martes, 26 de enero de 2010

Las ciudades


Las ciudades enseñan un modo de hablar solo.

Ocurre a cierta edad,
cuando el regreso pone en cada esquina
una melancolía con los ojos cansados,
y el tiempo se confunde con un precio
que los años acuerdan
para subir al cuarto de un hotel.

No he querido juzgar.
No sé. La vida es cara
y resultan baratas las falsificaciones.

Si regresé a París
para entender la juventud de hoy,
no tardé en encontrar
olor a lluvia de mis veinte años
en un día sin nubes.
Y caminaba solo,
hablando para mí detrás de mí,
como el hombre maduro que sonríe
al mirar lo que pasa por la calle.
La juventud ajena no se entiende
desde la propia juventud.

Si alguna vez en Buenos Aires quise
hablar de Europa
y de literatura,
sentirme sabio y profesor
como en el mes de octubre del año 83,
no tardé en admitir
que me faltan doctores que citar con orgullo.
Y dejé la velada
igual que el ignorante fatigado
que habla solo camino de la puerta.
Fui pisando mis dudas
en la madera de los escalones.

Si he vuelto a La Habana,
si me quedé conmigo
en este malecón de los vientos cruzados,
fue porque nunca supe
discutir de política sin mirar a los ojos.
Para seguir al lado de la gente,
mis palabras huyeron de los himnos,
escondidas y débiles de la murmuración
de hombre que habla solo.

Allí donde la música tiembla sobre la piel,
se oxidan las canciones.

Ocurre a cierta edad.
Las ciudades enseñan un modo de hablar solo.
Yo dejo en las palabras un barco de papel,
como cuendo era niño
y miraba la historia detenida
morir de luz y de agua verde
sobre los ríos de Granada.

(Luis García Montero. Vista cansada)

sábado, 23 de enero de 2010

Píldora anticonceptiva: medio siglo de historia

P. Fernando Pascual en ForumLibertas.com

El 23 de junio de 1960 era aprobada, en los Estados Unidos de América, la venta para ser usada como anticonceptivo de una píldora que llegaría a ser famosa en la historia humana.
En el año 2010 se cumple el 50 aniversario de ese hecho, y vale la pena hacer un breve recorrido sobre las etapas que llevaron a la aprobación, sobre el significado que la misma ha tenido y sigue teniendo en la vida de millones de personas, y sobre las consecuencias más o menos conocidas.

La idea de controlar la fertilidad de la mujer para evitar embarazos es muy antigua y ha tenido diversas modalidades en el pasado. Con los progresos en los últimos 100 años en la medicina y en la biología, especialmente respecto del ciclo femenino, fue posible iniciar un trabajo de investigación para conseguir técnicas anticonceptivas con las que se buscaba bloquear la ovulación de la mujer o modificar las paredes del útero en orden a impedir la anidación de un embrión en sus primeras fases de desarrollo.

Toda investigación requiere, desde luego, una serie de inversiones económicas y el apoyo de personas interesadas en conseguir resultados eficaces. Para lo que ocurrió en 1960 podemos recordar, entre otros, los nombres de Margaret Sanger, Gregory Pincus, Min Chueh Chang y John Rock.

A inicios del año 1951, Margaret Sanger pudo encontrarse en una cena con Gregory Pincus, bajo la invitación de Abraham Stone. La cena fue el paso para que la asociación Planned Parenthood Federation of America (PPFA) se comprometiese a financiar estudios para encontrar y producir un anticonceptivo hormonal para uso de las mujeres. Pincus comenzó a trabajar inicialmente con el doctor Min Chueh Chang y luego con el doctor John Rock. La investigación estaba en marcha.

El recorrido de la misma no fue fácil y hubo momentos de freno o de aceleración. Sanger consiguió que Pincus estableciese contacto con otros investigadores que también habían llevado a cabo diversos estudios sobre la manera para detener la ovulación de la mujer.

Los primeros resultados permitieron preparar una píldora en 1955, que luego recibió el nombre comercial de Enovid. La píldora se basaba en una combinación estro-progestínica, en la que se mezclaban mestranol (150 microgramos) y norethynodrel (10 miligramos), aunque luego las cantidades de ambas sustancias fueron rebajadas. Tal combinación controlaba la producción de algunas hormonas femeninas hasta el punto de provocar en los ovarios una situación de 'bloqueo'. De este modo, no se producía la ovulación, y así la mujer permanecía temporalmente en situación de esterilidad.

Del laboratorio se pasó en seguida a la fase de experimentación sobre mujeres. Los experimentos iniciaron en 1956 en Puerto Rico, y el año siguiente en Haití y en Ciudad de México.

Fue sobre todo en Puerto Rico donde se notaron efectos negativos de importancia entre las mujeres que participaron en los diferentes experimentos. Ello no fue suficiente para detener la fuerza de la propaganda, que lanzó a la prensa la idea de que la píldora Enovid era un anticonceptivo eficaz y seguro.

En un ambiente de presiones y de expectativas crecientes, la “Food and Drug Administration” (el organismo de Estados Unidos que da los permisos necesarios para vender y usar productos farmacéuticos) dio en 1957 la luz verde al uso de Enovid, no como anticonceptivo, sino como fármaco para regular la menstruación.

Tres años después, el 23 de junio de 1960, la píldora recibía el permiso para ser vendida explícitamente como anticonceptivo oral. De este modo, en Estados Unidos empezaba una revolución que iba a incidir profundamente en la vida de millones de mujeres de todo el planeta.

¿Cuál era la 'novedad' que se iniciaba con este producto?
Para algunos, la píldora abría un horizonte insospechado para la vida de la mujer, al permitirle hacer infecundas las relaciones sexuales según sus propios deseos. En otras palabras, la mujer llegaba a conseguir una situación que hasta ahora era sólo 'privilegio' del varón: ejercer su sexualidad sin el 'peligro' de la llegada de un hijo, sin quedar embarazada.

En realidad, la píldora no era una simple 'conquista', pues quedaban pendientes una serie de cuestiones éticas que no podían quedar de lado:
- ¿Es la fertilidad un asunto privado?
- ¿Hay que considerar la llegada de una nueva vida como un 'peligro' o como una simple opción que depende simplemente de los deseos de la mujer o de quienes influyen sobre ella?
- La nueva píldora, ¿es una auténtica 'medicina' o un producto que no cura, sino que altera el buen funcionamiento del cuerpo femenino?
- ¿Cuáles son las consecuencias, a corto y a largo plazo, de un bombardeo hormonal que la mujer provoca dentro de su organismo para controlar su fecundidad?
- ¿Surgen repercusiones familiares y sociales a la hora de hacer más 'fácil' el uso de técnicas anticonceptivas?

En el año 1960 se iniciaba, para algunos, una nueva época para la humanidad. Pero para muchos no estaba claro si se trataba de algo nuevo que provocaría mejoras, o bien, sería algo nuevo que empeoraría las cosas.


-----------------------------------------------
Resulta revelador que la píldora se "probase" en mujeres portoriqueñas, haitianas o mejicanas.
¿Alguna pista de por qué no se hacen estos ensayos con mujeres del "primer mundo"?

jueves, 21 de enero de 2010

Dios en Haití



Entiendo que es difícil opinar desde la distancia y con todas las comodidades en un hogar confortable del primer mundo. A los que se preguntan que dónde estaba Dios cuando Haití sufrió el terremoto, les digo que Dios estaba allí. La salida cómoda ante cualquier desgracia es echarle la culpa a Dios. Él cuenta con nuestra libertad, no siempre bien empleada, lo que acarrea consecuencias nefastas.
Lo recordaba Benedicto XVI el pasado 11 de enero al Cuerpo Diplomático ante la Santa Sede: "La negación de Dios desfigura la libertad de la persona humana, y devasta también la creación. Por consiguiente, la salvaguardia de la creación no responde primariamente a una exigencia estética, sino más bien a una exigencia moral, puesto que la naturaleza manifiesta un designio de amor y de verdad que nos precede y que viene de Dios"

Dios estaba y sigue en Haití, esperando que ejerzamos la libertad responsable de ser sus brazos y sus manos. Está en los heridos, en los que luchan por sobrevivir, en la cantidad de gente, (gran parte de ellos, misioneros católicos) que están dejándose la piel por salvarlos. Mientras, el "primer mundo" desde su comodidad, le echa la culpa a Dios.

martes, 19 de enero de 2010

Cuando lo anormal se presenta normal


Las series de televisión desautorizan a los padres y trivializan las drogas y el sexo

ABC 26/06/09

Las series televisivas que se emiten en horario de protección infantil desautorizan a los padres y trivializan asuntos como el consumo de drogas y las relaciones sexuales, según el estudio "Qué menores ven nuestros menores en televisión" de la Asociación de Usuarios de la Comunicación.
Este estudio ha sido elaborado para el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid con el fin de identificar las imágenes que se ofrecen a los niños y adolescentes y determinar qué valores se desprenden de las mismas, según ha informado este jueves la institución regional.
Se han analizado varios capítulos de 87 espacios televisivos durante de ocho meses, tanto protagonizados por menores como los que tienen a los menores como público objetivo.

El estudio concluye que se trivializa el tratamiento de aspectos como las relaciones sexuales de los adolescentes, incluso con adultos, o el consumo de drogas, especialmente el alcohol, "que se convierten en un rasgo imprescindible y rutinario de las relaciones entre iguales, sin que suelan aparecer referencias a las consecuencias que pueden provocar estas prácticas".
Estas características "se reflejan claramente", según el informe, en series como Física y Química o HKM. El estudio explica que tanto en la programación infantil como en la juvenil se cuestiona la figura paterna y de los adultos en general. "Muchos padres son presentados como inmaduros, egoístas e ignorantes" en series como Los Simpson, HKM o Padre de familia, y "sus normas y límites son presentados como reglas más o menos arbitrarias que pueden y deben transgredirse", detalla.

Otra de las conclusiones es que la programación dirigida al público más infantil presenta una visión "excesivamente autónoma de la infancia", como si los menores vivieran en un mundo autosuficiente en el que el adulto solo aparece de modo secundario y, en algunos casos, amenazante. El estudio cita las series animadas Little Einsteins, Pocoyó o Juan y Tolola.
La figura del menor "es utilizada muchas veces como excusa para ofrecer puntos de vista adultos", con "temas y situaciones claramente perjudiciales para el desarrollo de los niños". Aquí pone como ejemplo Los Simpson y, muy especialmente, Padre de Familia o American Dad, sobre las que destacan que son muy seguidas por niños y adolescentes.

El estudio confirma que "la imagen que los menores reciben de sí mismos a través de la televisión está claramente condicionada por los intereses del mercado audiovisual y no se inscribe generalmente en modelos pedagógicos relacionados con la edad". Por eso insta a los poderes públicos, en combinación con la industria audiovisual, las instituciones y la sociedad civil, a garantizar para los menores "una programación televisiva de calidad, que transmita valores, minimizando lo más posible cualquier posible efecto negativo en un tramo de edad tan importante para la formación del individuo".

domingo, 10 de enero de 2010

La Mer


La mer,
qu'on voit danser le long des golfes clairs.
A des reflets d'argent,
la mer
des reflets changeants, sous la pluie

La mer,
au ciel d'été, confond
ses blancs moutons
avec les anges, si purs.
La mer, bergère d'azur
infinie

Voyez,
près des étangs,
ces grands roseaux mouillés.
Voyez,
ces oiseaux blancs
et ces maisons rouillées

La mer,
Les a bercés le long des golfes clairs
et d'une chanson d'amour.

La mer,
a bercé mon cœur pour la vie.

(Charles Trénet)


sábado, 9 de enero de 2010

No temas


"¿No estoy yo aquí, que soy tu Madre?

¿No estás bajo mi sombra y resguardo?

¿No soy yo la fuente de tu alegría?

¿No estás en el hueco de mi manto,
en el cruce de mis brazos?"

Palabras de Nuestra Señora de Guadalupe a Juan Diego

viernes, 8 de enero de 2010

Verde alpino



La herida de belleza fue tan mortal
que se hizo eterna en tus hijos.
Aquella que el necio no entendió
y que promete feliz el futuro.

Tu verde alpino es
el que le pide prestado
al cielo la esperanza.

jueves, 7 de enero de 2010

Retos de la Iglesia Católica para el 2010

La Iglesia católica, que según los últimos datos, de 2007, cuenta con 1.147 millones de bautizados, afronta desafíos que están relacionados con dos de sus elementos definitorios: está destinada a personas de toda nación y condición y depende intensamente del papel del sacerdote.


Con presencia realmente global, la Iglesia afrontará en su Sínodo sobre Oriente Medio en junio la situación de cientos de miles de trabajadores católicos que viven en el Golfo Pérsico y tierras del islam, muchos de ellos indios de ritos orientales, o católicos arabehablantes de Irak o Palestina. Es sólo un fruto de la globalización, como lo es también que multitudes de católicos y no católicos del Tercer Mundo emigren al secularizado Occidente, otro desafío pastoral y cultural para la Iglesia. En Europa y los países opulentos, así como en el bloque post-comunista, la mayoría de los jóvenes están alejados de Dios: las Jornadas de la Juventud de Madrid 2011 se presentan como una oportunidad para acercarse a ellos.

A nivel mundial, la Iglesia crece demasiado para los pocos sacerdotes que se ordenan cada año. Más grave es la corrupción o desobediencia en algunos focos clericales: curas casados en África, monjas liberales en Estados Unidos y encubridores de abusos en Irlanda. La defensa de la vida y la familia, la acogida justa y eficaz a las víctimas de la crisis económica y el retorno de muchos anglicanos al catolicismo serán otros ejes de este año.

Objetivo: Evangelizar a los jóvenes
Aunque en el Tercer Mundo la Iglesia es de jóvenes, en Occidente éstos escasean. En España sólo van a misa el 11 por ciento de los jóvenes y el 17 por ciento de los adolescentes. La Jornada Mundial de la Juventud de 2011 es un incentivo para evangelizar.

Hay más sacerdotes, pero no son suficientes
En los últimos diez años la Iglesia ha ganado 4.000 sacerdotes más, muy poco teniendo en cuenta que ha aumentado en 142 millones de fieles. El Año Sacerdotal decretado por el Papa tiene una dimensión vocacional importante.

Crece el número de católicos en países del Islam
Católicos coptos, armenios, maronitas, caldeos, malabares... llegan al Golfo Pérsico huyendo de la violencia en Irak o Palestina, o crean parroquias de lengua y liturgia indias en los emiratos petroleros. Un Sínodo abordará su situación.

Acción en todo el mundo para frenar el aborto
La Iglesia católica se enfrentará un año más a leyes contrarias a la vida y la familia en todo el mundo. En España, aunque se apruebe la nueva Ley del Aborto, los católicos seguirán denunciando su injusticia y ofreciendo alternativas a las mujeres. En EE UU, la Iglesia está encontrando una voz profética contra las medidas más antifamiliares de Obama. Los católicos de Europa y Suramérica crecen en su conciencia provida.

Un año centrado en los efectos de la emigración en los menores
En su mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante, el Papa pide una atención especial para los niños y adolescentes inmigrantes. La Iglesia española denuncia que la nueva Ley de Extranjeria restringe derechos que afectan su dignidad personal. En EE UU y Europa, la Iglesia pide más solidaridad y generosidad.

La oferta del Papa a los anglicanos podría atraer a otros tipos de protestantes
En las parroquias católicas de «uso anglicano» de EE. UU. están recibiendo peticiones de personas de origen luterano y presbiteriano interesadas en ingresar en una comunidad católica bajo la novedosa propuesta de los «ordinariatos personales». La beatificación del cardenal Newman en septiembre puede consolidar esta vía.

Las comisiones para investigar los casos de clero corrupto deberán dar fruto
Los obispos que ocultaron abusos a menores, las órdenes religiosas femeninas disidentes en Estados Unidos, la visita apostólica a la Legión de Cristo, los curas disidentes africanos que quieren crear una iglesia independiente de curas casados, el clero de Guipúzcoa que reniega de su obispo... son retos que la autoridad eclesial deberá afrontar.

Cáritas y la solidaridad católica ante las ayudas que se agotan
Cáritas Española ayudó a 800.000 personas en 2009 y los obispos han aportado 3 millones de euros extra a esta organización de cara al nuevo año. Los españoles de a pie aumentan sus donativos y llegan más voluntarios. Por el contrario, las administraciones públicas se vuelven más lentas (pasan tres meses o más antes de atender una petición de ayuda) y miles de familias han agotado ya todas sus prestaciones sociales. El tercer año de crisis llueve sobre mojado también en el Tercer Mundo, cuyas iglesias locales afirman que «nosotros llevamos 500 años de crisis».

Poe Pablo Ginés en el diario La Razón

martes, 5 de enero de 2010

Abiertos a la verdad

"Lo que maravilla en la actitud de los Magos,es que se postraron en adoración ante un simple niño en brazos de su madre, no en el marco de un palacio real, sino en la pobreza de una cabaña en Belén (cfr. Mt 2, 11). ¿Cómo fue posible? ¿Qué convenció a los Magos de que aquel niño era "el rey de los judíos" y el rey de los pueblos? Ciertamente los persuadió la señal de la estrella, que habían visto "al salir", y que se había parado precisamente encima de donde estaba el Niño (cfr. Mt 2, 9). Pero tampoco habría bastado la estrella, si los Magos no hubieran sido personas íntimamente abiertas a la verdad. A diferencia del rey Herodes, obsesionado por sus deseos de poder y riqueza, los Magos se pusieron en camino hacia la meta de su búsqueda, y cuando la encontraron, aunque eran hombres cultos, se comportaron como los pastores de Belén: reconocieron la señal y adoraron al Niño, ofreciéndole los dones preciosos y simbólicos que habían llevado consigo."

(Benedicto XVI, Homilía en la solemnidad de la Epifanía, 6-I-2007)



sábado, 2 de enero de 2010

¡Feliz 2010!



A todos los que seguís mi blog os deseo:

Que el camino salga a tu encuentro.
Que el viento siempre esté detrás de ti,
y la lluvia caiga suave sobre tus campos.
Y hasta que nos volvamos a encontrar,
que Dios te sostenga suavemente

en la palma de su mano.

Recuerda siempre olvidar las cosas que te entristecieron,
pero nunca olvides recordar aquellas que te alegraron.

Recuerda siempre olvidar a los amigos que resultaron falsos,
pero nunca olvides recordar a aquellos que permanecieron fieles.

Recuerda siempre olvidar los problemas que ya pasaron,
pero nunca olvides recordar las bendiciones de cada día.

Que siempre tengas palabras cálidas en un anochecer frío,
una luna llena en una noche oscura,
y que el camino siempre se abra a tu puerta.




lunes, 28 de diciembre de 2009

Campaña Santos Inocentes



El lunes 28 de diciembre la Iglesia Católica conmemora la fiesta de Los Santos Inocentes. En este día, ya desde el siglo VI, la liturgia de la Iglesia nos recuerda la terrible injusticia sufrida por los más inocentes, la gran matanza de niños que ordenó hacer el Rey Herodes. Con ella pretendía matar al niño Jesús, por temor a que este nuevo «Rey», nacido en Belén, pudiera arrebatarle el trono (Mateo 2,13-20). Hoy en día, recordar aquello nos repugna; nos parece inconcebible pensar que alguien fuera capaz de cometer tal infanticidio y que el pueblo consintiera semejante acción contra sus seres queridos.

Seguir leyendo


sábado, 26 de diciembre de 2009

De cómo vino al mundo la oración


De lirio en oración, de espuma herida
por ella paso del alba silenciosa,
de carne sin pecado en la gozosa
contemplación del Niño sorprendida;

de nieve que detiene su caída
sobre la paja que al Señor desposa,
de sangre en asunción junto a la rosa
del virginal regazo desprendida;

de mirar levantado hacía la altura
como una fuente con el agua helada
donde el gozo encontró recogimiento;

de manos que juntaron su hermosura
para calmar, en la extensión nevada,
su angustia al hombre y su abandono al viento.

Luis Rosales

lunes, 21 de diciembre de 2009

Que la suerte te acompañe

No se habla de otra cosa: mañana nos cambiará la vida a todos. Los hay que sueñan con decir adiós a la hipoteca, o poder llegar a fin de mes todos los meses de vida que le queden. Pasado mañana habrá unos pocos multimillonarios más en España, y los demás a seguiremos a lo nuestro, haciendo números y malabarismos para poder hacer las compras de reyes. Las jugueterías de la ciudad no están ya vacías como otros años en estas fechas: parece que la crisis llega a todos:




Por cierto, y tú, ¿dónde pones tu esperanza?

domingo, 20 de diciembre de 2009

Moon river lalolailo

Ni entiendo ni me gusta el flamenco. Ni siquiera sé si lo que hacen Las seventies es flamenco u horterada, pero esta versión de Moon River me ha encantado.
¿Qué opinaría Henri Mancini?

viernes, 18 de diciembre de 2009

Blowin' in the wind



Escribirle los discursos a un indigente intelectual debe ser de lo más divertido. Supongo que un intelectual, si no se los escribe él mismo, los corrige y los adapta a su estilo. Pero escribírselos a un imbécil es la repanocha. Puedes escribir lo que te da la gana, que el tipo lo leerá, -con suerte de un tirón y sin equivocarse- y encima, se sentirá orgulloso de lo que dice, aunque no diga nada; que es lo mejor que le puede pasar.

A estas alturas no nos vamos a avergonzar de lo que diga el listo que nos gobierna, estamos acostumbrados. Me hubiese encantado escribirle el discurso del Cumbre del Medio Ambiente. Recurrir a discursos de grandes oradores es recurso fácil. En cambio, tiraría de recuerdos de infancia y esto hubiese sido lo que habría leído el indigente:

“Mira el sol cómo sale por detrás de las montañas. La cabaña ya se abrió, ¡qué bien! ¡junto a las cabritas correré! Cuando venga Pepiño jugaré con él y veré la nieve derretirse al sol.
Porque en un país multicolor, nació un Zerolo bajo el sol y fue famoso en el lugar por su homosexualidad. Y a la pequeña Bibi la hicieron ministra, dulce y siempre pija Bibi. Bibi, yo te quiero Bibi, Bibi, Bibi, Bibiiiiiiiiiiiiiii.

Teresita, dime tú, qué sonidos son los que oigo yo. Teresita, dime tú, por qué yo en una nube voy. Dime por qué huele el aire así, dime por qué yo soy tan feliz. Teresitaaaaaaaaa nunca yo de ti me alejareeeeeeeeeeeeeeé.

Teresita me ha dicho que la respuesta está en el viento.
Vientooooooooo, oh, oh, oh, soy como el viento, pegado a ti. No intentes escapar, porque te jur
o que soy vientooooooooo, oh, oh, oh.

Y yo señores, le pregunto a ustedes: ¿a qué huelen las nubes?

¡Viva la república independiente de mi mente!”


La respuesta está en el viento - Blowin'in the wind
Cargado por Sumiciu. - Ver los videos de música recién destacados.

martes, 15 de diciembre de 2009

Todos hablan del aborto

Todos hablan del aborto, pero nadie lo hace de las mujeres que han abortado.

La
editorial Sekotia aporta un libro único en su especie: se ocupa en profundidad de la mujer que abortó y la recupera de un dolor que no la permite llegar a la felicidad.

Que el aborto es un hecho reprobable es algo que incluso los que dicen que es necesario están de acuerdo, aunque no lo digan abiertamente. La realidad es que nadie cuenta su experiencia de aborto, haya sido en activo (mujer que ha abortado) o en pasivo (padres/madres o novios que han llevado a su hija o novia a abortar). Ni tan siquiera los que profesionalmente viven de mujeres atrapadas en un embarazo no deseado y no les dicen qué otras opciones existen para solucionar su situación.ç

Hay un silencio social encubierto, del que las mujeres que abortaron vuelven una vez más a estar atrapadas en ellas mismas: el silencio que las obliga a no quejarse de lo que les pasa por algo que ellas decidieron a hacer “con todas las de la Ley”.
La mujer que abortó, -no importan ahora el porqué, ni el motivo para hacerlo, ni tan siquiera quién cobró por ello-, sufre una encerrona social de la que sólo ella puede hacer algo para escapar. Sin embargo, así es el argumentario social para que una mujer que haya abortado tenga que callar para siempre:

- Los políticos te dieron la oportunidad legal, pero no te obligaban…

- Tus padres te llevaron a la clínica por tu bien y el de tu futuro y si no, haber sido más cuidadosa con ese novio que tenías…

- Tu novio ya pagó con sus ahorros su error en la clínica, ¡qué más quieres que haga…!

- Tu pareja te lo avisó: no quiero más hijos, si lo tienes te dejo…

- Tú misma, te encontraste con ese embarazo que jamás esperabas ni deseabas, y ahora amenaza con partirte en dos tu carrera profesional.

Todo son historias reales. Todo esto lo han vivido muchas mujeres de diferentes edades, y nadie, nunca, les ha dicho después: anda, recupérate, fue un error, pero puedes salir de él. La sociedad se cierra y no quiere escuchar esos molestos lamentos, y de los que nadie excepto ella, tiene la culpa: tiene derecho, ella lo ha hecho. Entonces la sociedad entera les da la espalda.
Por ese motivo se ha publicado por primera vez en España un libro imprescindible para todos:
Mujeres silenciadas, cómo se explica el sufrimiento de la mujer que aborta (Editorial Sekotia, 2009). Es una obra que propone ir más allá de los aspectos políticos del aborto. Y mientras la batalla política continúa, y en la calle mujeres contra mujeres y hombres contra hombres (que no es otro más de los éxitos de la ideología de género: estancar los problemas de hombres contra los de las mujeres, y viceversa) poco se ha hecho por tratar las necesidades emocionales de aquellas mujeres que luchan contra el sentimiento de dolor, la vergüenza y de sentirse juzgados por los demás.

Por el contrario, los tabúes sociales ahogan la expresión de los sentimientos relacionados con el aborto. Las mujeres se sienten aisladas y se bloquea su recuperación. Mujeres silenciadas es un repaso fiel e impactante de las experiencias de la Dra. Theresa Burke, terapeuta de cientos de mujeres con secuelas emocionales provocadas por abortos. Y el Dr. David C. Reardon que es uno de los investigadores y autores más importantes de Estados Unidos en temas sobre el posaborto, y es fundador y director del Instituto Elliot.

Este libro, que en EEUU se han vendido varios millares de ellos no sólo es muy valioso para médicos, psiquiatras, psicólogos, orientadores, formadores, personal sanitario, etc. También es imprescindible para orientadores familiares, colegios con sistema de tutoría, padres de familia y todos aquellos que estén cerca de una mujer que en algún momento de su vida tomó la decisión equivocada.

Por primera vez en España, se ha escrito profesionalmente sobre el tema del aborto desde el introvertido mundo de la mujer que ya ha abortado. Trata con igualdad hombre-mujer el dolor producido por el aborto porque cada día más está demostrado que muchos hombres que ayudaron a la toma de esta decisión, después también su vida no ha sido la misma.
Evidentemente el compromiso con la vida de esta editorial, Sekotia, lo demuestra en todas sus publicaciones, en las que no sólo se preocupa de lo no nacido, también lo hacen con los que si llegaron a hacerlo y se equivocaron en sus decisiones sin retorno. La vida es importante iniciarla, recorrerla y acabarla en dignidad.

sábado, 12 de diciembre de 2009

El tesoro de la confesión

Siempre me ha resultado llamativo la frivolidad de las conversaciones que se pueden escuchar en la cafetería, en la peluquería, en el metro... En definitiva, la poca vergüenza con que se cuentan "las vergüenzas".
Por otro lado, también me sorprende la seguridad aplastante con la que muchos afirman que el pecado no existe. O que los niños y los ancianos no se tienen que confesar porque no tienen pecados.
Así una puede ver en Misa a mucha gente comulgando y a poca o ninguna confesando. Seguramente, lo hacen por ignorancia. Es verdad que hacer examen de conciencia, ponerse de rodillas en el confesionario y contarle al sacerdote tus miserias, cuesta lo suyo. Pero cuando sabes que es el mismo Dios el que te escucha, y el que te perdona, la paz con la que te vas del confesionario, hace que valga la pena.

Me ha gustado este vídeo, que lo explica muy bien:


viernes, 11 de diciembre de 2009

Dinero de sangre

¿Se puede obligar a un estudiante de medicina o enfermería a que aprenda a practicar abortos?
¿Se puede hacer una lista negra con los médicos objetores de conciencia?
¿Por qué tenemos un gobierno que propone cosas que recuerdan las prácticas nazis?
Un telediario nos cuenta que "La Iglesia arremete contra la ley del gobierno". Como católica, me resultaría extraño que no fuese esa la actitud de la Iglesia. El portavoz de la Conferencia Episcopal, Monseñor Martínez Camino ha dicho que "el aborto debe ser considerdo delito." ¿Es que acaso no lo es? ¿Por qué los medios de comunicación se rasgan las vestiduras ante la coherente postura de la Iglesia?

Os muestro el documental Blood Money (bloodmoneyfilm.com) que se está produciendo en Hollywood:
En varios países de Latinoamérica la llamada educación sexual es ahora parte obligada del plan de estudios de niños y adolescentes. Justifican que con ellos se disminuirá el número de embarazos de adolescentes. Pero... ¿Hay algo más?



miércoles, 9 de diciembre de 2009

Un banco del Retiro



“Este banco viejo llovido y soleado es de todos, pero cada uno lo coje de manera distinta.
Esa muchacha llega a él sofocada y corriendo y se sienta en el respaldo. Ese señor contoneado y despótico se sienta en medio y mira de mal humor al sol que está echado en un estremo. Esa señora no se sienta porque tiene arena . Esa muchacha se siente a la mitad y deja la otra a su ensueño. Ese viejecito tímido se sienta en una esquinita y aún así pidiendo permiso al resto. A cada uno le da lo que le pide este banco justo del jardín.”


Juan Ramón Jiménez
Libros de Madrid. Madrid posible e
imposible.

*(Se ha respetado la "ortografía" de Juan Ramón)

lunes, 7 de diciembre de 2009

Conjura contra la vida




La semana pasada tenía lugar la presentación del libro Eugenesia y Eutanasia. La conjura contra la vida ante un grupo de periodistas en Madrid.

Reproduzco por su interés las palabras que el autor, Guillermo Buhigas, dirigió a los periodistas:

"Agradezco a la editorial por haberme publicado el libro y reunir a este grupo de profesionales, a quien en confianza explicaré su contenido, esperando tener el eco y la repercusión mediática que el tema requiere.

Esfuerzos como los de Sekotia merecen el apoyo de todos los que compartimos principios y valores humanísticos, porque en el mundo de hoy esos principios y esos valores sufren una ofensiva brutal, que sólo cabe definir como lo hiciera Su Santidad Juan Pablo II: Se trata de una CONJURA CONTRA LA VIDA.

En este libro, Eugenesia y Eutanasia. La Conjura contra la vida, desentraño su urdimbre histórica e informo a los lectores sobre las claves de la misma. Para ello, he partido de las fuentes originales, unas fuentes que hoy casi siempre se esconden o manipulan a fin de que sus encumbrados autores sean juzgados por la historia como benefactores de la humanidad; unas fuentes originales que se esconden o manipulan a fin de que los hombres de bien no reparen en la barbarie que propiciaron y que ahora se reedita con un falaz rostro humano.

Creo que en Eugenesia y Eutanasia. La conjura contra la vida desenmascaro racional y documentalmente sus falsos dogmas, principalmente el darwinismo, base conceptual de toda la barbarie sufrida por la humanidad en los últimos doscientos años.

Creo que el futuro del mundo tenderá al humanismo, si prevalece un concepto cristiano, o a un brutal totalitarismo, si la conjura contra la vida triunfa de forma definitiva.

Creo que, como dijo el filósofo católico francés Jean Guitton: “La vocación de España aparecerá en el siglo XXI. Habrá que escoger entre el cero y el infinito, entre el todo y la nada”.

Creo que los hombres de bien tenemos que afrontar esta cuestión con una firmeza absoluta, sin entrar en negociaciones ni consensos, que tan sólo pueden llegar a moderar la consumación diaria del sordo holocausto eugenésico y eutanásico que se ejecuta hoy en el mundo y que no hace más que crecer.

Y ha de ser así porque la historia nos enseña que las posturas firmes frente a la barbarie acaban derrotándola, por muy poderosos que sean sus promotores y por muy prolongada y dolorosa que sea la lucha. En cambio, la tibieza frente a la barbarie acaba por ser la aliada necesaria para su triunfo.

Entiendo que los católicos, a la hora de enfrentarnos a esta cuestión, tenemos que tener hoy más presentes que nunca las palabras del Apocalipsis: “Por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, estoy para vomitarte de mi boca”.

Muchas gracias a todos por vuestra presencia y quedo a vuestra disposición para contestar a cualquier pregunta."

También reproduzco la entrevista a Buhigas y Pablo Pérez-Tomé, editor, que realizó J.J. Esparza en su programa La Estrella polar, de la cadena Cope, el pasado día 3.


sábado, 5 de diciembre de 2009

Dando la cara


Cuentan de un alumno que empezaba a estar harto de su profesor de literatura, un personaje que, al parecer, sufría algún tipo de fijación sexual, ya que no pensaba en otra cosa y le gustaba amenizar las clases con chistes subidos de tono y procacidades cada vez más explícitas vinieran o no a cuento. Los chicos, naturalmente, le reían las gracias, pero no todos.

En cierta ocasión preguntó si alguien podría recitar de memoria una décima o espinela. Aquel alumno pensó que había llegado el momento de dar la nota. Levantó la mano, se puso en pie y, muy lentamente, mirando a los ojos del profesor, recitó una décima perfecta y bien conocida:


Bendita sea tu pureza
y eternamente lo sea,
pues todo un Dios se recrea,
en tan graciosa belleza.
A Ti, celestial princesa,
Virgen Sagrada María,
yo te ofrezco en este día,
alma vida y corazón.
Mírame con compasión,
no me dejes, Madre mía.


Se hizo un silencio denso e incómodo. El profesor carraspeó y cambió rápidamente de tema.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Profundidad de mirada

El pasado 21 de noviembre, Mons. Echevarría, Obispo Prelado del Opus Dei, invitado por el Administrador Apostólico Mons. Juan José Asenjo, visitó Córdoba para bendecir conjuntamente un retablo de san Josemaría Escrivá.
También estuvo con familias en el colegio Ahlzahir.

El siguiente vídeo recoge algunos de esos momentos: