sábado, 10 de noviembre de 2012

Masonería


La editorial Sekotia vuelve a apostar por la difusión de temas peliagudos que otros no se atreven ni a nombrar: defensa de la vida, de la familia, libertad de expresión... En este caso es último libro de la trilogía sobre la masonería. Si hay un experto en España sobre el tema, ese es el sacerdote don Manuel Guerra, a quien Sekotia le ha editado su libro Masonería, Religión y política. Sin ánimo de especular o intrigar, esta obra rigurosa y bien documentada nos pone alerta ante una realidad que mueve los hilos de la sociedad que vivimos.


El diario ABC publica hoy una entrevista al autor que me parece muy interesante y por eso la reproduzco aquí:

«La masonería se ha infiltrado en los principales partidos políticos de España»
El sacerdote Manuel Guerra Gómez descubre en su último ensayo el desmesurado poder de esta organización secreta.

La masonería se ha infiltrado en las principales instituciones y partidos políticos de España y está presente en las reuniones internacionales en las que se diseña el orden mundial, pero a pesar de ser una de las organizaciones más influyentes del planeta muy poco se sabe de ella. Manuel Guerra Gómez descubre en su último ensayo, Masonería,religión y política, el desmesurado poder de esta sociedad secreta. El sacerdote también ha querido desvelar para ABC.es las oscuras ambiciones que caracterizan a los masones de España y del resto del mundo.

Don Manuel, ¿qué es la masonería?

Es una asociación secreta que trata de transformar al hombre en la persona ideal, la persona perfecta, libre de principios ético-morales propios de una religión y de dogmas, tolerante, filantrópica y filosófica. El masón persigue esa conversión por medio del esfuerzo personal, de la iniciación en los distintos «grados» -la liturgia o ritos- y la ayuda de los demás hermanos masones.

¿Cuáles son las principales organizaciones masónicas?

Existen dos grandes ramas en la masonería, la Gran Logia, vinculada a la masonería inglesa, y el Gran Oriente, vinculado a la francesa. Antes eran una única realidad, hasta que en 1877 se escindieron. El Gran Oriente se declara liberal, progresista, en él no es necesario creer en el «Gran Arquitecto del Universo» ni en la existencia del alma y admite mujeres. Además, en sus reuniones se puede hablar sobre política y religión. En la Gran Logia sólo se puede hablar de estos temas en el vestíbulo y sus miembros creen en el «Gran Arquitecto». Esta rama no admite a mujeres en sus filas, por eso las reinas de Inglaterra no pueden liderar la Gran Logia y tienen que ceder el puesto al Rey.


¿Cómo está organizada la masonería en España?

Históricamente en España la rama más importante ha sido el Gran Oriente francés. Es más, durante la Segunda República eran muchos los parlamentarios que pertenecían a él. Posteriormente desapareció porque Franco logró infiltrar en esta organización a un espía que llegó a ser su Gran Maestre, su jefe supremo. Era un militar de la Academia de Zaragoza que todas las tardes informaba de quién era masón. Ahora el Gran Oriente ha desaparecido prácticamente, de hecho se ha fusionado con la Gran Logia, que tiene su sede en Barcelona. La principal logia que existe ahora en nuestro país es la Gran Logia de España, que es bastante conservadora y que tiene en sus filas a varios políticos del Partido Popular. De todas formas en España se han creado muchas ramas de la Gran Logia, y algunas admiten a mujeres.

Si la Gran Logia cree en el «Arquitecto del Universo», ¿podemos decir que es cristiana?

Eso se pensaba hasta que a mediados del siglo pasado el religioso anglicano Walton Hannah destapó en un libró que en la Logia se creía en Jabulón, acrónimo de Jahvé -Dios judío-, Baal -dios de los Cananeos- y On -por la antigua ciudad donde había un templo de adoración al Sol-. En la religión anglicana había muchos masones, incluso el obispo de Canterbury pertenecía a la masonería, pero tras lo que publicó Hannah muchos obispos y sacerdotes se dieron de baja.


¿Se puede afirmar que la masonería es esencialmente anticristiana?

Sí, porque busca lo común a todas las religiones. De ahí que los masones, que son laicistas, quieran eliminar los crucifijos y los símbolos de la Navidad. En Madrid lograron quitar hasta la estrella de los Reyes Magos, que sustituyeron por otros adornos profanos. Además, veneran a Lucifer, que no hay que confundir con Satanás, Se trata del portador de la luz, de la razón, la ilustración. En uno de sus ritos los masones pasean por la logia una imagen de Lucifer, a la que reverencian haciendo genuflexión con la pierna izquierda, no con la derecha como los católicos. Los masones llegaron a estar excomulgados, pero ahora la Iglesia sólo dice que cometen un pecado grave. Por otra parte, un testigo de la última reunión del Club Bilderberg (que junta a personalidades de todo el planeta que «diseñarían» el orden político y económico mundial) afirma que allí había una imagen de Lucifer-Prometeo.

Usted habla del Club Bilderberg como de una institución fuertemente influenciada por la masonería.

Así es. Y entre los españoles más metidos en el Club destaca Juan Luis Cebrián, consejero delegado del grupo Prisa. Tanto el PSOE como el PP le hacen reverencia. Si Cebrián no está en el núcleo de Bilderberg, está en el segundo nivel. Los demás españoles allí presentes, como la Reina, son invitados. ¿Cuántas veces se habla en El País del Club Bilderberg? Casi ninguna. Por cierto, en el Club acordaron que se dividiera Canadá en una parte francófona y otra anglófona, y puede que allí alguien también tenga interés en desmembrar España. Yo me pregunto por qué algunos políticos anglosajones están apoyando tanto a Artur Mas. Hay masones que afirman que en una reunión que tuvieron con el expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol, este les hizo el toque o saludo secreto masónico y después les confesó que en el pasado se inició en la masonería.

¿Es correcta la identificación de masonería e izquierda política en España?

Sí, está justificada. Los presidentes de la Segunda República eran masones, y muchos de los ministros también. Casi todos los líderes históricos de la Esquerra Republicana de Catalunya lo son y el anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, también. Tradicionalmente en la derecha española no ha habido masones, pero en el Partido Popular de ahora sí los hay. Están infiltrados en la cúpula directiva del partido, y en concreto en Galicia, Canarias y también en el PP vasco desde que Iturgaiz, Mayor Oreja y San Gil dejaron de liderarlo. Quizás esto explique por qué en ocasiones PP y PSOE van tan de la mano y apoyan a El País.

¿Existe a nivel europeo alguna organización que agrupe a masones de todo el continente?

Maurice Caillet cuenta en Yofui masón que a nivel europeo existe una logia de parlamentarios que decide a quién hay que promocionar. ¿Por qué no siendo nadie Zapatero llegó a secretario general del PSOE? Según un conocido masón estadounidense, el expresidente del Gobierno, que podría pertenecer a una logia centroeuropea, llegó a afirmar que los avances sociales que iba a implantar en España provendrían de los valores masónicos.

¿Está presente la masonería en el mundo de la empresa y las finanzas españolas?

Muy poco, o al menos mucho menos que en otros países como Francia.

¿Es peligrosa la masonería?

Le doy un dato: en algunos de los magnicidios y atentados más importantes que ha sufrido España han intervenido masones, como en el de José Calvo Sotelo o Alfonso XIII.

También en Intereconomía le han realizado una entrevista que puede verse aquí.

martes, 6 de noviembre de 2012

Isabel

La actriz Michelle Jenner interpreta a la reina Isabel la Católica.

Asistimos en los últimos años a una proliferación de series televisavas basadas -con mayor o menor rigor-, en hechos históricos: desde el culebrón de "Los Tudor", la poco rigurosa "Toledo"; o la infumable y truculenta "Juego de tronos" (que no denominaría histórica). Ya se ve que en épocas de crisis aumenta la nostalgia de pasado, aunque no simpre sea para aprender de los errores cometidos.

Televisión Española ha apostado por llevar a la pantalla la vida de Isabel de Trastámara. En líneas generales, parece estar bien, nada que ver con las mencionadas más arriba. Dejo aquí una crítica publicada en Aceprensa que me resulta bastante acertada.

lunes, 5 de noviembre de 2012

It's a girl

Mientras occidente vive pendiente de la crisis económica, en muchos otros lugares del mundo, la población lucha por la supervivencia en condiciones infrahumanas. En los paises más poblados del mundo, como China e India, ser mujer es motivo para que la vida no tengo valor y "merecer" la muerte.

Una vez más, la historia demuestra que la verdadera crisis es la de valores. Cuando se niega al ser humano la dignidad de hijo de Dios, cuando se cosifica al hombre, la consecuencia es la autodestrucción.

Dejo estos vídeos, porque creo que es conveniente que todos sepamos lo que está pasando hoy. El documental It's a girl, denuncia el generocidio que está teniendo lugar en India y China. Aún no se ha estrenado en España, espero que aquí tengamos la oportunidad de verlo.


jueves, 1 de noviembre de 2012

En la tarde de la vida


A la tarde te examinarán en el
amor; aprende a amar como Dios
quiere ser amado y deja tu condición.
¡Oh dulcísimo amor de Dios mal conocido!                       
El que halló sus venas, descansó.
Mira que no reina Dios sino en
el alma pacífica y desinteresada.
Siempre el Señor descubrió los
tesoros de su sabiduría a los
mortales, mas ahora que la
malicia va descubriendo más su
cara , mucho más los descubre.
Aunque el camino es llano y
suave para quienes tienen buena
voluntad: quien camina, caminará
poco y con trabajo si no tiene
buenos pies y ánimo y porfía
animoso en eso mismo.

(San Juan de la Cruz)

miércoles, 31 de octubre de 2012

La bóveda de la Capilla Sixtina cumple 500 años


Con motivo del medio milenio de la conclusión de las pinturas de la bóveda de la Capilla Sixtina, los Museos Vaticanos han editado un documental titulado Arte y Fe. Via Pulchritudinis.

Para Benedicto XVI, que el pasado día 26 asistió a una proyección de la película, "el lenguaje del arte es un lenguaje parabólico, dotado de una apertura universal: la ‘via pulchritudinis’ es un camino capaz de guiar la mente y el corazón hacia lo Eterno, de elevarlos hasta las alturas de Dios". 





El diario Abc nos ofrece esta galería fotográfica para poder disfrutar mejor los frescos de Miguel Ángel Buonarroti.

viernes, 26 de octubre de 2012

Arte


Byam Shaw: El Confortador, 1897.
"(...) el arte siempre consuela, es el consuelo de Dios para aliviar los males de los hombres."
Rosa Mª Echeverría, El palacio de los vientos

miércoles, 17 de octubre de 2012

Cicatriz eterna en el corazón

El escritor chino Mo Yan, recientemente galardonado con el Premio Nobel de Literatura, es un agudo crítico de la política del hijo único en su país de la que también fue víctima. Arrepentido por haber hecho que su esposa abortara en su segundo embarazo, confesó hace un tiempo que "esto se ha convertido en una cicatriz eterna en lo más profundo de mi corazón".

LifeNews recuerda una entrevista que concedió en el año 2010 el escritor de China a la cadena de televisión de Hong Kong, Phoenix TV. En aquella oportunidad, Mo Yan dijo que "personalmente creo que la política del hijo único es una mala política. Si no existiese, yo habría tenido dos o tres hijos".

Mo Yan recuerda que cuando era miembro del ejército fue promovido al rango de oficial y cuenta el caso de otro que perdió su rango por haber tenido un segundo hijo: "tenía recibir el mismo castigo, así que elegí no tener otro hijo".
"Si no hubiera sido por mi ambición egoísta, habría dejado a mi esposa tener un segundo e incluso un tercer bebé. Usé un argumento muy racional para convencerla de que necesitábamos abortar al bebé: teníamos que seguir la política del partido y la política de la nación".

Mo Yan confesaba arrepentido del aborto de su segundo hijo que "esto se ha convertido en una cicatriz eterna en lo más profundo de mi corazón… se convirtió en una enorme sombra en mi corazón".

Chai Ling de la organización pro-vida All Girls Allowed (Todas las niñas permitidas) señaló que "espero que la postura crítica de Mo Yan a la política del hijo único ayude a otros a ver su rol en el homicidio por género. Es el desafío más grande de las niñas en China. Todos los días la política prosigue y otras 3.000 niñas son eliminadas en los abortos selectivos, con el infanticidio o el abandono".

Guan Moye tiene 57 años de edad y es el nombre verdadero de Mo Yan. Este seudónimo significa "no hables". Sobre la obtención del Nobel dijo que "ganar no representa nada" y que seguirá "centrado en la creación de nuevas obras".

Fuente: aciprensa.com

martes, 16 de octubre de 2012

El sol de octubre

William Clarke Rice: Octubre, (Ilustración para Harpers-Magazine), 1903

El sol de octubre ciñe
al paisaje maduro.
Otorga a lo que vive
su plenitud de fruto.

El aire se hace de oro,
se enjoya de susurros,
panal de los dulzores,
reino del ritmo puro,

melodía de flauta
que derrumba lo oscuro,
entra por la ventana,
dibuja desde el júbilo

seres con sosegada
vocación de desnudo,
criaturas del gozo
que llegan desde el otro mundo.

(José Hierro)

lunes, 15 de octubre de 2012

Teresa de Ávila

Bernini: Éxtasis de santa Teresa

Sobre aquellas palabras "Dilectus meus mihi"

Ya toda me entregué y di,
y de tal suerte he trocado,
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.

Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó rendida,
en los brazos del amor
mi alma quedó caída,
y cobrando nueva vida
de tal manera he trocado,
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.

Hirióme con una flecha
enherbolada de amor,
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios me he entregado,
y mi Amado es para mí,
y yo soy para mi amado.

(Santa Teresa de Jesús)

 

viernes, 12 de octubre de 2012

Goya y la Virgen del Pilar

Las exposiciones y los estudios especializados, de las últimas décadas, han revalorizado el papel de Francisco de Goya (1746-1828) como pintor religioso, faceta habitualmente reducida a los tópicos de obras inmaduras de juventud y encargos de puro compromiso. Dicha percepción del artista se complementa con la imagen de un Goya anticlerical, que serviría para confirmar que la pintura religiosa goyesca es de segundo orden. Sin embargo, las raíces del pintor aragonés no avalan esta visión.

Fue en el colegio de los Escolapios de Zaragoza, en la actual calle del conde de Aranda, donde el joven Francisco mostró predisposición por el dibujo e interés por el arte, y a esto se sumó el ejemplo de su padre, José, maestro dorador, un auténtico experto con el encargo de controlar la calidad de los dorados de las imágenes de la basílica del Pilar, que, a mediados del siglo XVIII, seguía siendo un edificio en construcción, necesitado de pintores y artesanos.

La familia formada por José Goya, Engracia Lucientes y sus cinco hijos vivía en la plaza de la Mantería, junto al Coso zaragozano, no muy alejado de la gran basílica mariana. Frecuentes eran los desplazamientos del padre al Pilar, y en ocasiones debió de acompañarlo el perspicaz Francisco. Allí contemplaría el triunfo de un estilo artístico, muy influido por el barroco italiano, con elegantes composiciones en las que primaban los detalles de la puesta en escena. Era el estilo que el joven Goya asumiría en el fresco Los ángeles adorando el nombre de Dios, pintado para el coreto del Pilar en 1772. Sin embargo, poco tiene que ver con la bóveda Regina Martyrum, que le encargaron en 1780 y que obligó al pintor a regresar a Zaragoza desde Madrid, donde había encontrado trabajo en la corte de Carlos III, por mediación del conde de Floridablanca.


Por entonces, el artista, que ya no disponía de casa en la capital aragonesa, escribía a su amigo y compañero de colegio, Martín Zapater, para encomendarle la búsqueda de una vivienda. Con gran sencillez, Goya describe el mobiliario que necesitaba, pues se conformaba con «una estampa de Nuestra Señora de Pilar, una mesa, cinco sillas, una sartén, una bota y un tiple, asador y candil. Todo lo demás es superfluo». Había vuelto a su ciudad para pintar una bóveda donde estarían representados santos mártires, en su mayoría aragoneses, presididos todos ellos por la gloria de la que es Reina de los mártires. Vemos en escena a san Lorenzo, san Valero, san Vicente, santa Engracia, santo Dominguito de Val, o san Pedro Arbués, junto a san Esteban, el primer mártir, y los apóstoles san Pedro y san Pablo. Sin embargo, la obra no gustará a los canónigos que la habían encargado. Acaso esperaban algo más académico, los habituales rostros casi inexpresivos del neoclasicismo vigente, y, en su lugar, Goya había desatado una apoteosis del color y la luz, iluminadores de los rostros de los mártires, llenos de la alegría y serenidad de quienes son conducidos por la Madre de Cristo al Paraíso.

 El rechazo de su trabajo causó a Goya una profunda desilusión, la que confirma que nadie es profeta en su tierra, si bien el tiempo acabaría poniendo las cosas en su sitio. Con todo, en otra carta, fechada en Madrid el 20 de octubre de 1781, el pintor pedía a su amigo Zapater que rezara por él a la Virgen del Pilar, porque «tengo muchas ganas de trabajar y, sin embargo, recibo muchos trabajos que me aburren».

La sensibilidad artística y religiosa presente en la bóveda del Pilar, contrasta con el tópico de un Goya seco y rudo. Llama la atención de que, hacia 1771, pintara un óleo en el que se representa a la Virgen del Pilar rodeada de ángeles, un cuadro, no de encargo, sino destinado a la devoción familiar, en el que el convencionalismo rococó tiene vocación de ser superado por los ricos matices cromáticos y de luz. Esta obra demuestra que el pintor era receptivo a las devociones vividas desde niño, sin dejar de ser un hombre sabio e ingenioso, conocedor de las corrientes culturales del momento. Hijo de un modesto artesano, le tocó codearse con la nobleza, aunque nunca compartió con ella esas modas e ideas de París que pretendían arrinconar la religiosidad y la sabiduría populares, consideradas arcaicas. Conviene recordar que Goya nunca fue un ilustrado escéptico a la francesa, y su anticlericalismo debió de ser, ante todo, un reproche, a menudo amargo, de la incoherencia entre la fe y la vida.

Antonio R. Rubio Plo en alfayomega.es

lunes, 8 de octubre de 2012

Morricone explica como su fe se hace música

Fuente:  http://www.religionenlibertad.com/

Con motivo de esta gira ha decidido recuperar una partitura que lleva en el cajón 48 años. Se titula La Biblia.

La noticia saltaba allá por el mes de agosto: el maestro compositor italiano Ennio Morricone -conocido por las memorables bandas sonoras de los “spaghetti western” de los años sesenta, pero sobre todo por las de películas inolvidables como “La Misión”, “Los intocables”, “Cinema Paradiso”, o “El clan de los sicilianos”- prepara la partitura de un gran musical internacional sobre la figura de Juan Pablo II que se estrenará en 2013 y que cuenta con el apoyo entusiasta del cardenal y arzobispo de Cracovia, Stanislao Dziwisz

Mi fe contribuye en mi música

Morricone siempre ha reconocido públicamente su fe: “Cuando tengo que escribir una pieza religiosa, ciertamente mi fe contribuye a ello. Hay una espiritualidad que siempre permanece en mi composición», explica el compositor, diplomado en el Conservatorio romano de Santa Cecilia con el profesor Goffredo Petrassi: “La espiritualidad presente en sus partituras me ha marcado siempre, aunque yo nunca me he considerado un compositor solo místico-sacro”, sostiene. 

Haciendo repaso de su trayectoria musical, Morricone cree “haber tocado al máximo lo sagrado cuando he relatado el alma del hombre en las series de televisión sobre Juan XXIII y Juan Pablo II, pero también en las películas de Sergio Leone, donde además de violencia, hay siempre esperanza. Una esperanza que siempre he incluido implícitamente en todas mis partituras”, reconoce. 
Un balance artístico que parte de una certeza, explica Morricone: “la de haber recibido la gracia del talento y haber tenido la fortuna de estudiar música”. “Un intercambio de emociones”. 

Después de haber escrito la partitura de casi 500 filmes y trabajado con los principales directores, (Leone, Bertolucci, Brian De Palma, Tornatore, Polanski, Tarantino…), a sus 84 años, Ennio Morricone sigue en plena ebullición profesional y se ha embarcado en una gira que celebra sus diez años de conciertos en directo por todo el mundo: “Siempre había dirigido mis músicas, pero solo en el estudio de grabación. Hace diez años me pidieron que las dirigiera en un concierto”, explica en una entrevista al diario italiano Avvenire. Desde entonces, el maestro ha llevado sus bandas sonoras al Teatro de la Scala, al Royal Albert Hall, a la Asamblea General de la ONU en Nueva York o la mismísima Plaza de Tiananmen en Pekín. “Cada vez que me he subido al estrado no he podido dejar de llevar al atril la suite de la música para la película La Misión, explica Morricone, que con la memoria vuelve al 28 de septiembre de 2002, cuando, en la Arena de Verona comenzó su aventura de conciertos en directo: “Dirigir en el teatro mis músicas me ha producido un extraño efecto: acostumbrado a escuchar las notas por los cascos, en directo me he encontrado de pronto oyéndolas junto al público que respiraba tras de mí, en un intercambio de emociones continuo”, relata. 

Un inédito sobre el Antiguo Testamento 

Con motivo de esta gira ha decidido recuperar una partitura que lleva en el cajón 48 años. Se titula La Biblia: “Son quince minutos de música inédita. Hace muchos años me pidieron una maqueta para una película sobre el Antiguo Testamento: la música les gustó mucho, pero, por elección del productor, la película nunca se llegó a rodar”. 
El compositor la ha recuperado y la ha convertido en un fresco en dos cuadros: “La creación y la Torre de Babel para orquesta y coro: si en la primera parte, el relato es confiado a los instrumentos, en la segunda las voces cantan un texto en hebreo”, explica el galardonado compositor, que, entre otros, cuenta con el Premio Honorífico de la Academia, cinco nominaciones al Óscar, cinco Baftas y un Grammy

En la tierra de Juan Pablo II  

Satisfacciones profesionales ha tenido muchas, empezando por los Óscar, pero, “nunca he tenido tiempo de disfrutarlas porque siempre he trabajado mirando hacia delante. He tenido también momentos de profunda crisis superados gracias a la confianza en las capacidades y el talento que me han sido dados”. Y también hoy, en el umbral de los 84 años, -los cumplirá el próximo 10 de noviembre con un concierto en Milán- , su ritmo de vida no ha cambiado: “Me levanto muy pronto, sobre las cuatro y media de la madrugada. Hago gimnasia, leo los periódicos, y a las ocho y media ya estoy trabajando”. 

 Sobre la mesa tiene la banda sonora para el próximo film de Giuseppe Tornatore, La migliore offerta. Pero me espera un viaje a Polonia donde me darán un premio: a la tierra del beato Juan Pablo II llevaré Tra cielo e terra, una página dedicada al papa polaco». 

La figura de Karol Wojtyla ya ha sido llevada a los escenarios con musicales anteriores, como el titulado.
No tengáis miedo, visto por más de 21.000 personas en España y representado el pasado 5 de agosto en Polonia, y el rockero Wojtyla Generation, centrado en historias de jóvenes que vivieron bajo su pontificado y lo siguieron durante las Jornadas Mundiales de la Juventud, dirigido por Raffaele Avallone, estrenado en Polonia en el año 2009 y representado en la pasada JMJ Madrid 2011.



sábado, 6 de octubre de 2012

Octubre, mes del Rosario

Beatrice Offor: El Rosario.
Celebraremos la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, y es como si, cada año, la Virgen nos invitase a descubrir de nuevo la belleza de esta oración, sencilla y profunda". 
Juan Pablo II fue "un gran apóstol del Rosario". (Carta apostólica "Rosarium Virginis Mariae", que dedicó a esta oración). 

"El Rosario es una oración contemplativa y cristocéntrica, inseparable de la meditación de la Sagrada Escritura. Es la plegaria del cristiano que avanza en la peregrinación de la fe, siguiendo a Jesús, precedido por María". 

(Benedicto XVI, Castelgandolfo, 5 de octubre de 2006). 



viernes, 28 de septiembre de 2012

Un gesto de alfarero



Laurits Andersen Ring, (1854– 1933): Herman Käler en su taller

Antepasados

Pudieron ser herreros, mercaderes, pastores,
sastres...  Memoria abajo fueron desvaneciéndose
y yo nada sé de ellos, como el brote más alto
del roble nada sabe de sus viejas raíces.

Pero por ellos vino hasta mi vida
esta sangre —callado y largo río
que ante los pies de Dios tuvo su nacimiento
y en mi pecho se queda remansado—
y a veces, en el aula,
me sorprendo en las manos un gesto de alfarero
o miro al horizonte con ojos de marino
o camino con pasos de leñador.
                               Entonces
me reconozco de ellos.
3-4/IX/1969

Miguel d'Ors, Ciego en Granada, 1975
.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La "esposa" de Jesús

El fragmento de papiro que menciona a Jesús diciendo “mi esposa” tiene tan pocas líneas que no admite interpretación segura y, en cualquier caso, no prueba nada sobre hechos históricos, como advierte la misma descubridora.

Entre el 17 y 22 de septiembre pasados se celebró en Roma el X Congreso Internacional de Estudios Coptos. De entre las más de doscientas ponencias y comunicaciones solo una trascendió a la prensa: la presentación de un nuevo fragmento de papiro de carácter evangélico en el que Jesús habla de “mi esposa”. La autora del nuevo descubrimiento es la profesora de la Universidad de Harvard Karen L. King, reconocida por sus estudios en historia del cristianismo antiguo. Aunque no tiene formación estrictamente papirológica, King ha contado con la ayuda de expertos en la materia para la edición de este fragmento. El texto provisional de la futura publicación está disponible en la web.

El fragmento llegó a manos de la profesora King a través de un coleccionista privado que ha querido permanecer en el anonimato. Es de dimensiones muy reducidas (4 cm de alto por 8 de ancho) y está escrito en copto. Contiene restos de ocho líneas por una cara y seis muy dañadas y apenas legibles por la otra. Como no se conserva ninguno de los márgenes, no sabemos cuánto texto se ha perdido entre línea y línea. La datación propuesta por King conforme a criterios paleográficos es finales del siglo IV. Señala también que la fotografía del papiro suscitó ciertas dudas de autenticidad en algunos expertos que tuvieron oportunidad de verla. Otros, en cambio, se mostraron a favor de ella. A la espera de algunos estudios técnicos por hacer, la profesora de Harvard admite que la cuestión de la autenticidad “no está absolutamente resuelta por encima de toda duda”.

Un texto gnóstico de carácter no histórico

Lo que ha suscitado el interés de los medios son las palabras de la línea cuarta del lado mejor conservado del papiro. Allí se lee: “Jesús les dijo: Mi esposa…”. En líneas anteriores el texto contiene las siguientes frases: “mi madre me dio la vida … los discípulos dijeron a Jesús … María es digna [o indigna, pues la lectura no es clara] de ello…”. Tras la referencia a la “mujer de Jesús”, y de nuevo muy fragmentariamente, se lee “… ella será capaz de ser mi discípulo… que los malvados se hinchen… en lo que a mí respecta, yo habito/existo con ella para…”. En el reverso, solo se lee “mi madre”, “tres” y “en adelante”.

Dado el fragmentario carácter del texto, es muy difícil saber cuál es el contexto de estas frases y quiénes son los personajes concretos con los que Jesús habla. Casi todas las expresiones del papiro encuentran paralelos en obras gnósticas como el Evangelio de Tomás, el Evangelio de María y el Evangelio de Felipe. Estos escritos, en su mayor parte conservados en manuscritos del siglo IV, aunque probablemente fueran escritos en los siglos II y III, fueron denominados “evangelios” por sus autores o lectores más antiguos. No obstante, no pertenecen al género de los cuatro evangelios canónicos. Son más bien escritos catequéticos gnósticos –cada uno de ellos conforme a la diferente corriente gnóstica en que se origina–, en los que Jesús resucitado transmite a sus discípulos un conjunto de enseñanzas diversas.

King se apoya fundamentalmente en estas tres obras para interpretar el papiro. Después de un minucioso estudio, lo más importante que la profesora de Harvard puede decir con seguridad es que este fragmento consiste en un diálogo de Jesús con sus discípulos, en el que Jesús habla de su madre y de su esposa –una de las cuales se llama María–, cuya dignidad para el discipulado está en discusión. Señala también que el texto supone la “primera referencia conocida y explícita de que Jesús tuvo una esposa” (afirmación matizable, porque el papiro solo pone en boca de Jesús las palabras “mi esposa”, y no sabemos si se está refiriendo a una mujer concreta o está hablando alegóricamente).

King presenta también algunas posibilidades de lectura, que son discutibles y dependen de la interpretación de los pasajes concretos que se ofrecen como paralelos. En todo caso, afirma expresamente que, aunque el texto de este papiro fuera una traducción de una obra escrita en griego en el siglo II –como ella supone–, no constituye una prueba sobre la vida del Jesús histórico ni de que, en concreto, Jesús hubiera estado casado. En todo caso, la profesora americana se inclina a ver el fragmento en el contexto de las disputas sobre el valor y dignidad del matrimonio y el celibato que se dieron sobre todo a lo largo del siglo II, y se prolongaron varios siglos más, y como una prueba de que “hubo cristianos de esa época que creían que Jesús estuvo casado” (afirmación, sin embargo, no probada ni deducible necesariamente del texto).

¿Demasiado bueno para ser verdad?

Es inevitable pensar que en este nuevo descubrimiento puede haber algo sospechoso. En foros de Internet no faltan las voces de quienes apuntan que las tres personas que se citan como conocedoras del papiro antes de caer en manos de su anónimo dueño actual están ya muertas. Otros declaran abiertamente que el texto del papiro está realizado a partir de la versión copta –y no griega– del Evangelio de Tomás y que, por tanto, lo más probable es que sea moderno. Y también están los que encuentran “curioso” que aparezca de repente un nuevo texto que ponga en boca de Jesús las palabras “mi esposa”, precisamente cuando, desde El Código da Vinci, este tema ha estado revoloteando en el ambiente. “Demasiado bueno para ser verdad”, dice Richard Bauckham, conocido profesor inglés de Nuevo Testamento, si bien admite que a veces se dan coincidencias muy improbables.

En todo esto, hay una cosa cierta. Jesús no se casó. Así se deduce de los evangelios canónicos y así lo ha entendido siempre la tradición de la Iglesia. El texto más antiguo al respecto es de Clemente de Alejandría (ca. 150-215), que la autora de la edición del papiro también cita. En Stromata III 6,49, Clemente se queja de algunos que afirman que el matrimonio es fornicación y obra del diablo basándose en el hecho de que el Señor no se casó. Lo que les reprocha Clemente es precisamente que no conocen por qué el Señor no se casó. También Tertuliano (ca. 160-230) afirma que Jesús fue célibe.

Alexander Ivanov, Noli me tangere!, (1836)
Por eso, con independencia de la cuestión de la autenticidad y asumiendo que el papiro sea del siglo IV, es muy improbable que un texto gnóstico presentase a Jesús con una esposa carnal (María Magdalena, por ejemplo). Las controversias del siglo II sobre el valor y la dignidad del matrimonio muestran precisamente que Jesús fue célibe. Tanto los partidarios como los detractores del matrimonio partían de ese hecho. De ahí que no encaje históricamente que hubiera grupos gnósticos (que por otra parte en su gran mayoría minusvaloraban o despreciaban las relaciones sexuales) que tuvieran como modelo de la dignidad del matrimonio a un Jesús esposado con María Magdalena o con cualquier otra mujer. Y por tanto, tampoco hay base suficiente para decir que algunos cristianos creyeron que sí lo estuvo. El carácter fragmentario del texto no permite afirmarlo. A falta de otras pruebas, la “mujer de Jesús” de este texto copto hoy por hoy seguirá siendo una alegoría o una entelequia, pero no una realidad de carne y hueso. 

Por Juan Chapa, profesor de Nuevo Testamento  en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.


martes, 25 de septiembre de 2012

Pastor

Vladimir Borovikovsky: El Buen Pastor

Pastor que con tus silbos amorosos
    me despertaste del profundo sueño,
    Tú que hiciste cayado de ese leño,
    en que tiendes los brazos poderosos,

    vuelve los ojos a mi fe piadosos,
    pues te confieso por mi amor y dueño,
    y la palabra de seguirte empeño,
    tus dulces silbos y tus pies hermosos.

    Oye, pastor, pues por amores mueres,
    no te espante el rigor de mis pecados,
    pues tan amigo de rendidos eres.

    Espera, pues, y escucha mis cuidados,
    pero ¿cómo te digo que me esperes,
    si estás para esperar los pies clavados?

Lope de Vega

domingo, 16 de septiembre de 2012

El doctor Thorne

El doctor Thorne es un médico rural, que atiende a las grandes familias aristócratas de Barchester. A su cargo vive su sobrina Mary, íntegra muchacha huérfana, que se ha educado con las chicas de la familia Gresham. El varón de la familia, Frank, se enamora de Mary, pero para su desgracia, esta carece de fortuna. A causa de la mala administración del sr. Gresham, es necesario que Frank contraiga matrimonio con una rica heredera. 

 En este ambiente desarrolla su profesión el doctor Thorne, todo un ejemplo de templanza. Su buen hacer profesional hace que sea el médico preferido de la zona, provocando la envidia de sus colegas. Su sentido de la justicia hará que varios potentados confíen en él como asesor y confidente. Thorne será depositario de secretos de familia que serán decisivos para el desarrollo de la historia. 

La novela es fundamentalmente una historia de amor, pero no sólo del amor entre Mary y Frank, sino también del amor de amistad, el amor a la familia y ddel amor del médico por sus pacientes. Una historia de lealtad que hace de esta novela de más de quinientas páginas un libro delicioso de lectura fluida.

Anthony Trollope
El autor de esta novela de 1858, Anthony Trollope (Londres, 24 de abril de 1815 – Londres, 6 de diciembre de 1882) fue uno de los más exitosos novelistas ingleses de la época victoriana. Algunas sus obras más apreciadas, conocidas como las Crónicas de Barsetshire o Las novelas de Barchester, giran en torno al condado imaginario de Barsetshire, pero también escribió penetrantes novelas sobre temas y conflictos políticos y sociales de su época.
La reputación literaria de Trollope decayó durante sus últimos años de vida, pero a partir de mediados del siglo XX recuperó el favor de la crítica.