viernes, 17 de septiembre de 2010

Visita histórica

Esta misma tarde Benedicto XVI ha realizado una visita histórica a Wetminster Hall, donde hace cinco siglos Santo Tomás Moro fue enjuiciado y condenado a muerte por alta traición a Enrique VIII al negarse a firmar el "juramento antipapista" que trajo como consecuencia la consolidación de la Iglesia Anglicana. Es sin duda, uno de los momentos más significativos del pontificado de Benedicto XVI.

Santos del siglo XXI



jueves, 16 de septiembre de 2010

Benedicto XVI en Edimburgo

El palacio de Holyrood, en Edimburgo, ha sido el sitio escogido por la Reina Isabel II para recibir a Benedicto XVI, todo un acontecimiento histórico, ya que es la primera vez que un Papa, en visita de Estado, es recibido por una monarca británica.

Isabel II le ha regalado al Papa una serie de láminas de Hans Holbein: un pintor de la corte de Enrique VIII, el monarca que rompió los lazos con Roma y creó la Iglesia de Inglaterra; mientras que Benedicto XVI le ha obsequiado a su anfitriona con un Evangelio alemán del siglo VIII: un periodo histórico en el que los monarcas británicos aún se mantenían fieles a Roma.

1. Duras palabras contra el ateísmo

El Papa ha recordado la II Guerra Mundial, un asunto delicado para un alemán en tierras británicas. "Aún hoy recordamos cómo el Reino Unido y sus líderes", afirmó, "se levantaron contra la tiranía nazi que quería erradicar a Dios de la sociedad y que negaba la humanidad a muchas personas, sobre todo a los judíos, a quienes consideraba indignos de vivir. También recuerdo la actitud del régimen hacia los pastores cristianos y a los religiosos que se atrevieron a decir la verdad, se opusieron a los nazis y pagaron por ello con sus vidas".

2. Contra el laicismo radical

Un pasaje que enlazó con una crítica al laicismo radical con estas palabras: "Según reflexionamos sobre las lecciones emotivas de nuestro pasado, no debemos olvidar cómo la exclusión de Dios, de la religión y de la virtud de la vida pública conduce al final a una visión truncada del hombre y de la sociedad y de este modo a una visión reduccionista de la persona y de su destino".

3. Alabanza a lo multiétnico

No faltó una mención al carácter multiétnico de la sociedad británica, fuente de tensiones culturales esporádicas entre el Gobierno de Londres y el Vaticano. "El Reino Unido lucha por ser una sociedad moderna y multicultural", ha dicho el Papa, "pero en esta empresa ojalá siempre mantenga su respeto por los valores tradicionales y aquellas expresiones culturales que las formas más agresivas de laicismo ya no valoran o incluso no toleran. No dejamos que eso oscurezca los cimientos cristianos que sostienen nuestras libertades".

Fuente: Religión en libertad.com


miércoles, 15 de septiembre de 2010

Polémica en torno al Cardenal Newman


Por Juan Meseguer en Aceprensa.com.

John Henry Newman (1801-1890) optó decididamente por buscar la verdad, aún a costa de perder amigos y prestigio social. Por eso, nada tiene de extraño que Benedicto XVI –que ha denunciado con tanta energía la “dictadura del relativismo”– haya querido celebrar su beatificación el 19 de septiembre en Birmingham. En esta entrevista a Jack Valero, portavoz de la causa de beatificación del pensador inglés explica cinco polémicas que han rodeado la beatificación de Newman:

1. Amistad y celibato

Fiel a su tendencia a apropiarse de personajes históricos, el lobby gay británico reivindica que el cardenal Newman era homosexual. Argumentan que Newman se hizo enterrar con su amigo y colaborador, el padre Ambrose St. John, fallecido antes que él, “porque vivían juntos y se amaban”. ¿Qué hay de cierto en esto?

– La idea de ser homosexual habría sido totalmente ajena a Newman. A los 16 años se comprometió a vivir célibe. La Iglesia anglicana no exige el celibato a sus pastores, pero él lo vio como una vocación propia. Esta opción personal por el celibato la mantuvo durante toda su vida, primero como pastor anglicano y después como sacerdote católico.
La castidad de Newman está perfectamente documentada. Gracias a que escribía mucho y lo guardaba todo, conservamos más de 20.000 cartas y su diario íntimo que atestiguan que nunca rompió su voto de celibato.
El problema es que, en una sociedad tan sexualizada como la nuestra, no se entiende la amistad intensa entre dos hombres. El hecho de que Newman fuera célibe y no tuviera compromisos familiares, le permitió volcar su capacidad de querer en Dios y en sus amigos. Así, llegó a establecer relaciones de amistad muy sinceras. Llamar a esto “homosexualidad” es devaluar el sentido profundo de la amistad.

2. Un pensador audaz

Otra polémica en torno a Newman es la que usted llama “la batalla por su alma”; es decir, el intento de los teólogos de las más variadas tendencias de reclutarlo para su causa. ¿Tan ambiguos eran sus escritos?

– No, lo que pasa es que Newman se adelantó a su época en muchas cosas. Tuvo la audacia de escribir sobre temas que, en el siglo XIX, no se entendían bien (como el papel de los laicos o la primacía de la conciencia). Esto, unido a su origen anglicano, levantó ciertas sospechas sobre él.
Por ejemplo, en 1859 –siendo ya sacerdote católico– el obispo de Birmingham (Ullathorne) y el cardenal Wiseman le piden que dirija la revista cultural Rambler. Pero sólo dura dos números como director, pues le sustituyen por escribir un polémico artículo, titulado “Consultar a los fieles en materia de doctrina”.

Sus ideas parecían heréticas a algunos, pero luego el tiempo le ha dado la razón. El Concilio Vaticano II destacó doctrinas que Newman había acentuado en su teología: la doctrina de la inhabitación divina en el alma, la centralidad de Cristo en la historia de la revelación y la salvación, la importancia del misterio pascual en el cristianismo, su teoría del desarrollo del dogma, el diálogo ecuménico, etc.

También el Catecismo de la Iglesia Católica recoge sus enseñanzas sobre la conciencia moral, e incluso cita un pasaje de su famosa Carta al Duque de Norfolk que podría parecer controvertido: “(…) La conciencia es la mensajera del que, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de la gracia, a través de un velo nos habla, nos instruye y nos gobierna. La conciencia es el primero de todos los vicarios de Cristo”.

De modo que no cabe interpretar su doctrina sobre la primacía de la conciencia como un desafío a la autoridad papal.

– No, claro que no. Quienes defienden esto suelen ser católicos disidentes que no quieren saber nada de Roma. A menudo citan la respuesta que dio Newman al ex primer ministro británico William Gladstone, que acusaba a los católicos de terminar cada banquete con un brindis al Papa. “Si me veo obligado a implicar a la religión en un brindis al final de una comida –cosa que no es en absoluto oportuna–, brindaré por el Papa, si os complace, pero antes por la conciencia y después por el Papa”, escribe Newman.
Esta respuesta aparece en la Carta al Duque de Norfolk. El Concilio Vaticano I acababa de declarar el dogma de la infalibilidad del Papa. Y esto llevó a muchos protestantes –entre otros, a su amigo Gladstone– a burlarse de los católicos. Newman escribe esta carta para explicar que la obediencia al Papa no está reñida con el uso de la razón, y que los católicos no son fideístas.
La figura de Newman es tan atractiva que entusiasma a todo tipo de gente; esto explicaría la diversidad de opiniones que hay sobre él. Una cosa está clara: Newman logró que ser católico en Inglaterra empezara a ser algo aceptable. Si hasta entonces los católicos habían sido considerados unos parias, Newman demostró con su vida y sus escritos que se puede ser buen católico y buen inglés.

3. ¿Mal carácter?

También hay quienes se quejan de que la Iglesia católica proponga como modelo de santidad a un tipo al que presentan como un tanto hosco y poco diplomático.

– El carácter de una persona no es un obstáculo para que la Iglesia la declare santa. Al revés, cada bautizado está llamado por Dios a ser santo con su modo de ser. Newman fue un reformador y, por eso, a veces tenía que tomar decisiones enérgicas; algo que no le entusiasmaba. Pero, a la vez, era muy amable y tenía buen humor.

Cuando fundó el Oratorio de Londres (1849) –un año antes había fundado el de San Felipe de Neri en Birmingham– dejó al frente de la casa a Frederick Faber, un sacerdote converso muy apasionado. Los seguidores de Faber tenían opiniones extremistas y empezaron a considerar a Newman como un católico tibio. Este fenómeno produjo mucha tensión entre los dos oratorios.
Faber escribió por su cuenta a Roma sin decir nada a Newman. Esto le molestó bastante y estuvieron enfadados durante varios años. También tuvo serias discrepancias con el cardenal de Westminster, Henry Edward Manning. Pero lo importante es que, al final de su vida, se reconcilió con todos. Pidió perdón y se hizo más humilde.

La gente corriente le quería mucho. Cuando vivía en Birmingham, muchos desconocían su intensa vida intelectual; le veían simplemente como su párroco. Visitaba a los pobres, a las familias... y les trataba con mucha amabilidad. Cuando murió, 20.000 personas salieron a la calle para acompañar su ataúd.
También hubo necrológicas muy elogiosas. The Times, por ejemplo, escribió: “Con independencia de que Roma lo canonice o no, [Newman] será canonizado en las mentes de la gente piadosa de muchos credos de Inglaterra”.

4. El milagro de la discordia

En un artículo publicado en The Sunday Times (9-05-2010), John Cornwell –autor del beligerante libro sobre Pío XII, El Papa de Hitler– argumenta que la curación de Jack Sullivan, atribuida a Newman, no tiene nada de milagrosa pues es perfectamente explicable desde el punto de vista médico. ¿En qué se apoya Cornwell para defender esto?

– Los argumentos de Cornwell son bastantes viscerales; abundan los sarcasmos anticatólicos y, al final, se olvida de los motivos que dan los expertos de la Santa Sede para considerar milagroso este caso.
Jack Sullivan, entonces de 62 años, es un juez de un distrito de Massachusetts (Estados Unidos) que se estaba preparando para ser ordenado diácono de la Iglesia católica. En el 2000 se le diagnostica una enfermedad grave de la columna vertebral, que le deja prácticamente inválido.
En junio de ese año, la cadena de televisión estadounidense EWTN retransmite un programa sobre el cardenal Newman. El sacerdote John McCloskey entrevista a Ian Ker, autor de una de las biografías más alabadas sobre Newman. Al final del programa, McCloskey invita a los espectadores a acudir a la intercesión del teólogo inglés.
Entonces Sullivan, que estaba viendo el programa, reza: “Por favor, cardenal Newman, ayúdame a andar para que pueda volver a mis clases de diaconado y ordenarme”.
Al día siguiente, Sullivan empieza a andar. Esta situación se prolonga, ante el asombro de los médicos, hasta abril de 2001. Pero tras terminar sus estudios de diaconado, reaparecen los dolores intensos.
Sullivan decide operarse de la espalda. Los médicos le advierten que la recuperación va a ser lenta. El 15 de agosto de 2001, doblado de dolor, Sullivan vuelve a rezar a Newman. En ese momento, desaparece el dolor de manera instantánea, completa y permanente, y recobra la movilidad.
Así las cosas, en julio de 2009 John Cornwell acude al Oratorio de Birmingham para tener una comida amistosa. Allí le dan, como muestra de buena voluntad, la Positio de Newman (que, por otra parte, es pública y puede leer cualquiera). Cornwell se la lleva a tres médicos. Éstos dicen que el primer milagro no cuenta, pues a Sullivan le vuelve el dolor. Y el segundo tampoco, pues es fruto de una operación médica. Con esta información, Cornwell elabora su artículo para The Sunday Times.
En ese artículo, no sé si de manera deliberada o no, Cornwell desvía la atención hacia otro lado. El milagro de Newman no consistió en curarle la espalda a Sullivan, sino en librarle de manera instantánea, completa y permanente de su dolor y en devolverle la total movilidad. Los expertos de la Santa Sede no pudieron ser más claros sobre este punto: “El juicio de ‘no explicable’ –dijeron– se refiere exclusivamente a su inmediata recuperación tras la operación, en absoluto previsible en su caso concreto”.
El doctor Robert Banco, jefe de cirugía de columna del hospital New England Baptist de Boston, dijo que de los más de 15.000 pacientes con dolencias parecidas a las de Sullivan que había atendido, nunca había visto una recuperación semejante a la suya. De hecho, ninguno de los tres médicos de Cornwell fueron capaces de explicarlo. Esta es la clave del milagro.

5. Admirado por católicos y anglicanos

La quinta polémica que usted señala es la cuestión ecuménica. ¿Puede verse la conversión de Newman al catolicismo como signo de división entre anglicanos y católicos o más bien como un símbolo de unidad ecuménica?

Newman continúa siendo una figura importante para los anglicanos. De hecho, la Iglesia de Inglaterra reconoce su santidad al incluirlo en el calendario litúrgico. Los anglicanos conmemoran al teólogo inglés el 11 de agosto, fecha de su muerte. La mayoría de los anglicanos están contentos de que el Papa venga a beatificar a Newman, pues ven en él un punto de unión.
Buena muestra de ello es la carta que escribió el anglicano Octavius Ogle a su amigo Newman cuando éste fue nombrado cardenal en 1879. “Me pregunto –escribe Oglesi sabes cuánto te quieren en Inglaterra. Y si alguien, por lo menos en nuestra época, ha sido tan querido por Inglaterra; o sea, por todos los creyentes de Inglaterra. Incluso los enemigos de la fe se suavizan por lo que sienten hacia ti. Y me pregunto si este extraordinario e incomparable amor no podría ser empleado para reunir a todos los creyentes de Inglaterra”.

Newman contribuyó de manera decisiva a renovar el anglicanismo, al conectarlo con los Padres de la Iglesia. Cuando se convierte al catolicismo, sus ideas evolucionan pero no cambian de manera sustancial. Y así, publica sin cambios los sermones que pronunció cuando era pastor anglicano.
Creo que es interesante tener esto en cuenta. Porque algunas de las ideas de Newman que luego asumió el Concilio Vaticano II, las concibió siendo anglicano. En este sentido, me parece que Newman puede ser visto como una figura común para la Iglesia católica y la anglicana.

A algunos medios les ha sorprendido que sea el propio Benedicto XVI quien celebre personalmente la beatificación de Newman en contra de su práctica habitual de delegar en los obispos locales.

– Mi impresión es que Benedicto XVI está cuidando mucho la visita para dejar claro que su intención es unir, no separar. El Papa se va a reunir con el arzobispo de Canterbury para hablar sobre Newman. Además, se ha organizado un acto en el que recibirá juntos a obispos anglicanos y católicos.
Por otra parte, Newman ya es una figura de valor universal. Es una persona que entiende lo difícil que es vivir como cristiano en un mundo secularizado. El suyo no fue un camino fácil; sufrió mucho por buscar la verdad y por defender la armonía entre fe y razón. Creo que todo esto conecta muy bien con las enseñanzas de Benedicto XVI.


lunes, 13 de septiembre de 2010

El origen del hombre

El Origen del Hombre es una serie de nueve documentales de Goya Producciones que investigan el desarrollo del Universo desde el “Big Bang” hasta los primates, los homínidos, y el triunfo del “Homo Hapiens”. La serie se plantea las grandes preguntas: ¿cómo nació el Universo? ¿surgimos por azar?, ¿hubo una inteligencia que guió la evolución?

Entre los 30 científicos y expertos consultados en esta serie, los hay creyentes (judíos, católicos o protestantes) y los hay que no tienen afiliación religiosa.

Christian de Duve, premio Nobel de Medicina y experto en bioquímica, recuerda en el reportaje que la teoría de que el mundo era eterno ya la defendía el astrónomo Fred Hoyle, quien inventó el nombre despectivo "Big Bang" para referirse a la teoría que defendía el sacerdote y físico Georges Lemaître, a la que acusaba de ser "demasiado religiosa". Cuando años después se pudo rastrear la "radiación de fondo", el "eco" del Big Bang, quedó claro que la física del cura Lemaître era la correcta.

Michel Ghins, filósofo belga de la Universidad de Lovaina especializado en filosofía de la física, afirma en el documental que la teoría de “los universos múltiples” fue ideada directamente para escapar a la hipótesis de un Dios creador del mundo. Además de no tener ninguna base empírica ni física, Ghins considera que incluso si hubiese múltiples universos... ¿qué impediría a Dios ser el autor de todos ellos? Dios sería, incluso, "más" Creador todavía.

Para Evandro Agazzi, de impresionante currículum filosófico (Presidente de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia, en Bruselas; Presidente Honorario de la Federación Internacional de Sociedades Filosóficas; Presidente Honorario del Instituto Internacional de Filosofía, en París) el azar no puede explicar la existencia del mundo. Afirma que los que creen explicarlo todo a partir de alguna ciencia positiva caen en una “actitud reduccionista que en realidad es anticientífica”.

Thomas Glick, especialista en Historia de la Ciencia de la Universidad de Boston, critica que haya "fundamentalistas del materialismo" que se fabrican una especie de religión o metafísica, “pero nadie confunde esto con ciencia”.

Werner Arber, microbiólogo suizo y Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre los enzimas de restricción (el "corta y pega" que hoy usan todos los genetistas) no ve incompatible los datos científicos con una lectura razonable de la Biblia. “Yo puedo leer en el Génesis, al comienzo del Antiguo Testamento, que el mundo fue creado en varios periodos, y para mí, esos varios periodos son precisamente evolución”, afirma.

Cees Dekker, premiado especialista holandés en biofísica molecular, recuerda que "el método de la ciencia por si mismo no es cristiano ni es ateo. Ciencia y religión no están en conflicto. Y la ciencia en sí misma encaja muy bien con la visión cristiana del mundo".

Los documentales El Origen del Hombre denuncian que a la ciencia se le hace decir cosas que en realidad no dice, manipulándola al servicio de ciertas ideologías, entre ellas el darwinismo ideológico. En el capítulo dedicado a Darwin, por ejemplo, se recuerda que el naturalista inglés fue manipulado a favor del racismo, tanto por parte del marxismo como en la Alemania nazi y en Estados Unidos. La Iglesia católica, por su parte, no condenó a Darwin y dictaminó que la evolución podría haberse dado dentro de la creación, sin excluir que fuese querida y guiada por Dios. La serie señala los excesos del ateísmo ideológico por un lado, y por otro de los fundamentalistas que hacen una lectura literalista de cada frase de la Biblia.

Trailer del documental:

lunes, 6 de septiembre de 2010

Conociendo al enemigo

De reciente publicación, Conociendo al enemigo, es un ensayo de José González Horrillo donde el autor identifica y explica cómo actúan los grupos y personas enemigos de Dios y de la Iglesia, fuera y dentro de la misma.

José González Horrillo, autor también de Manual Básico para Católicos sin Complejos, que ha tenido un inusitado éxito de ventas, y va por su cuarta edición, en este nuevo ensayo muestra de una forma divulgativa todos aquellos entornos sociales e ideológicos que se predisponen en contra de la fe católica y sus practicantes.

El ensayo Conociendo al enemigo, de la editorial Sekotia, tiene un subtítulo: "Quiénes son y cómo actúan los enemigos de Dios y de su Iglesia". Y una frase en portada: "Conocer a quién puede hacerte mal es un signo de inteligencia, porque sabrás cómo y de quién defenderte".

Propone una lectura sosegada en la que se podrá descubrir quién manipula el pensamiento; cómo afecta desde la política (a la derecha y a la izquierda) al pensamiento social o quiénes, desde dentro de la Iglesia, pretenden confundir a personas de buena fe.

En opinión del autor, los cristianos están siendo atacados de manera sistemática desde diferentes frentes por su fe, su estilo de vida, su testimonio moral, su comportamiento en la sociedad, por ello es necesario estar informados porque el desafío a batir no es tanto el mal como la ignorancia.

En la presentación del libro se afirma: "El amor a nuestros enemigos, a los que nos odian, a los que nos persiguen, debe estar siempre activo en nuestro corazón, pero nuestra disponibilidad para luchar contra la injusticia y la mentira, tampoco nos puede faltar".

Para saber más: http://www.sekotia.com/libros/libro-conociendo-al-enemigo.htm

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Siervos voluntarios de Google

Lluís Foix
La Vanguardia digital

El presidente de Google, Eric Schmidt, lo advierte sin sonrojarse. Llegará un día en que los jóvenes de hoy querrán cambiar sus nombres para borrar sus actividades juveniles en Internet, redes sociales y toda la tecnología que nos envuelve.

Eric Schmidt ha explicado al Wall Street Journal que muchos jóvenes no son conscientes de las consecuencias de tener a disposición del mundo tanta información personal sobre ellos en la red. El presidente de Google, sin embargo, lanza proyectos para disponer de nuevos instrumentos para disponer de más información sobre millones de personas en todo el mundo que trabajamos, nos lo ofrece gratis, dentro de sus parámetros tecnológicos.

Es peligroso estar tan fichado pero lo estaremos todavía más. Google ha destruido enciclopedias que duermen para siempre en las estanterías, nos ofrece gratis el correo electrónico global, no pagamos nada pero tiene un gran potencial económico a costa de nuestras actividades en la red. Lo podemos saber casi todo de todos.

Mr. Schmidt es, por lo menos, sincero: "no creo que la sociedad ha entendido qué pasa cuando todo es accesible, conocible, grabado por todo el mundo siempre y en todo lugar. Pienso que, como sociedad, debemos pensar sobre todas estas realidades." "En estos momentos sabemos, nos dice, quiénes son los usuarios, qué les interesa, quiénes son sus amigos…"

Es decir, los que trabajamos con Google somos absolutamente controlables. Hay más poder en una de estas empresas que en los servicios de inteligencia del Estado Mayor del país más poderoso de la tierra. Tenemos la confianza en que nuestros datos no se utilizarán. Qué gran candidez. Somos siervos de Google que nos ha captado suave y silenciosamente.

Una pregunta, ¿se pueden tener mil o diez mil amigos? Qué concepto tan desproporcionado de la amistad, tan poco humano, tan virtual. El Gran Hermano orwelliano es por ahora una empresa que pretende obtener el mayor beneficio posible. Pero si un día, por razones de seguridad nacional o internacional, en caso de guerra, es confiscada por un gobierno, podemos ser víctimas de nuestra sinceridad al entregar todos los datos que podrán ser utilizados en contra nuestra.

En nombre de la libertad para cultivar relaciones, podemos ser víctimas de ella. ¿Quién garantiza que el amigo 349 no va a utilizar nuestros datos? Ciertamente, hay que reflexionar y mucho sobre la realidad en la que nos movemos. Una persona que exhibe su intimidad a raudales deja de tener intimidad. Es cautivo de ella. Puede convertirse en un robot inteligente, pero robot, manejado con mando a distancia.

lunes, 30 de agosto de 2010

Beato Diego Ventaja, obispo y mártir


Apenas un año fue obispo de Almería, pero suficiente para llamar la atención de los católicos de la provincia a la fe y suficiente para morir por lo que representaba. Diego Ventaja Milán se vistió la túnica sacerdotal a comienzos de siglo, tras estudiar Filosofía y Teología en la Universidad Gregoriana de Roma.

Nacido en Ohanes en 1880 realizó sus primeros encargos eclesiásticos en Granada. En un principio residió en la abadía del Sacromonte, así lo relata el Padre Tapia, ocupando el puesto de capellán de coro, aunque también asumiría consecutivamente cargos de canónigo de oposición y presidente del Cabildo. En el Colegio Seminario desarrolló distintas funciones, desde educativas a las de organización.

En mayo de 1935 es nombrado obispo de Almería, puesto que asumiría el 16 de junio. Su vida duraría un año más, tiempo que ocupó en mostrar, enseñar y fortalecer a través de sus misas a los fieles y feligreses almerienses la doctrina cristiana.

Los albores de la Guerra Civil trajeron su fin. En sus comienzos el obispo de Almería estaba en Granada y a su vuelta la sede del Obispado fue ocupada y él se vio obligado a alojarse en casa del vicario. Desde ese momento, 22 de julio de 1936 y hasta la noche del 30, los acontecimientos fueron penosos. Rehusó marchar de la capital almeriense, como fue invitado por unos británicos, manteniéndose al frente de la Iglesia en la provincia. El 30 de agosto de 1936, fue asesinado junto a otros 2 obispos, 6 sacerdotes y 10 laicos en Vícar, en el Barranco del Chisme, perdonando a sus ejecutores.

Juan Pablo II lo beatificó el 10 de octubre de 1993. Suyas son estas palabras de la ceremonia de beatificación:

"Y ellos dieron su vida, siguiendo el ejemplo de Cristo, perdonando a los propios verdugos. Como relataron testigos presenciales, Monseñor Ventaja dijo a los que iban a matarlo: “Que Dios os perdone como yo os perdono de todo corazón, y que ésta sea la última sangre que derraméis”.

Más información, aquí.

sábado, 28 de agosto de 2010

Himno a la Virgen del Mar



Sobre las olas, Nuestra Señora va caminando;
sobre las aguas, viene la Virgen con su Hijo en brazos.
Peces de plata de clara concha van escoltando,
y de la espuma, encaje sube para su manto.
Suben al cielo las gaviotas de finas alas,
palio bordado de estrellas y nube del cielo bajan;
el viento absorto, en fina brisa se va cambiando,
y el aire leve, de dulce canto se va llenando.

Grises arenas, de oro se tornan
cuando la Virgen pisa la playa,
y flores blancas, blanco milagro,
con azucenas forman las andas.
Ya tienes manto de fina espuma, Virgen del Mar.
Ya tienes coro de fina brisa que el viento amansa,
ya tienes palio de estrella y nube,
tienes escolta.

Hoy te traemos
la humilde ofrenda de esta corona,
y en ella, Madre, promesas, vida, fe ciega, amor…
Sólo queremos, Señora y Reina, que nos proteja,
tu amor, Señora, tu bendición.

(La letra Himno a la Santísima Virgen del Mar, Patrona de Almería, fue compuesto por Manuel del Águila, y la música por el maestro Padilla. Se estrenó el 8 de abril de 1951, con motivo de la Coronación Canónica de la Virgen)

viernes, 27 de agosto de 2010

Corrupción de menores



ABC- N. Ramírez de Castro

El Gobierno ha dado el primer paso para afianzar la educación sexual en los colegios. Los ministerios de Educación y Sanidad han presentado una guía escolar que incluye el sexo seguro en los criterios de una formación saludable para los niños, desde los 3 años de la educación infantil a los adolescentes de la enseñanza secundaria. Con el nombre «Ganar salud en la escuela», se ofrece una guía variopinta que incluye desde consejos para mejorar la alimentación comiendo más de cinco piezas de fruta diarias a la enseñanza de habilidades para promover una sexualidad saludable. Entre ellas, la utilización del preservativo, como objetivo principal, a partir de los 12 años y la «aceptación de la identidad sexual» a una edad tan temprana como los 6 años.

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, y el de Educación, Ángel Gabilondo, presentaron el documento que empezará a repartirse por los colegios. No será un texto obligatorio, sino un documento «al servicio» de la comunidad escolar. «No es un libro de consignas ni recetas», puntualizó Gabilondo quien recordó que todas las comunidades autónomas han estado de acuerdo sobre su contenido. Jiménez se refirió a la educación sexual como una «obligación y responsabilidad» de las administraciones para prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Habilidades sexuales

La guía plantea como objetivos generales «el aprendizaje de habilidades para el desarrollo de conductas sexuales saludables». Entre ellas, la utilización de anticonceptivos, «comportamientos de prevención frente a prácticas sexuales de riesgo», así como el facilitar a los alumnos «oportunidades para explorar sus sentimientos y opiniones» en torno al sexo y su sexualidad.
Las recomendaciones, «fundamentadas en los conocimientos científicos disponibles», se establecen según el curso y la edad de los alumnos. Así en educación infantil (3 a 6 años) se aconseja ampliar conocimientos sobre «las características elementales de los genitales» o seguir un «uso correcto del vocabulario referente a la anatomía sexual». En primaria (6-12 años), se recomienda fomentar la «aceptación de la propia identidad sexual» o reconocer el «comportamiento sexual como expresión íntima del afecto».

Para los adolescentes de secundaria (desde los 12 a los 16), se insiste en cuestiones de identidad y orientación sexual, métodos anticonceptivos o prevención de enfermedades de transmisión sexual. Como habilidades a adquirir se aconseja utilizar «prácticas sexuales seguras cuando se inicie la actividad sexual». Uno de los objetivos que se plantean para el último curso de secundaria es conseguir que los alumnos sean conscientes de que la actividad sexual no es exclusivamente un proceso de reproducción, «sino una actividad ligada a toda la vida» y una fórmula «de comunicación afectiva y personal», se indica en el documento.

La guía es el primer experimento de la nueva educación sexual que se introducirá en los colegios. Forma parte de un proyecto en el que Educación y Sanidad trabajan desde 2006, para fijar criterios de calidad con vistas al desarrollo de programas y actuaciones de promoción y educación para la salud en el sistema educativo. Está dirigida a toda la comunidad educativa (profesorado, alumnos y asociaciones de madres y padres) y a los profesionales sanitarios. Pero serán las comunidades autónomas y los centros educativos los que decidan cómo distribuirla y hacer uso de sus consejos. Queda pendiente cómo se establece la educación sexual oficial en los centros escolares. La ministra de Sanidad anunció que en el próximo consejo interterritorial se tratará la estrategia en materia de salud sexual y reproductiva, donde se incluye también la nueva ley del aborto.

martes, 24 de agosto de 2010

El mundo en tus manos


A pocos kilómetros mar adentro la ciudad es tan pequeña que cabe en las manos.
Los edificios habitados por hombres que ríen, lloran, sueñan... viven, parecen diminutos y ajenos.
Sumergida en el agua, el tiempo se para y oigo:


sábado, 14 de agosto de 2010

Calor y mal gusto


El bus que lleva a la universidad, es el mismo que hace paradas en la playa. Pero por el atuendo de los pasajeros, es difícil distinguir quién va a la playa y quién a la univerisdad. Quizá la chica de la carpeta vaya a estudiar a la biblioteca de su facultad, pero también los hay que rebozan los apuntes en arena.

Recuerdo las fotos de familia de hace tan sólo una generación. El calor veraniego era el mismo, a pesar del “cambio climático”, pero la exhibición de carne era menor. Y eso que estaban hechos de la misma pasta que los que sufrimos el estío del 2010.
Digamos que sabían vestirse para cada ocasión. Los short y camisetas para la playa no se usaban para la universidad. El vestido de cóctel no faltaba en los armarios. Los chicos sabían lucir trajes y corbata aunque no fuese para una fiesta. Y no se sentaban en pareo a cenar en la casa de la playa.

Es lo que me pasa por la cabeza mientras contemplo los pantalones cortos con mil bolsillos y camiseta sin mangas del de la cresta que está medio tumbado en dos asientos del autobús y que, por supuesto, no se ha levantado a ceder su sitio al señor mayor de la muleta.

Entre lo versallesco y lo zafio hay un término medio que se ha perdido y que algunos echamos de menos.

miércoles, 11 de agosto de 2010