabilidad de la familia, pero también vio un lado positivo: «Hay casos en los que es necesario (el aborto). Yo lo sé. Como cuando tienes (el hijo de) un negro y una blanca».

El mismo diario ha entrevistado a la juez del Supremo Ruth Bader Ginsburg. Es una charla amigable, y cuando llega a la cuestión del aborto, sin preocuparse por cómo serán interpretadas sus palabras, la juez afirma que debe fortalecerse «el derecho a elegir» para que llegue más a «mujeres pobres». Y reconoce: «Pensé en la época de la sentencia en que había preocupación por el crecimiento de la población, y particularmente entre poblaciones de las que no queremos demasiadas (personas)».

jueves, 30 de julio de 2009

¿Quién dijo que todo está perdido?

Crisis de valores. Es lo que argumentan algunas voces en los medios para justificar los desagradables sucesos que estamos viviendo: la desaparición de Marta del Castillo, y las diversas violaciones a menores por parte de adolescentes o crímenes pasionales.

Cierto es que la ausencia de valores, que no los proporciona ni el prototipo de juventud que promociona la televisión; ni el fomento de la promiscuidad; ni el fácil acceso al alcohol y las drogas; crea un caldo de cultivo ideal para que pequeños delincuentes campen a sus anchas sin ningún tipo de límite.

Por eso, cuando una tiene conocimiento de que aún quedan padres que no están dispuestos a claudicar en la formación de sus hijos, experimenta el alivio de que no todo está perdido. Existen medios y soluciones, aunque requieran el esfuerzo tanto de los padres como por parte de los hijos.

Tal es el caso del Proyecto Genia, que desde hace un par de años se pone en práctica en varias asociaciones culturales juveniles. Es un completísimo programa, del que se benefician adolescentes de 9 a 15 años. Los padres, junto con monitoras especializadas, invierten en la formación y educación de sus hijos en aquellos aspectos que parecen estar en desuso, pero que la experiencia está demostrando que son absolutamente necesarios.

Este proyecto puede ser adquirido por asociaciones y colegios, de modo que puedan beneficiarse de él chicos y chicas de cualquier parte del país.

Se intenta fomentar la dignidad de la mujer, eliminando cualquier elemento sexista. Los chicos aprenden nociones de protocolo, de urbanidad, cocina, decoración, técnicas de estudio que mejoren su rendimiento académico, moda, espíritu de servicio … todo esto bajo la suervisión paterna.
Ni que decir tiene que los padres están encantados, ya que ellos se están implicando más en la educación de sus hijos; y esto se manifiesta en la evolución positiva de los chicos. Lo que contibuye a la armonía familiar.

Triste es que los medios no se hagan eco de estos proyectos tan positivos para la sociedad y sólo se difundan noticias desagradables.
Muchos jóvenes dedican estos días estivales para colaborar con distintas ONGS en la India, en Sudamérica, África o en países europeos del Este que necesitan tiempo y ayuda para reconstruirse tras las guerras padecidas en los últimos años del s. XX.

miércoles, 29 de julio de 2009

Aborto y racismo


Cuenta Eduardo Verástegui que en Los Ángeles proliferan los abortorios en los barrios de inmigrantes. Es un modo de acabar con ellos. Se aprovechan de jóvenes vulnerables: embarazos inesperados en situaciones económicas inestables, trabajo precario, y miedo.


Hace unos días, una sobrina de Martin Luther King, el abanderado de la lucha antiracista en América, declaró que se consideraba "víctima secundaria" del aborto. The Washington Times recoge las declarciones de Alveda C. King, de las que a su vez se hace eco la Agencia de Noticias Aceprensa:



Fuente: The Washington Times
Fecha: 27 Julio 2009

“Os diré que de los 50 millones de niños que desde 1973 han quitado de en medio los abortistas, dos eran míos”, confiesa Alveda King. Un médico logró convencerla de que no se trataba más que de una “masa informe de tejidos”. “En mi cabeza los veo todavía”, dice ella.

La Dra. King, que dirige la African American Outreach of Priests for Life, denuncia un mismo móvil para el racismo y el aborto, que afecta de manera especial a la población negra. “El aborto se ha cobrado una cuota terrorífica en la comunidad negra, matando más que el sida y el crimen juntos”.


Según King, “cerca de 14 millones de bebés negros han sido abortados desde 1973”, mientras que las propias estadísticas de la industria del aborto revelan que las negras son en Estados Unidos 4,8 veces más susceptibles de abortar que las mujeres blancas no hispanas.

Parece, pues, existir un doble rasero para juzgar la discriminación, pues como señala la Dra. King, “cuando aparecen disparidades raciales tan dramáticas como estas en el empleo o en la educación, es suficiente para concluir que hay en nuestras instituciones y escuelas un racismo y una discriminación institucionalizados. ¿Por qué hay que aplicar entonces un parámetro distinto para la industria del aborto?”.

Fortuna de abortistas a costa de minorías

Por otro lado, afirma King que “la mayoría, quizá tanto como el 75% de las clínicas abortistas, se encuentran en áreas muy pobladas por las minorías”. Frente al razonamiento que podría justificar este hecho como un servicio a los más pobres, la activista norteamericana responde contundente: “No se sirve a los pobres quitándoles el dinero para exterminar a sus hijos”.

A propósito del modo en que debe asumirse un compromiso social, el artículo compara los alegatos de Margaret Sanger, pionera del movimiento abortista en los Estados Unidos, con el del tío de la autora, Martin Luther King.


Sanger, fundadora de la organización que dio origen a Planned Parenthood, y que “no tuvo reparos en hablar en nada menos que 12 encuentros del Ku Klux Klan”, actuaba bajo el lema de “más hijos para los que tienen aptitud, menos para los que no”. Como señala King, “dejaba claro que los no aptos eran los negros y los blancos pobres”.

Martin Luther King, por el contrario, sentó algunos principios que su sobrina encuentra decisivos para apoyar sus argumentos: “Los negros no ganan nada si se inclinan por vender el futuro de sus hijos por su confort y su seguridad personal e inmediata”. Pero, sobre todo, el que contiene la célebre frase escrita desde la cárcel de Birmingham: “La injusticia en cualquier parte amenaza en cualquier parte la justicia”.



Ancianos


Dicen que la enfermedad más preocupante para la persona anciana es la soledad; estar aparcada; que no cuenta nada; que ya no es útil para nadie.

- Dicen que la mejor medicina para una persona anciana es el afecto, es la comprensión; es sentirse atendida, valorada, que la escuchen.

Decía Simone Weil: «Las personas que son infelices… tan sólo necesitan una cosa: que alguien les preste atención».

- Excelente medicina la de sentirnos acompañados, animados, queridos por nuestros familiares y amigos.

- Gloria Fuertes, poeta y mujer de bondad, de grandes ánimos, afirmaba en una entrevista sobre la ancianidad, que ella, ya mayor, rezaba y le ayudaba la jaculatoria que recitaba todos los días al levantarse: «Jesús, José y María… dadme salud y alegría».

- El propio Benedicto XVI encomendaba este domingo una misión a los abuelos: «La tarea educativa de los abuelos siempre es muy importante, y lo es aún más cuando, por diferentes razones, los padres no son capaces de asegurar una adecuada presencia junto a los hijos, en la edad del crecimiento».

Por J.M. Alimbau en
La Razón