martes, 3 de abril de 2012

Reinventarse


Aunque no hay nada nuevo bajo el sol. 
Estos días se trata de mirar dentro de uno mismo y ver a la luz de los ojos de Jesús, lo que no va. Y acercarse al confesionario, y contarle al sacerdote, que en esos momentos no es hombre, sino Dios.
Y como a la mujer peadora, te coge, te sana, te perdona, y quedas limpio. 
Y luego... paz. Pero la de verdad. Porque nadie te condena. 


Es Dios, que nos tiende la mano. Siempre nos está esperando. ¿Se lo vas a negar?
Esto es la reinvención... al alcance de cualquier fortuna.



lunes, 2 de abril de 2012

Juan Pablo II en el Cielo. ¡Todos a Colón!

Dos de abril de 2005. Cerca de las 10 de la noche, los móviles empezaron a sonar. A todos nos llegaba el mismo mensaje: "Juan Pablo II en el Cielo. ¡Todos a Colón!". Dicho y hecho. Al cabo de media hora me veía en la madrileña plaza de Colón, rodeada de cientos de personas, regueros se iban añadiendo mientras avanzaba la noche. 

Es difícil encontrar palabras para lo que vivimos allí aquella noche. Espontáneos gritos: "se nota, se siente, Juan Pablo está presente". Y así era. Juan Pablo II estaba allí, una vez más. Fue como una nueva Pascua antes de la Pascua.

Grupos de gente que de modo espotáneo rezaban el rosario. Otros cantando: "¡Juan Pablo, amigo, España está contigo!". Alegría, mucha alegría, y paz. 

De igual modo, fueron muchos los que espontáneamente cogieron la mochila y se fueron a Roma. Una vez más, el Papa de los jóvenes, atrayendo como un imán. Por ser auténtico, por exigir, por ser un hombre de Dios.

A los pocos días, empezaron a llegar noticias de los frutos de aquel día: conversiones, vidas nuevas, reconciliaciones, y vocaciones. Como la de mi amiga Virginia, que de dejó su trabajo en un bufete madrileño y hoy es una clarisa feliz.

Me siento orgullosa de pertenecer a la generación de los jóvenes de Juan Pablo II, el que consiguió que Jesús se metiera, de modo inexorable en la vida de tantos.  

Dejo este vídeo, especial para mí, porque me encontraba en el Cortile di san Damaso. Fue la primera vez que vi a Juan Pablo II, en el Univ. Dejó huella aquel día en mí, entonces adolescente. La alegría del Papa arrastraba a tomar decisiones comprometidas y serias, de fidelidad.
Me gusta pensar que así, con esa risa nos contemplaba a todos aquel 2 de abril en Colón.


viernes, 30 de marzo de 2012

Viernes de Dolores


Madre, enséñanos a querer a tu Hijo como lo haces tú.


Que no te dejemos sola cuando te pasees por las calles de la ciudad.



Fotos de Guillermo Méndez, del blog http://rambladealfareros.blogspot.com.es/

sábado, 17 de marzo de 2012

Sin... vergüenza

Entre la mucha gente políticamente incorrecta, valiente y desvergonzada (en el buen sentido de la palabra) que tengo el gusto de ir conociendo a lo largo de mi vida (aunque sea virtualmente), se encuentra María Vallejo-Nágera. Ya he tenido ocasión de hablar de ella y de sus libros en el blog. Exquisita, educada y sin pelos en la lengua. Me gusta por su descaro para hablar de Dios, y de su Madre, y de todas las personas y cosas importantes que otros nos saben ver.
Hace unos días leí su columna en la revista Misión, y no me resisto a traerla aquí.

Proclamando a Cristo, proclamando mi fe 
NO HAY que tener vergüenza de amar y hablar de Cristo, querido lector. Ni siquiera en las situaciones mís extrañas... También a mí me tiemblan las piernas en algunas ocasiones, pero por pura gracia de Dios saco fuerzas y me tiro al ruedo. ¡Y me llevo cada santa sorpresa! Lea y asómbrese de lo que me pasó al respecto hace tan solo un mes durante un viaje a la ciudad de Nueva York: 

Mientras esperaba junto a dos muchachos la llegada del ascensor en el piso 59 de un hotel, caí en la cuenta de que uno de ellos me era familiar. Se trataba del joven nominado a varios Óscares Mark Wahlberg, modelo, actor y productor de películas tan taquilleras como El planeta de los simios, La tormenta perfecta o Boogie nights. Como soy amante del cine, había leído artículos sobre su persona y, tristemente, sabía que este joven tan admirado por millones de fans había tenido un pasado muy turbio. Había sido procesado 25 veces por delitos como hurtos, adicción a la cocaína, violencia racista, tentativa de asesinato y hasta por propinar una salvaje paliza a un joven vietnamita, a quien dejó tuerto. Fue encarcelado y cumplió una seria condena. Sin embargo, también oí que, por pura gracia de Dios, había experimentado últimamente un "leve" acercamiento a Dios, y que había hecho declaraciones muy hermosas: "Nada deseo más que encontrarme con aquel a quien dejé tuerto, pedirle perdón... Solo cuando comencé a hacer el bien al prójimo, pude empezar a vivir en paz. Estoy conociendo poco a poco a Jesús...". Y, entonces, envalentonada por este recuerdo, me lancé... ¡Pero qué vergüenza me daba! "Va a pensar que estoy chalada...", me dije.

"Hola Mark. Mira, soy...", dije. No me pregunte cómo, querido lector, pero en un minuto le había hablado de mi conversión, de mi amor por Cristo, y le animaba a seguirle para vivir centrado en su paz. ¡Y antes de que ambos nos quisiéramos dar cuenta, ya éramos amigos! Me hizo muchas preguntas sobre mi fe bajando en ese ascensor... Justo antes de perdernos de vista para siempre (al llegar a la planta baja), en un impulso inexplicable, me quité el rosario que siempre llevo al cuello y se lo colgué. Me miró lleno de asombro... "¡Qué bonito!", exclamó. "Es un arma contra el diablo", dije. "El elemento de oración más hermoso que nos ha regalado nuestra Madre del Cielo. Aprende a rezarlo y vivirás bajo su protección." "¡Muchísimas gracias!", dijo, dándome un abrazo. "Adiós, María; seguiremos en contacto".

Eso fue todo, querido lector. Me pidió una tarjeta y le perdí entre la gente del hotel. 
Cómo iba a imaginar que ayer mismo iba a recibir una llamada desde Los Ángeles: "Doña María, perdone que la moleste. Soy el agente del señor Walhberg. Ha estropeado el rosario que usted le regaló por exceso de uso... Lo llevaba siempre al cuello y oraba con él. Está desolado y le ruega encarecidamente que le envíe otro lo antes posible. Le atrae mucho su poderosa intercesión. ¡Considera que usted le ha ayudado mucho con su ejemplo de fe y le agradece que le haya enseñado el poder del Santo Rosario! ¿Puede hacerle este favor?".  
¡Qué cosas, querido lector! Y yo, por temer que me considerara una chalada, casi ni me había atrevido a decirle nada...
Más info sobre Mark Wahlberg (en inglés): http://www.youtube.com/watch?v=cKAyExg_kJ0&sns=fb

www.mariavallejonagera.com


martes, 6 de marzo de 2012

Madre, sólo vengo a contemplarte

´

La Vierge à midi.

Il est midi. Je vois l’église ouverte. Il faut entrer.
Mère de Jésus-Christ, je ne viens pas prier.

Je n’ai rien à offrir et rien à demander.
Je viens seulement, Mère, pour vous regarder.

Vous regarder, pleurer de bonheur, savoir cela
que je suis votre fils et que vous êtes là.

Rien que pour un moment pendant que tout s’arrête.
Midi!
Être avec vous, Marie, en ce lieu où vous êtes.

Ne rien dire, regarder votre visage,
laisser le coeur chanter dans son propre langage,

ne rien dire, mais seulement chanter
parce qu’on a le coeur trop plein,

comme le merle qui suit son idée
en ces espèces de couplets soudains.

parce que vous êtes belle,
parce que vous êtes immaculée,
la Femme dans la Grâce enfin restituée,

la Créature dans son honneur premier
et dans son épanouissement final,
telle qu’elle est sortie de Dieu
au matin de sa splendeur originale.

Intacte ineffablement
parce que vous êtes la Mère de Jésus-Christ,
Qui est la vérité entre vos bras,
et la seule espérance et le seul fruit.

Parce que vous êtes la Femme,
l’Éden de l’ancienne tendresse oubliée,
dont le regard trouve le coeur
tout– à-coup et fait jaillir les larmes accumulées,

parce que vous m’avez sauvé,
parce que vous avez sauvé la France,
parce qu’elle aussi, comme moi,
pour vous fut cette chose à laquelle on pense,

parce qu’à l’heure où tout craquait,
c’est alors que vous êtes intervenue,
parce que vous avez sauvé la France une fois de plus,

parce qu’il est midi, parce que nous sommes
en ce jour d’aujourd’hui,

parce que vous êtes là pour toujours,
simplement parce que vous êtes Marie,
simplement parce que vous existez,

Mère de Jésus-Christ, soyez remerciée!

(Paul Claudel)

domingo, 4 de marzo de 2012

Elogio de la imperfección

Pintura de Juan Zubieta

Esa vieja cordura los desprecia.
Tontos, enfermos, locos, raros, poquita cosa:
piezas inacabadas.
Pero a Él le sirven todos,
piedras de su Edificio. Algunas veces
los usa como piedras angulares
-véase el Evangelio- y otras veces con ellos
le hace a la Historia vados, aceras, jardincitos,
poyetes en que toman el sol los jubilados.
Nada se desperdicia, ninguno queda fuera.

Quién sabe si por ellos, solamente por ellos,
siguen Aldebarán, y el Cisne y la Vía Láctea
girando en el silencio de las noches. Quién sabe
si a ésos que tienen pájaros
en la cabeza, a aquéllos que están como una cabra,
a los que oyen campanas y nunca saben dónde,
a los que les han dado calabazas…
Él no los ha elegido como Sus proveedores
de materiales para hacer las primaveras.

(Miguel d’Ors 29-I-98)

martes, 21 de febrero de 2012

Comienza la cuaresma

La Cuaresma, tiempo de preparación interior a la celebración de la Muerte y Resurrección de Cristo, comienza el Miércoles de Ceniza.

Este día cae en diferentes fechas cada año, de acuerdo con la fecha móvil de Pascua. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.

Que la Cuaresma dure 40 días es una costumbre que se fijó en el siglo IV. Siguiendo la tradición, en los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal.

Pero no es práctica habitual ayunar en domingo -por tratarse del día del Señor- por lo que se adelantó el inicio de la Cuaresma al miércoles.

En la imposición de la ceniza, el sacerdote traza una cruz sobre la frente de los fieles, mientras repite las palabras "Conviértete y cree en el Evangelio" o "Recuerda que polvo eres y en polvo te has de convertir", para recordarnos que nuestro lugar definitivo es el Cielo.

El uso de la ceniza para simbolizar penitencia es antiguo: los judíos, por ejemplo, acostumbraban a cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio, al igual que los ninivitas.

También en los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse.

En la Iglesia católica esta tradición perdura desde el siglo IX y existe para recordarnos que, al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por los demás hombres.

viernes, 17 de febrero de 2012

La alegría de ser uno más.

Un estudio claro y concreto sobre la trayectoria de la sociedad, cuando las familias se vacían de hijos.

La editorial Sekotia sigue editando libros que interesan mucho, sobre todo a los que se interesan por la vida y como máximo exponente la persona y la familia. Recientemente acaba de editar La alegría de ser uno más. Familias que crecen de Silvia Martínez-Markus. El texto es un breve ensayo, pero no por eso es una obra menor o demasiado sencilla. Es precisamente esta una virtud: que se lee con rapidez y aporta una serie de argumentos y reflexiones muy útiles a todos los que desean saber cómo es eso de que “la familia peligra, luego peligra la persona”.

Silvia Martínez apoya por esta institución y sostiene que dónde la familia funciona hay solidaridad entre las personas e incentivo para pensar en el futuro.

Pero en clave política da miedo argumentar así. La clase política, más comprometida con la cantidad que con la calidad de votos, piensa que “eso” , la familia, se resuelve por sí solo porque nadie puede hundirlo, y en vista de esto legislan a placer en contra de ella y nada a su favor (dentro y fuera de España). Pero hoy en día no podemos conformarnos con pensar que “Sólo una institución natural ha sobrevivido a lo largo de los siglos para recibir y proteger a los seres humanos tanto en tiempo de bonanza como de crisis: LA FAMILIA.” Porque hay intereses ideológicos muy fuertes que precisamente lo que pretenden es que desaparezca, porque es lo único de verdad que les frena en sus pretensiones.

La familia representa un papel insustituible en la historia. Su desaparición o deterioro tiene unas consecuencias capaces de hacer tambalear los cimientos de cualquier sociedad. Como decía Chesterton: “Quienes hablan contra la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen”.

Esto hace que este libro recién editado y distribuido en toda España, lo haga indispensable. Orientadores, profesores, tutores, pedagogos, POLÍTICOS, padres de familia, etc. debieran invertir una tarde de su tiempo y ponerse al día, porque la familia es vida y es futuro, por eso ahora –en tiempos de cambio e incertidumbre- es más necesaria su protección. ¡De cada uno de nosotros depende!

Silvia Martínez Markus, (Madrid 1975) es Licenciada en Filología alemana Universidad Complutense de Madrid.
En su curriculum literario se incluye el 1er Premio en el IX Concurso de Teatro Juvenil Prados 2003, de Valladolid. Con la obra titulada El barco fantasma y la isla de Medea. También es autora de las siguientes publicaciones: Sophie Scholl ¡Viva la libertad!, ¡Buenos días princesa! Manual de estilo, elegancia y buenos modales para chicas, El día en que nos dimos cuenta de todo, Leí el diario de un extraño, Humanismo y Barroco. Cuestiones sobre literatura alemana de los siglos XVI y XVII.

Su compromiso personal en relación con la cultura, la ha llevado a colaborar, y colabora, en muchas actividades como voluntaria y participando en varias ocasiones como jurado en certámenes literarios, Línea de Atención a la Mujer, conferencias a adolescentes en colegios y asociaciones juveniles, etc.

El libro puede adquirirse en Criteria Club de Lectores.

sábado, 11 de febrero de 2012

Nuestra Señora de Lourdes

La talla de la Virgen de Lourdes, que tiene las manos unidas en señal de llamada a la oración, fue esculpida siguiendo las indicaciones de Bernardita.

Estas indicaciones expresaron las carecterísticas que debía tener la talla, y que fueron:

- Representar la figura de una joven.
- Vestida de blanco con un cinto de color azul que le cae por el frente.
- Con las manos juntas en expresión orante.
- Con un rosario colgándole del brazo.
- Una rosa dorada en cada pie.

Curiosamente, al principio, la figura esculpida no gustó nada a la joven Bernardita. La imagen, de 1,88 metros de altura, representa la Aparición en la actitud que tenía cuando dijo: "Yo soy la Inmaculada Concepción". 

Fue instalada en ese nicho el 4 de abril de 1864. Y fue realizada por Joseph Fabisch, profesor de la escuela de Bellas Artes de Lyon.

La Inmaculada Concepción es la advocación y privilegio de la Santísima Virgen María, según el que María, en previsión de los méritos de la Pasión y Muerte de su Hijo Jesucristo, fue preservada de toda mancha de pecado original desde el primer instante de su Concepción. Esta verdad fue proclamada dogma de fe por el Papa Pío IX en 1854.

Fuente: Ruta mariana.

Meditación sobre la Virgen de Lourdes:

domingo, 5 de febrero de 2012

Nieve



Lo blanco está sobre lo verde,
y canta.
Nieve que es fina quiere
ser alta.

Enero se alumbra con nieve, si verde,
si blanca.
Que alumbre de día y de noche la nieve,
la nieve mas clara.

¡Nieve ligera, copo blando,
cuánto ardor en masa!
La nieve, la nieve en las manos
y el alma.

Tan puro el ardor en lo blanco,
tan puro, sin llama.
La nieve, la nieve hasta el canto
se alza.

Enero se alumbra con nieve silvestre.
¡Cuánto ardor! Y canta.
La nieve hasta el canto -la nieve, la nieve-
en vuelo arrebata.

(Jorge Guillén)


sábado, 21 de enero de 2012

Lo más libre

Distintas clases de oración.

Sebastian Millet es un violoncelista inglés y una de las personas que ha participado en el documental “Inspirados para amar. Diálogo con san Josemaría”. "Una de las cosas en las que san Josemaría Escrivá me ha ayudado es a relacionar, de modo práctico, lo que hago durante el día con Dios".

Pienso que la música es el mejor idioma para comunicarse con cualquier persona. No es necesario aprender el idioma: es universal. Y por eso, en cierto sentido, la música es lo más libre que conozco. Especialmente también porque no se puede ver, no se puede tocar. Es algo que está ahí en la atmósfera, por todos lados. Es espiritual en sí misma, como el espíritu: no se la puede tocar, no se la puede ver. Y por eso con ella me siento enormemente libre. Cuanto toco una pieza musical, siento que no hay ninguna barrera entre cualquier persona que me esté escuchando y yo. 
Hay distintas clases de oración. Antes de comenzar un concierto, si estoy nervioso hay una clase de oración… de desesperación. Y le digo a Dios: por favor ayúdame en esta situación. Y luego hay una clase de oración en la que tengo tiempo, y puedo ir tranquilamente a una habitación en casa, lo cual es muy difícil ahora con niños de tres años a mi alrededor. Pero puedo tener un rato tranquilo, en el que rezo simplemente hablándole a Dios sobre todos mis problemas y las cosas que necesito, y las cosas que me gustarían para otras personas. Y luego está la clase de oración cuando estoy con los niños y no tengo tiempo para ir a un lugar tranquilo, y sólo puedo hablar con Él mientras camino con el cochecito de bebé. 
Una de las cosas en las que san Josemaría me ha ayudado es a relacionar, de modo práctico, lo que hago durante el día con Dios. Así, por ejemplo, si decido ensayar con el violoncelo durante media hora, podría decir: bien, esto es por una de mis hijas, que no se encuentra bien. Y no pienso en ello mientras realizo el trabajo, pero lo tengo en la cabeza, en el subconsciente. Sé que el esfuerzo que pongo en realizar ese trabajo llega, está presente ante Dios, si quieres, por mi hija o por algún enfermo. Entonces, durante el día, si recuerdo hacerlo, es una forma de dar valor sobrenatural al trabajo que estoy haciendo.


http://www.inspiradosparaamar.org/

lunes, 16 de enero de 2012

Mentira y verdad en la vida personal

Por Alfonso López Quintás

I. La mentira nos enferma

En el juego, a veces complicado, de la vida, puede parecer en casos que la mentira es rentable en cuanto le permite a uno salir airoso de ciertos apuros y montar estrategias eficaces para vencer sin necesidad de convencer. Da incluso la impresión de que, si se va con la verdad por delante, no se llega lejos.

Frente a ello debemos subrayar que el ser humano vive como persona y se desarrolla como tal cuando es fiel a la realidad en torno y a su misma realidad, y esa fidelidad se traduce en veracidad. Ser veraces, mostrarse a los demás tal como uno es, tener palabra de honor, mantener las promesas dadas es condición para el encuentro, en sentido riguroso. Si te miento, no suscito en ti confianza, y, si no confías en mí, no me haces confidencias y no te encuentras conmigo.

El que rechaza la verdad rechaza el encuentro auténtico y bloquea el desarrollo de su personalidad: digamos que enferma espiritualmente. Esta enfermedad afecta al que rechaza la verdad por sistema, el que toma la mentira como un recurso de éxito y deprecia el valor de la verdad, a la que considera inútil o incluso contraproducente. Uno puede errar y por tanto faltar a la verdad, puede incluso mentir en un momento dado por debilidad pero reconocer en el fondo el inmenso respeto que merece la verdad. Entonces se halla en camino de realización personal. Pero, cuando considera que la verdad no le obliga, que no tiene poder alguno sobre él, que sólo él es dueño de sus pensamientos y manifestaciones, enferma espiritualmente, deja de vivir una vida en el espíritu.

II. La verdad nos sana

La mentira nos enferma. Bloquea la verdadera comunicación, y, como ésta es esencial al desarrollo del hombre, deforma la personalidad. Con profundo sentido, Carlo Collodi nos revela que a Pinocho le crecía la nariz cuando mentía (1) . La nariz es la parte central del rostro, y éste constituye el lugar por excelencia de expresión de la persona. El crecimiento desmesurado de la nariz simboliza, por ello, la deformación de todo el ser humano.

En cambio, la veracidad nos pone en forma espiritualmente, nos permite desarrollar al máximo nuestra personalidad, nos da nuestra configuración justa y, con ella, la máxima belleza. El que es veraz se manifiesta como es, se abre al otro con franqueza y genera confianza en su ánimo. La confianza lleva a hacer confidencias y a encontrarse. El encuentro desarrolla a las personas, las hace auténticas. Se considera auténtico al que es un verdadero hombre. Autenticidad y veracidad van unidas.

Ante una interpretación excelente, por ejemplo de una obra de Bach, solemos decir: "¡Esto es verdadero Bach!". Nos parece un Bach perfecto y modélico no porque se acomode a un modelo de interpretación que tengamos ante la mente, sino porque se manifiesta ante nosotros perfectamente realizado.

Amar la verdad es querer ajustarse a la realidad y hacer que aparezca en toda su excelencia. Ser veraz significa más que ser un espejo fiel de la propia realidad y las realidades del entorno sobre las que uno habla. Es ayudarles a ser cuanto están llamadas a ser. He ahí por qué profunda razón el que es veraz colabora con el Creador. El que es falaz, por el contrario, provoca un cortocircuito en la marcha normal de la vida.

Con profunda sabiduría nos alecciona El libro de los Proverbios de esta forma:

"Aparta de ti la lengua tramposa,
aleja de ti los labios falsos;
que tus ojos miren de frente
y tu mirada se dirija hacia delante;
fíjate dónde pones los pies,
que todos tus caminos estén firmes,
no te desvíes ni a derecha ni a izquierda,
aparta tus pasos del mal.

(...) Labio sincero dura largo tiempo,
lengua embustera sólo un instante.
(...) El Señor aborrece el labio embustero,
el hombre sincero obtiene su favor".

(Prov. 4, 24-27; 12, 19,22)

jueves, 15 de diciembre de 2011

Tras de un amoroso lance


Tras de un amoroso lance
y no de esperanza falto
volé tan alto tan alto
que le di a la caza alcance.

Para que yo alcance diese
a aqueste lance divino
tanto volar me convino
que de vista me perdiese
y con todo en este trance
en el vuelo quedé falto
mas el amor fue tan alto
que le di a la caza alcance.

Cuanto más alto subía
deslumbróseme la vista
y la más fuerte conquista
en escuro se hacía
mas, por ser de amor el lance
di un ciego y oscuro salto
y fui tan alto tan alto
que le di a la caza alcance.

Cuanto más alto llegaba
de este lance tan subido
tanto más bajo y rendido
y abatido me hallaba
dije: No habrá quien alcance.
Abatíme tanto tanto
que fui tan alto tan alto
que le di a la caza alcance.

Por una extraña manera
mil vuelos pasé de un vuelo
porque esperanza de cielo
tanto alcanza cuanto espera
esperé solo este lance
y en esperar no fui falto
pues fui tan alto tan alto,
que le di a la caza alcance.

San Juan de la Cruz

lunes, 12 de diciembre de 2011

Nuestra Señora de Guadalupe

Con motivo de la festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, traigo esta entrevista del profesor Tovaglieri concedida a ZENIT que se realizó en el marco de la conferencia “Virgen de Guadalupe: desafío a la ciencia, reclamo a la fe”, organizada por el Máster en Ciencia y Fe del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma.

¿Cuál es el mensaje que da Guadalupe a todo el mundo?
-Nicola Tovaglieri: Es un mensaje de ternura, de la presencia materna de la madre de Dios que es también madre de todos los hombres. Un mensaje de protección, de cuidado y también de confianza hacia el futuro.

¿Cuál es la importancia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe?
-Nicola Tovaglieri: “Tiene una importancia histórica en el acontecimiento que se tuvo, una importancia grande para la evangelización de los pueblos de Meso América pero también una importancia actual para todos los pueblos, porque es Dios que no se olvida del hombre y se hace presente constantemente en todas las culturas y en todas las épocas”.

¿María de Guadalupe puede ser considerada modelo para la Nueva Evangelización, fenómeno de inculturación?
-Nicola Tovaglieri: Ciertamente, así como la primera venida de Jesús viene por brazos de María, también la nueva venida de Jesús, es decir, su aparecer en todas las culturas actuales o en los nuevos fenómenos culturales vienen por los brazos de María. Es muy fácil enamorarse del mensaje de Cristo cuando lo trae el corazón de su Madre, cuando lo trae el rostro sereno, el rostro dulce de su Madre.
El hombre actual que carece de afecto en ese mundo, digamos frío y quizá dentro de la técnica de la secularización un poco apagado, encuentra en los ojos, en el rostro de la Virgen una puerta para enamorarse del mensaje de Cristo.

¿Cuál es la relevancia mundial del santuario de la Virgen de Guadalupe, de “La Villa” como lo llaman los mexicanos?
-Nicola Tovaglieri: La imagen de la Virgen de Guadalupe atrae cada día a miles de peregrinos que la van a saludar, la van a saludar como hijos, la van a alabar y van a rezar y van a pedir alguna cosa, entonces son miles de peregrinos que la visitan todos los días.
El santuario, la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México, es actualmente el templo religioso y mariano más visitado en el mundo, se calculan aproximadamente veinte millones de peregrinos cada año, pero yo creo que podríamos hasta atrevernos a decir que son más, nada más pensar que el 12 de diciembre, que dentro de poco celebramos, probablemente habrá mas de un millón de peregrinos que pasen a saludarla y a cantarle las mañanitas en este día.

En este año el 12 de diciembre en Roma el santo padre celebrará una Misa en español, un gran acontecimiento para la Iglesia de América Latina ¿por qué?
-Nicola Tovaglieri: Precisamente el 12 de diciembre en el Vaticano, el santo padre celebrará una Misa, la ofrecerá por toda América Latina recuerda también el bicentenario, 200 años de la independencia de los pueblos latinos.

El santo Padre festeja en esta celebración los valores que hay ahí de libertad, de igualdad, de hermandad entre los pueblos y yo creo que este es un mensaje importante que también vemos reflejado en el mensaje guadalupano: esta Virgen que se presenta como Madre de todos los hombres, por lo cual los hombres son iguales en dignidad, iguales en dignidad y también todos hermanos entre sí.

Por Mercedes De La Torre

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Salve, Señora, de tez morena


El 9 de noviembre de 1085, la Madre de Dios quiso hacerse la encontradiza con el pueblo de Madrid, iniciando así una historia de amor que dura ya 926 años.

Por aquella época -corría el año 1085-, los vecinos de la Villa de Madrid andaban huérfanos de Madre. Hacía ya dos años que el rey Alfonso VI había reconquistado la ciudad, pero la imagen de Santa María que presidía la anterior iglesia en la ciudadela, convertida en mezquita hacia el 916, seguía sin aparecer. Cundía la desazón entre el pueblo, hasta tal punto que el propio rey se afanó en buscar la imagen, para que la iglesia de Santa María recuperara a la única y añorada Dueña del lugar. Y para conseguirlo recurrió a rogativas y procesiones, convencido de que una madre siempre responde a la llamada del hijo.

Como era de esperar, la Virgen se hizo la encontradiza con los madrileños, irrumpiendo a escasos metros de donde transcurría una procesión, posiblemente a la altura de la antigua muralla árabe, en una de las actuales curvas de la Cuesta de la Vega. Y, de repente, el otoño se hizo primavera en Madrid, en aquel frío domingo de noviembre, cuando una parte del muro de la muralla se derrumbó y ahí apareció la imagen de Santa María, incluso con los dos cirios encendidos -como afirma una tradición- con los que había sido ocultada. Es la lógica aplastante de una madre. Si ella era la luz, esos cirios tenían que estar encendidos. Santa María de la Almudena se encargaría de dar calor de madre a todos los que se acercaran a su regazo dentro y fuera de la Villa de Madrid a lo largo de los siglos.

La historia de Santa María La Real de La Almudena

¿Y qué hijo no se entusiasma conociendo más de cerca la historia de su madre? El Vicario episcopal para la Vida consagrada y canónigo de la catedral de Madrid, don Joaquín Martín Abad, ha escrito un magnífico libro -Santa María La Real de La Almudena-, en el que relata todos los pormenores históricos, artísticos y espirituales sobre la advocación, la imagen y el templo de quien ha robado el corazón de los madrileños y luce con todos los honores el título de Patrona de Madrid.
En el prólogo de este libro, el cardenal arzobispo de Madrid, don Antonio María Rouco Varela, recuerda que, desde los primeros tiempos de su existencia, la Iglesia en Madrid está vinculada inseparablemente a la Virgen María.
Conmueve pensar en la cantidad de confidencias, peticiones y agradecimientos que habrá escuchado Santa María la Real de La Almudena a lo largo de estos más de 9 siglos. Ante ella rezaron san Isidro y santa María de la Cabeza, y ante ella acaban de postrarse tantos miles de jóvenes de todo el mundo que, durante la pasada JMJ, se habrán llevado a sus hogares la mirada sonriente de esa Virgen de tez morena, atajo seguro para llegar al Hijo.

La Virgen que derriba muros

Tal como recuerda don Joaquín Martín Abad en este libro, otro 9 de noviembre, esta vez en el año 1989, caía el muro de Berlín. Algunos lo llamarán caprichos del destino, pero para muchos otros se trata de una nueva caricia de madre, que después de vivir casi 4 siglos separada de los que tanto quería, quiso que ningún otro muro privara de libertad a aquellos hijos suyos alemanes. Aunque desde el primer momento era la Reina de los madrileños, su coronación llegó en el año 1948.

En la colegiata de San Isidro, que hacía las veces de catedral, esperó con impaciencia aquella espléndida jornada del 15 de junio de 1993, en la que el Beato Juan Pablo II dedicó la catedral de Santa María la Real de la Almudena. Allí, enmarcada por la filigrana del Maestro Juan de Borgoña, la Virgen no sólo sostiene al Niño, sino que parece como si nos invitara a cogerlo en nuestros brazos, a jugar con Él. Porque sólo Ella sabe que, haciéndonos como niños, aprenderemos a amar como hacen los niños, eso sí, bien asidos de su mano para que ningún obstáculo nos separe jamás del Hijo. Que nadie se confunda. El camino más corto pasa por la Almudena. Felicidades a todos los madrileños.

Eva Fernández en alfayomega.es

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Hoy se tutean con Dios

Antes ateos, hoy conversos.
Antes no creían en Dios. O le consideraban un extraterrestre. O le tenían escondido en el congelador. Pero un día se encontraron con Él... ¡y cambiaron de vida! Un boxeador, una estudiante, un escultor, una actriz, una empresaria, un malabarista, una escritora, una modelo, un terrorista… Son inclasificables y están por todo el mundo. Se les llama “conversos”.


TE PUEDE PASAR A TI - Antes ateos, hoy conversos from infinitomasuno.org on Vimeo.

lunes, 17 de octubre de 2011

"Escalofriante"

Por Juan Francisco Jiménez Jacinto en forumlibertas.com

El caso Morín, cuyo inicio de juicio se encuentra en su recta final, no deja de sorprender por los escalofriantes datos que se derivan de las diligencias previas al inicio del proceso. Es el caso de la información que aportan las conclusiones provisionales de la Fiscalía del Juzgado de Instrucción número 33 de Barcelona encargado de juzgar el caso.

En el texto, el fiscal del caso, A. J. Crespo Cuadrado, explica en sus diligencias previas que el 90% de las mujeres abortaban el mismo día de la primera visita. Esa circunstancia no aportaba margen de reflexión a las mujeres que abortaban, y era un mecanismo para que éstas no se echaran atrás.
Además, el precio de cada aborto oscilaba entre los 400 y los 5.500 euros dependiendo de si se trataban de intervenciones supuestamente realizadas fuera del plazo que estipulaba la Ley entonces vigente. En el informe de la acusación consta que un aborto de un feto de 15 semanas costaba 500 euros; de 22 semanas, 400 euros; de 27 semanas, 5.000 euros (supuestamente se realizaron 32 abortos de este tipo); y de 30 semanas, 3000 euros (en el texto fiscal constan tres casos de este tipo).

Además, la ley obligaba a aportar un informe psiquiátrico correspondiente a cada mujer que se acogiera al supuesto de posibles daños psicológicos si tiraba adelante el embarazo. En el 100% de los casos por los que se juzgará a Morín y sus colaboradores hay inexistencia de un dictamen psiquiátrico.

Otro detalle que sorprende del texto es que tanto el doctor Morín como los enfermeros Pascual Javier Ramón y Javier Carrato realizaron presuntamente abortos sin conocer a sus pacientes ni haber tenido con ellas una cita anteriormente.

Los casos más extremos

Es conocido que numerosas extranjeras de origen europeo vienen a abortar a España por poseer una legislación más laxa con el aborto que sus países de origen. En este sentido, el fiscal del caso que juzga a Morín y a sus colaboradores describe tres casos en los que la embarazada ignoraba el contenido del documento que firmaba porque no sabía leer en castellano.

Algunos casos que se describen en las conclusiones previas al juicio sorprenden por sus especiales y escabrosas características. Es el caso de una mujer que se personó en la clínica del doctor Morín con un embarazo de 30 semanas de gestación (siete meses y medio) y abortó el mismo día y tras la primera visita abonando un coste de 3.000 euros. Otra mujer abortó un feto de 33 semanas (más de ocho meses) pagando 5.500 euros y siendo intervenida el mismo día de su primera visita. Por último, cabe destacar el caso de una niña de 14 años que llegó con un embarazo de 22 semanas (cinco meses y medio) y fue intervenida el mismo día tras pagar 2.400 euros.

El caso Morín ha levantado gran expectación por tratarse del juicio sobre abortos ilegales más importante realizado nunca en España por la abundancia de casos y lo extremo de los mismos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Las 17 citas clave de la peregrinación de Benedicto XVI a Alemania


Selección de diecisiete de las frases más significativas pronunciadas por el Papa Benedicto XVI durante su viaje a Alemania, recopiladas por el blog Il Sismógrafo (http://ilsismografo.blogspot.com).

Libertad y Solidaridad

1. La libertad necesita de una referencia a una instancia superior. El que haya valores que nada ni nadie pueda manipular, es la autentica garantía de nuestra libertad. El hombre que se sabe obligado a lo verdadero y al bien, estará inmediatamente de acuerdo con esto: la libertad se desarrolla sólo en la responsabilidad ante un bien mayor. Este bien existe sólo si es para todos; por tanto debo interesarme siempre de mis prójimos. La libertad no se puede vivir sin relaciones. En la convivencia humana no es posible la libertad sin solidaridad. Aquello que hago a costa de otros, no es libertad, sino una acción culpable que les perjudica a ellos y también a mí. Puedo realizarme verdaderamente como persona libre sólo cuando uso también mis fuerzas para el bien de los demás. Esto vale no solo en el ámbito privado, sino también en el social.

Berlín, 22 de septiembre de 2011.

Derecho, razón y natura

2. Servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia es y debe ser el deber fundamental del político. En un momento histórico en el que el hombre ha adquirido un poder hasta ahora inimaginable, este deber se convierte en algo especialmente urgente (…) En la base de la convicción acerca de la existencia de un Dios creador se ha desarrollado la idea de los derechos humanos, la idea de la igualdad de todos los hombres ante la ley, el conocimiento de la inviolabilidad de la dignidad humana de cada individuo y la conciencia de la responsabilidad de los hombres por sus actuaciones. Estos conocimientos de la razón constituyen nuestra memoria cultural. Ignorarla o considerarla como mero pasado sería una amputación de nuestra cultura en su conjunto y la privaría de su totalidad. La cultura de Europa nació del encuentro entre Jerusalén, Atenas y Roma -del encuentro entre la en el Dios de Israel, la razón filosófica de los griegos y el pensamiento jurídico de Roma. Este triple encuentro forma la identidad de Europa. En la conciencia de la responsabilidad del hombre ante Dios y en el reconocimiento de la dignidad inviolable del hombre, de todo hombre, este encuentro ha fijado los criterios del derecho, defenderlos es nuestro deber en este momento histórico.

Berlín, 22 de septiembre de 2011.

El horror nacionalsocialista

3. En este lugar, hay que recordar también la noche del pogromo, del 9 al 10 de noviembre de 1938. Solamente unos pocos percibieron en su totalidad la dimensión de dicho acto de desprecio humano, como lo hizo el Deán de la Catedral de Berlín, Bernhard Lichtenberg, que desde el púlpito de esa Santa Iglesia de Santa Eduvigis, gritó: "Fuera, el Templo está en llamas; también éste es casa de Dios". El régimen de terror del nacionalsocialismo se fundaba sobre un mito racista, del que formaba parte el rechazo del Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob, del Dios de Jesucristo y de las personas que creen en Él. (...) El mensaje de esperanza, transmitido por los libros de la Biblia hebrea y del Antiguo Testamento cristiano, ha sido asimilado y desarrollado por los judíos y los cristianos de modo distinto. "Después de siglos de contraposición, reconozcamos como tarea nuestra el esfuerzo para que estos dos modos de la nueva lectura de los escritos bíblicos –la cristiana y la judía– entren en diálogo entre sí, para comprender rectamente la voluntad y la Palabra de Dios" (Jesús de Nazaret. Segunda parte: Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección, pp. 47-48). En una sociedad cada vez más secularizada, este diálogo debe reforzar la común esperanza en Dios. Sin esa esperanza la sociedad pierde su humanidad.

Berlín, 22 de septiembre de 2011.

Permanecer en Cristo

4. Algunos miran a la Iglesia, quedándose en su apariencia exterior. De este modo, la Iglesia aparece únicamente como una organización más en una sociedad democrática, a tenor de cuyas normas y leyes se juzga y se trata una figura tan difícil de comprender como es la "Iglesia". Si a esto se añade también la experiencia dolorosa de que en la Iglesia hay peces buenos y malos, grano y cizaña, y si la mirada se fija sólo en las cosas negativas, entonces ya no se revela el misterio grande y profundo de la Iglesia.

(…) Permanecer en Cristo significa, como ya hemos visto, permanecer también en la Iglesia. Toda la comunidad de los creyentes está firmemente unida en Cristo, la vid. En Cristo, todos nosotros estamos unidos. En está comunidad, Él nos sostiene y, al mismo tiempo, todos los miembros se sostienen recíprocamente. Ellos resisten juntos a las tempestades y se protegen mutuamente. Nosotros no creemos solos, sino que creemos con toda la Iglesia.

Berlín, 22 de septiembre de 2011.

La dimensión pública de la religión

5. Muchos musulmanes atribuyen gran importancia a la dimensión religiosa. Esto, en ocasiones, se interpreta como una provocación en una sociedad que tiende a marginar este aspecto o a admitirlo, como mucho, en la esfera de las opciones individuales de cada uno.

La Iglesia católica está firmemente comprometida para que se otorgue el justo reconocimiento a la dimensión pública de la afiliación religiosa. Se trata de una exigencia de no poco relieve en el contexto de una sociedad mayoritariamente pluralista. Sin embargo, es necesario estar atentos para que el respeto hacia el otro se mantenga siempre. El respeto reciproco crece solamente sobre la base de un entendimiento sobre ciertos valores inalienables, propios de la naturaleza humana, sobre todo la inviolable dignidad de toda persona. Este entendimiento no limita la expresión de cada una de las religiones; al contrario, permite a cada uno dar testimonio de forma propositiva de aquello en lo que cree, sin sustraerse al debate con el otro.

Berlín 22 de septiembre de 2011.

Las cosas importantes para el verdadero ecumenismo

6. Lo más necesario para el ecumenismo es sobre todo que, presionados por la secularización, no perdamos casi inadvertidamente las grandes cosas que tenemos en común, aquellas que de por sí nos hacen cristianos y que tenemos como don y tarea. Fue un error de la edad confesional haber visto mayormente aquello que nos separa, y no haber percibido en modo esencial lo que tenemos en común en las grandes pautas de la Sagrada Escritura y en las profesiones de fe del cristianismo antiguo. Éste ha sido el gran progreso ecuménico de los últimos decenios: nos dimos cuenta de esta comunión y, en el orar y cantar juntos, en la tarea común por el ethos cristiano ante el mundo, en el testimonio común del Dios de Jesucristo en este mundo, reconocemos esta comunión como nuestro fundamento imperecedero.Por desgracia, el riesgo de perderla es real.

Erfurt, 23 de septiembre de 2011.

El Ecumenismo no se basa en ventajas o desventajas

7. En la vigilia de la visita del Papa, se ha hablado varia veces de que se espera de está visita un don ecuménico del huésped. No es necesario que yo especifique los dones mencionados en tal contexto. A este respecto, quisiera decir que esto constituye un malentendido político de la fe y del ecumenismo. Cuando un jefe de estado visita un país amigo, generalmente preceden contactos entre las instancias, que preparan la estipulación de uno o más acuerdos entre los dos estados: en la ponderación de los ventajas y desventajas se llega al compromiso que, al fin, aparece ventajoso para ambas partes, de manera que el tratado puede ser firmado. Pero la fe de los cristianos no se basa en una ponderación de nuestras ventajas y desventajas. Una fe autoconstruida no tiene valor. La fe no es una cosa que nosotros excogitamos o concordamos.

Erfurt, 23 de septiembre de 2011.

En el corazón de María

8. Una particularidad de la imagen milagrosa de Etzelsbach es la posición del Crucificado. En la mayor parte de las representaciones de la Piedad, el cuerpo sin vida de Jesús yace con la cabeza vuelta hacia la izquierda. De esta forma, el que lo contempla puede ver su herida del costado. Aquí en Etzelsbach, en cambio, la herida del costado está escondida, ya que el cadáver está orientado hacia el otro lado. Creo que dicha representación encierra un profundo significado, que se revela solamente en una atenta contemplación: en la imagen milagrosa de Etzelbach, los corazones de Jesús y de su Madre se dirigen uno al otro, se acercan el uno al otro. Se intercambian recíprocamente su amor. Sabemos que el corazón es también el órgano de la sensibilidad más delicada para el otro, así como el órgano de la íntima compasión. En el corazón de María encuentra cabida el amor que su divino Hijo quiere ofrecer al mundo.

Erfurt - Etzelsbach, 23 de septiembre de 2011.

Creer junto a los demás

9. La fe es siempre, y esencialmente, un creer junto con otros. El hecho de poder creer lo debo sobre todo a Dios que se dirige a mí y, por decirlo así, "enciende" mi fe. Pero, más concretamente, debo mi fe también a los que están cerca de mí y que han creído antes que yo y creen conmigo. Este "con", sin el cual no es posible una fe personal, es la Iglesia. Y esta Iglesia franquea las fronteras de los países como lo demuestran las nacionalidades de los santos que he mencionado anteriormente: Hungría, Inglaterra, Irlanda e Italia. En este sentido, se resalta lo importante que es el intercambio espiritual que se extiende a través de toda la Iglesia universal. Si nos abrimos a toda fe, en la historia entera y en los testimonios de toda la Iglesia, entonces la fe católica tiene futuro también como fuerza pública en Alemania. Al mismo tiempo, las figuras de los santos que he recordado nos muestran la gran fecundidad de una vida santa, de ese amor radical por Dios y por el prójimo. Los santos, aun que sólo sean pocos, también cambian el mundo.

Erfurt, 23 de septiembre de 2011.
Dios y el futuro del hombre

10. "Donde está Dios, allí hay futuro"; así reza el lema de esta Visita Pastoral. Como Sucesor del Apóstol Pedro, al que el Señor encomendó el encargo de confirmar a los hermanos (cf. Lc 22,32), vengo gustoso a estar con vosotros para rezar juntos, para proclamar la Palabra de Dios y celebrar la Eucaristía. Os pido que recéis para que estos días sean fructíferos, de modo que Dios confirme nuestra fe, fortalezca nuestra esperanza y acreciente nuestro amor. Que en estos días, lleguemos a ser nuevamente conscientes del amor que Dios nos tiene y de su bondad, de forma que, con fe plena, nos pongamos a nosotros mismos en sus manos, así como todo lo que motiva nuestro corazón y es importante para nosotros. En Él, nuestro futuro está asegurado. Él da sentido a nuestra vida y puede llevarla a plenitud. El Señor os acompañe en la paz y os haga mensajeros de la alegría.

Friburgo, 24 de septiembre de 2011.

Ortodoxos: nuestra cercanía

11. Me alegra mucho que hoy estemos aquí reunidos. Les agradezco de todo corazón su presencia y la posibilidad de este encuentro amistoso. Agradezco en particular al Metropolita Augoustinos sus palabras llenas de confianza. En este contexto, repito lo que ya he dicho en otras ocasiones: entre las Iglesias y las comunidades cristianas, teológicamente, la Ortodoxia es la más cercana a nosotros; católicos y ortodoxos poseen la misma estructura de la Iglesia de los orígenes. Por ello, podemos esperar que no esté muy lejano el día en que de nuevo podamos celebrar juntos la Eucaristía (cf. Luz del Mundo. Una conversación con Peter Seewald, pp. 99s). La Iglesia católica sigue con interés y simpatía el desarrollo de las comunidades ortodoxas en Europa occidental, que han tenido un notable crecimiento.

Friburgo, 24 de septiembre de 2011.

Conjugar fe y razón

12. La preparación al sacerdocio prevé sobre todo la formación, que no es una eventualidad académica sino un aspecto esencial. “Estad preparados en todo momento -explica el Papa recordando las palabras de San Pedro- a dar, a quien os la pide, la razón, el “logo” de vuestra fe”. “Es importante -añade el Santo Padre que exhortó a los seminaristas estudiosos, atentos y humildes- estar informados, comprender, tener una capacidad racional abierta, aprender. Estudiando se contribuye a hacer resplandecer la luz de Dios en el pensamiento, a conjugar fe y razón”.

Friburgo, 24 de septiembre de 2011.

Insidias del relativismo subliminal

13. Vivimos en un tiempo caracterizado en gran parte por un relativismo subliminal que penetra todos los ambientes de la vida. A veces, este relativismo llega a ser batallador, dirigiéndose contra quienes afirman saber dónde se encuentra la verdad o el sentido de la vida.

Y notamos cómo este relativismo ejerce cada vez más un influjo sobre las relaciones humanas y sobre la sociedad. Esto se manifiesta en la inconstancia y discontinuidad de tantas personas y en un excesivo individualismo. Hay quien parece capaz de renunciar a nada en absoluto o a sacrificarse por los demás. También está disminuyendo el compromiso altruista por el bien común, en el campo social y cultural, o a favor de los necesitados. Otros ya no son idóneos para unirse de manera incondicional a un partner. Ya casi no se encuentra el valor de prometer fidelidad para toda la vida; el valor de optar y decir: "yo ahora te pertenezco totalmente", o de buscar con sinceridad la solución de los problemas comprometiéndose con decisión por la fidelidad y la veracidad

Friburgo, 24 de septiembre de 2011.

Cristo, la luz verdadera

14. Puede haber en nuestro entorno tiniebla y oscuridad y, sin embargo, vemos una luz: una pequeña llama, minúscula, que es más fuerte de la oscuridad, en apariencia poderosa e insuperable. Cristo, resucitado de entre los muertos, brilla en el mundo, y lo hace de la forma más clara, precisamente allí donde según el juicio humano todo parece sombrío y sin esperanza. Él ha vencido a la muerte, vive, y la fe en Él, como una pequeña luz, penetra todo lo que es oscuridad y zozobra. Ciertamente, quien cree en Jesús no siempre ve solamente el sol en la vida, casi como si pudiera ahorrarse sufrimientos y dificultades; ahora bien, tiene siempre una luz clara que le muestra el camino hacia la vida en abundancia (cf. Jn 10, 10). Los ojos de los que creen en Cristo vislumbran aun en la noche más oscura una luz, y ven ya la claridad de un nuevo día.

Friburgo, 24 de septiembre de 2011.

El corazón abierto

15. La Iglesia en Alemania tiene muchas instituciones sociales y caritativas, en las que el amor por el prójimo se ejercita, incluso de forma socialmente eficaz y hasta los confines de la tierra. A todos los que se comprometen con la Cáritas alemana o en otras organizaciones, o incluso que ponen a disposición su tiempo y sus fuerzas en encargos de voluntariado en la Iglesia, quisiera expresar mi gratitud y mi aprecio. Tal servicio exige, antes que nada, una competencia objetiva y profesional. Pero en el espíritu de la enseñanza de Jesús es necesario más: el corazón abierto, que se deja tocar por el amor de Cristo, y así da al prójimo, que necesita de nosotros, más que un servicio técnico: el amor, en el que al otro se le hace presente el Dios que ama, Cristo.

Friburgo, 25 de septiembre de 2011.

Cómo, cuándo y por qué cambiar la Iglesia

16. A la beata Madre Teresa le preguntaron una vez cuál sería, según ella, lo primero que se debería cambiar en la Iglesia. Su respuesta fue: usted y yo.

Este pequeño episodio pone de relieve dos cosas: por un lado, la Religiosa quiere decir a su interlocutor que la Iglesia no son sólo los demás, la jerarquía, el Papa y los obispos; la Iglesia somos todos nosotros, los bautizados. Por otro lado, parte del presupuesto de que efectivamente hay motivo para un cambio, de que existe esa necesidad. Cada cristiano y la comunidad de los creyentes están llamados a una conversión continua.

¿Cómo se debe configurar concretamente este cambio? ¿Se trata tal vez de una renovación como la que realiza, por ejemplo, un propietario mediante una restructuración o la pintura de su edificio? ¿O acaso se trata de una corrección, para retomar el rumbo y recorrer de modo más directo y expeditivo un camino? Ciertamente, estos y otros aspectos tienen importancia. Pero por lo que respecta a la Iglesia, el motivo fundamental del cambio es la misión apostólica de los discípulos y de la Iglesia misma (…) Digámoslo con otras palabras: la fe cristiana es para el hombre siempre un escándalo, no sólo en nuestro tiempo. Creer que el Dios eterno se preocupe de los seres humanos, que nos conozca; que el Inasequible se haya convertido en un momento dado en accesible; que el Inmortal haya sufrido y muerto en la cruz; que a los mortales se nos haya prometido la resurrección y la vida eterna; para nosotros los hombres, todo esto es verdaderamente una osadía.

Este escándalo, que no puede ser suprimido si no se quiere anular el cristianismo, ha sido desgraciadamente ensombrecido recientemente por los dolorosos escándalos de los anunciadores de la fe. Se crea una situación peligrosa, cuando estos escándalos ocupan el puesto del skandalon primario de la Cruz, haciéndolo así inaccesible; esto es cuando esconden la verdadera exigencia cristiana detrás de la ineptitud de sus mensajeros.

Friburgo, 25 de septiembre de 2011.

Rezo por Alemania

17. Animo a la Iglesia en Alemania a seguir con fuerza y confianza el camino de la fe, que hace volver a las personas a las raíces, al núcleo esencial de la Buena Noticia de Cristo. Surgirán pequeñas comunidades de creyentes, y ya existen, que con el propio entusiasmo difundan rayos de luz en la sociedad pluralista, suscitando en otros la inquietud de buscar la luz que da la vida en abundancia. "Nada hay más bello que conocerlo y comunicar a los otros la amistad con él" (Homilía en el inicio solemne del Pontificado, 24 de abril de 2005). De esta experiencia crece al final la certeza: "Donde está Dios, allí hay futuro". Donde Dios está presente, allí hay esperanza y allí se abren nuevas prospectivas y con frecuencia insospechadas, que van más allá del hoy y de las cosas efímeras. En este sentido acompaño, con el pensamiento y la oración, el camino de la Iglesia en Alemania.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Intervención de la Virgen María en Alemania

Fuente: Zenit.org

EICHSFELD, viernes 23 de septiembre de 2011

El Papa Benedicto XVI quiso recordar hoy a los católicos alemanes cómo la Virgen fue su consuelo en los momentos de peligro vividos a lo largo de la historia, y especialmente durante el sigo XX.

Benedicto XVI se detuvo, durante su viaje de Erfurt a Friburgo, tercera etapa de su viaje apostólico a Alemania, en un santuario muy querido a los católicos del país, el de Eztelsbach, meta de peregrinación durante siglos.

El Papa rezó vísperas con los alrededor de 90.000 peregrinos reunidos en la explanada de la colina donde se erige el santuario, y durante su homilía, quiso recordar el significado de este lugar en la historia de la Iglesia alemana.

"En dos dictaduras impías que han tratado de arrancar a los hombres su fe tradicional, las gentes de Eichsfeld estaba convencida de encontrar aquí, en el santuario de Etzelsbach, una puerta abierta y un lugar de paz interior”

El Pontífice recordó que “cuando los cristianos se dirigen a María en todos los tiempos y lugares, se dejan guiar por la certeza espontánea de que Jesús no puede rechazar las peticiones que le presenta su Madre”.

Los fieles “se apoyan en la confianza inquebrantable de que María es también Madre nuestra; una Madre que ha experimentado el sufrimiento más grande de todos, que se da cuenta de todas nuestras dificultades y piensa en modo materno cómo superarlas”.
Cuántas personas han ido en el transcurso de los siglos en peregrinación a María para encontrar ante la imagen de la Dolorosa, como aquí en Etzelsbach, consuelo y alivio”, destacó.

El Papa invitó a los presentes a contemplar con amor la figura de esta Dolorosa, “una mujer de mediana edad, con los parpados apesadumbrados de tanto llorar, y al mismo tiempo una mirada absorta, fija en la lejanía, como si estuviese meditando en su corazón sobre todo lo que había sucedido”.

En la Piedad de Etzelsbach, al contrario de otras representaciones similares, el cuerpo de Cristo muerto está vuelto hacia su madre: “los corazones de Jesús y de su Madre se dirigen uno al otro, se acercan el uno al otro. Se intercambian recíprocamente su amor”.

Este gesto constituye una enseñanza para los fieles, xpicó: “no es la autorrealización la que lleva a la persona a su verdadero desarrollo, aspecto que hoy es propuesto como modelo de la vida moderna, pero que fácilmente puede convertirse en una forma de egoísmo refinado. Es, sobre todo, la actitud del don de si mismo, que se orienta hacia el corazón de María y con ello hacia el corazón del Redentor”.

En el momento de su sacrificio por la humanidad, Él constituye en cierto modo a María, mediadora del flujo de gracia que brota de la Cruz. Bajo la Cruz, María se hace compañera y protectora de los hombres en el camino de su vida”, añadió.

Pero el acogerse a la Madre de Dios en los momentos de peligro no debe quedarse “en las necesidades del momento”, sino “ir más allá”.

¿Qué quiere decirnos verdaderamente María cuando nos salva del peligro? Quiere ayudarnos a comprender la amplitud y profundidad de nuestra vocación cristiana. Con maternal delicadeza, quiere hacernos comprender que toda nuestra vida debe ser una respuesta al amor rico en misericordia de nuestro Dios”.
Es, explicó el Papa, “como si nos dijera: entiende que Dios, que es la fuente de todo bien y no quiere otra cosa que tu verdadera felicidad, tiene el derecho de exigirte una vida que se abandone sin reservas y con alegría a su voluntad, y se esfuerce en que los otros hagan lo mismo”.

"Donde está Dios, allí hay futuro", concluyó el Papa, citando el lema de este viaje:
donde dejamos que el amor de Dios actúe totalmente sobre la vida, allí se abre el cielo”, allí “las pequeñas cosas de la vida cotidiana alcanzan su sentido y los grandes problemas encuentran su solución”.