sábado, 4 de julio de 2015
Tiempo de vals
Oda al vals sobre las olas
Viejo vals, estás vivo
latiendo
suavemente
no a la manera
de un
corazón enterrado,
sino como el olor
de una planta profunda,
tal vez como el aroma
del olvido.
No conozco
los
signos
de la música,
ni sus libros sagrados,
soy un
pobre poeta
de las calles
y sólo
vivo y muero
cuando
de los sonidos enlutados
emerge sobre un mar de madreselva
la miel
antigua,
el baile coronado
por un ramo celeste de palmeras.
¡Oh, por las enramadas,
en la arena
de aquella costa,
bajo
aquella luna,
bailar contigo el vals
de las espumas
apretando tu talle
y a la sombra
del cielo y su navío
besar sobre tus párpados tus ojos
despertando
el rocío
dormido en el jazmín fosforescente!
¡Oh, vals de labios puros
entreabiertos
al vaivén
amoroso
de las olas,
oh corazón
antiguo
levantado
en la nave
de la música,
oh vals
hecho
de
humo,
de palomas,
de nada,
que vives
sin embargo
como una cuerda fina,
indestructible,
trenzada con
recuerdos
imprecisos,
con soledad, con tierra,
con jardines!
¡Bailar contigo, amor,
a la fragante
luz
de aquella luna,
de aquella antigua
luna,
besar, besar tu frente
mientras rueda
aquella
música
sobre las olas!
Pablo Neruda
miércoles, 24 de junio de 2015
Suma de la perfección
Olvido de lo criado,
memoria del Criador,
atención a lo interior,
y estarse amando al Amado.
San Juan de la Cruz.
jueves, 11 de junio de 2015
Érase un país
Érase un país, España, escenario de experimentos masónicos.
Érase un político español, Pedro Zerolo, en gran medida artífice de implantar y exportar esos experimentos al resto de Europa.
Dicen los que lo conocían que era buena persona, trabajador infatigable y de sonrisa imborrable.
Ojalá tuviésemos en este país muchos políticos que con ese empeño se dedicasen a trabajar por la institución familiar como columna vertebral de la sociedad; a defender el vínculo matrimonial entre el hombre y la mujer como base de la célula familiar; a defender y luchar por la vida desde su concepción; y a velar por la verdadera igualdad entre hombre y mujer, que radica en su dignidad.
Descanse en paz, señor Zerolo.
viernes, 5 de junio de 2015
Splendor veritatis
Tu rostro, que aparece -un relámpago- y que
desaparece. Muero buscando entre palabras
apagadas un ascua de verdad que ilumine
un instante ese rostro. Haberlo casi visto
-un reflejo en el río- y vivir solamente
para volver a verlo. Que aparece -un relámpago-
y que desaparece. Qué dolor y qué gozo
este mover palabras, materia que se cierra
con espesor de piedra sobre Tu luminosa
permanencia, o que logra un destello, o siquiera
nos permite ese leve temblor de Tu inminencia
bajo la piel de un verso. Es esto la poesía:
buscar en las palabras, con las palabras, contra
las palabras Tu rostro, que aparece -un relámpago-
y que desaparece.
Miguel d'Ors
miércoles, 27 de mayo de 2015
De un abril
Otra vez huele el bosque,
se ciernen las alondras, elevándose
con el cielo, que estaba pesado en nuestros hombros;
cierto es que se veía por las ramas el día
qué vacío que estaba;
pero tras de lluviosas tardes largas
vienen las horas nuevas,
soleadas de oro,
huyendo de las cuales, en fachadas lejanas,
todas las desgarradas
ventanas temerosas agitan sus batientes.
Luego se hace la calma. Hasta la lluvia
cae más queda en el brillo de la piedra, que en paz
se ensombrece. Los ruidos enteros se agazapan
en
los fúlgidos brotes de las yemas.
Rainer María Rilke. El libro de las imágenes (1902-1906).
viernes, 15 de mayo de 2015
miércoles, 13 de mayo de 2015
viernes, 1 de mayo de 2015
viernes, 17 de abril de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
sábado, 7 de febrero de 2015
A C. A. Debussy
Sonidos y perfumes, Claudio Aquiles,
giran al aire de la noche hermosa.
Tú sabes dónde yerra un son de rosa,
una fragancia rara de añafiles
con sordina, de crótalos sutiles
y luna de guitarras. Perezosa
tu orquesta, mariposa a mariposa,
hasta noventa te abren sus atriles.
Iberia, Andalucía, España en sueños,
lentas Granadas, frágiles Sevillas,
Giraldas tres por ocho, altas Comares.
Y metales en flor, celestes leños
elevan al nivel de las mejillas
lágrimas de claveles y azahares.
Gerardo Diego.
domingo, 25 de enero de 2015
Hoy, más aún
Se cuentan por miles los cristianos que en muchos países, como Nigeria, Pakistán, Siria..., están siendo perseguidos, expulsados de su tierra, -llegando incluso al martirio-, a causa de su FE.
Estas noticias son ignoradas por los gran mayoría de los medios de comunicación.
Quienes vivimos en países como España, no somos conscientes de la suerte que tenemos. Independientemente del relativismo imperante, nos resulta fácil acudir a recibir los sacramentos. Y si tienes la valentía de confesar que eres católico practicante y vivir como tal, como máximo serás carne de escarnio o te harán mobbing en el trabajo, en la universidad, en el instituto... Pero seguimos vivos.
Hoy, la Iglesia celebra la festividad de la Conversión de san Pablo, como colofón a la Semana de oración por la unidad de los cristianos.
Como expresión externa de unidad con nuestros hermanos persguidos, ha surgido la iniciativa de rezar en unión todo el mundo a las 21.00 de esta noche, y colocando una vela encendedia en alguna ventana de casa. Dede aquí nos unimos al acto.
lunes, 12 de enero de 2015
Cómo ser una "mala" madre
(Artículo original en inglés: 12 ways to be the meanest mom in the world de Megan Wallgren).
Cuando tus hijos te dicen que eres “mala”, debes de tomarlo como un cumplido. No cedas a los caprichos de tus hijos, pueden pensar lo peor de ti ahora, pero te lo agradecerán más tarde.
Una vez, después de ir de compras, salí de la tienda sin ceder a la rabieta de mi hija por una galleta. Una mujer me detuvo en el aparcamiento y me dijo que era la mejor madre en el centro comercial. Mi hija definitivamente no pensaba lo mismo. Cuando tus hijos te dicen “mala” tómalo como un cumplido.
La nueva generación ha sido considerada la de los niños más perezosos, más groseros, menos limitados y sin restricciones en la historia. Las cosas que se dicen sobre los niños malcriados y consentidos asustan a la mejor de las madres. La verdad es que: la culpa no es solo de los niños, sino también de los padres. Lo más fácil en la vida es ceder a todos los caprichos de nuestros hijos. Después de todo, ¿acaso no todas queremos ser la mamá molona?
No cedas a los caprichos, tus hijos pueden pensar lo peor de ti ahora, pero te lo agradecerán más tarde.
Aquí hay 12 maneras para que te asegures de ser la madre más mala del mundo:
1. Asegúrate de que tus hijos se acuesten a dormir a una hora razonable.
¿Habrá alguien que no haya oído hablar de la importancia de una buena noche de sueño para la salud de un niño? Se una madre responsable y manda a tu hijo a la cama a su hora. Nadie dijo que el niño deba desear irse a dormir. Puede resistirse al principio, pero con constancia, va a saber que estás hablando en serio. Después de darle un beso de buenas noches, saborea la paz que trae el silencio o disfruta de tiempo de calidad con tu pareja.
2. No les sirvas postre a tus hijos todos los días.
Las golosinas deben guardarse para ocasiones que lo merezcan. Esto es lo que las hace especiales. Si solo cedes a las demandas de tu hijo y le das caramelos todo el tiempo, no va a poder apreciar el gesto cuando alguien le ofrezca un regalo dulce de recompensa. Además, piensa en todas las facturas del dentista y del médico que pueden resultar por el exceso de esta indulgencia.
3. Hazles pagar por sus propias cosas.
Si quieres algo, tienes que pagarlo. Esa es la forma en que funciona la vida de los adultos. Para asegurarte de que tus hijos no vivan contigo para siempre, es necesario enseñarles hoy que los aparatos electrónicos, videojuegos, salidas al cine, uniformes y equipos deportivos de los que tanto gozan SI tienen un precio. Si tienen que pagar por todo o por parte de ese costo, van a apreciarlos todavía más. También puedes evitar pagar por algo que tu hijo realmente no deseaba. Si él no está dispuesto a pagar la mitad que le corresponde es muy probable que no lo quiera tanto.
4. No les facilites la vida
Algunos niños tienen un despertar muy difícil cuando consiguen un trabajo y se dan cuenta de que las reglas en realidad sí se aplican a ellos. Tienen que llegar a tiempo y hacer lo que el jefe les pide. Y, (¡oh no!) habrá muchos aspectos del trabajo que ni siquiera les gustan.
Si no te agrada el profesor de tu hijo, su compañero de laboratorio, la posición asignada en el campo de fútbol o la ubicación de la parada de autobús, evita la tentación de hacer un escándalo o de mover palancas con tus contactos hasta arreglar la situación a su preferencia. Haciendo esto le estarás robando a tu hijo la oportunidad de aprender o sacar algo bueno de una situación difícil. Enfrentar circunstancias no ideales es algo que tendrán que hacer la mayor parte de su vida adulta. Si los niños no aprenden a manejar y sobrellevar la situación, estarán encaminados al fracaso.
5. Hazlos hacer cosas difíciles.
No asumas control automáticamente cuando las cosas se ponen difíciles. Nada les da a tus hijos un mayor impulso de autoconfianza que tomar las riendas de la situación y superar algo difícil para ellos.
6. Dales un reloj y un despertador.
A tu hija le irá mucho mejor si aprende la responsabilidad de administrar su propio tiempo. No siempre vas a estar ahí para recordarle que apague el televisor y que debe prepararse para salir y llegar a su compromiso a tiempo.
7. No te preocupes por comprarles el último modelo.
Enséñales a tus hijos a sentir gratitud y satisfacción con las cosas que tienen. Si siempre se preocupan por obtener el móvil más caro y más nuevo estando pendiente de quién ya lo tiene, vivirán encadenados a la deuda y a la infelicidad.
8. Déjalos saborear las pérdidas.
Si tu niño rompe un juguete, no lo reemplaces. Él aprenderá una valiosa lección sobre el cuidado de sus cosas. Si tu hijo se olvida de entregar la tarea a tiempo, deja que se saque la mala nota que le corresponde o que se arregle con su maestro con una tarea adicional para compensar el crédito perdido. Estás enseñando a tus hijos el concepto de la responsabilidad – acaso no quieres criar hijos responsables? Seguro que ellos te recuerdan de las cosas que se te olvidan a ti.
9. Toma control de la tecnología que usan.
Si todos los demás padres dejan a sus hijos saltar de un puente, ¿tú también lo permitirías? No dejes que tus hijos vean un programa de televisión o jueguen videojuegos que no son apropiados para su edad sólo porque todos sus amigos lo han hacen. Si adoptas una postura firme en la educación de tus hijos, otros tal vez seguirán tu ejemplo. Se una influencia positiva en sus compañeros.
10. Enséñales a que se disculpen
Si tu hijo hace algo mal, enséñale a aceptar y confesar el error y a enfrentar las consecuencias. No escondas la grosería, la falta de honradez o el bullying bajo la alfombra. Si te equivocas, da el ejemplo y come un bocado de tu merecida torta de humildad.
11. Cuida sus modales.
Incluso los niños pequeños pueden aprender los conceptos básicos de cómo tratar a otro ser humano con respeto y dignidad. Al hacer de la cortesía un hábito, les estarás haciendo un favor enorme. Los buenos modales pueden llevarte bastante lejos en la vida. Bien dice el dicho: “Se atrapan más moscas con miel que con vinagre.”
12. Hazlos que trabajen de forma gratuita.
Ya sea ayudando a la abuela en el jardín o como tutor voluntario para los niños más pequeños, asegúrate de que el prestar servicio sea una parte importante de la vida de tus hijos. Esto les enseña a mirar más allá de sí mismos y a darse cuenta de que otras personas tienen necesidades y problemas, y estos son — a veces más graves que los suyos.
Y aún con todo el tiempo que pasarás siendo “la mala”, no olvides elogiar, alentar y recompensar a tus hijos por su buen comportamiento. Y también asegúrate siempre de que ellos sepan que los amas. Con un poco de guía y constancia de sus padres, tus niños pueden cambiar la historia y hacer de su generación una que se conozca por su buena voluntad y como una esperanza para el mundo.
miércoles, 7 de enero de 2015
Verdad verdadera de una ley no escrita
Siempre he pensado que existe una ley tácita y no escrita sobre cualquier proceso de canonización, y máxime si el canonizable no es un anciano fraile medieval que consumió su vida entre legajos y envuelto en un "no sé qué que quedan balbuciendo". Es decir, que si el nuevo beato o santo en cuestión es un hombre o una mujer que vivió en el siglo XX, y se hizo santo viviendo las virtudes humanas y sobrenaturales en grado heroico en medio del fragor de la calle, eso pica.
Me explico: si a un señor que podía ser el padre de cualquiera; o el hermano; o la señora que vivía en el 4º derecha, la Iglesia los propone como modelo de santidad, nos está interpelendo. Vamos, que si la del 4º; el del 2º; y la del ático F pueden ser santos, usted que me lee en estos momentos y yo que escribo esto, también podemos. Y eso, señores, provoca esperanza y una gran responsabilidad. Esperanza que a algunos no interesa, y responsabilidad que a otros no conviene. Y es ahí donde entra en juego la tácita ley: "acoso y derribo a cualquier proceso de canonización que pique".
¿Cómo? Muy sencillo: un poco de mentiras por allí, datos sin contrastar por aquí, y falsos testimonios por acullá. Y si no encontramos materia maloliente y marrón para desparramar sobre la persona del sujeto en proceso; la buscamos donde sea y si no, la inventamos, para echar encima de cualquiera de las partes implicadas en el porceso. Y si hay que implicar a quien nada tiene que ver, se implica.
Y es lo que ha pasado con la ¿información? publicada por Eldiario.es y que desde la organización de la exposición "Un santo en datos" sobre la figura del beato Álvaro del Portillo aclaran, y transcribo:
Hoy, eldiario.es publicaba una información sobre Un santo en datos en la que –precisamente- faltaban algunos de estos datos, producto –seguramente- de las prisas pre-Reyes.Ahí van, con el sincero deseo de completar la información, estos datos reales que contradicen un titular tan jugoso como poco cierto.
Madrid Destino no cedió un espacio para la exposición Un santo en datos: alquiló un pasaje –el de Colón- que, hasta ese momento, no había sido utilizado como sede de exposiciones por sus concretas y, en algún caso, deficientes condiciones. Para los que conozcan Madrid, se trata de un pasillo subterráneo que une la calle Goya con Génova atravesando la Castellana. Hasta hace un par de meses servía como sede a una de las oficinas de Turismo de Madrid y, a partir de septiembre, el deseo del Ayuntamiento es poder explotarlo como el resto de espacios de Madrid Destino (aunque sus condiciones son claramente inferiores a las de otros espacios).
Alquilamos ese espacio por 9.500 euros más el doloroso 21% de IVA, es decir, 11.495 euros a los que hubo que sumar algunos euros más para adecentar el pasaje (disminuir la iluminación de la claraboya abierta a la Castellana, instalar una moqueta de feria para aislar los ruidos y evitar las cucarachas, etc). Fueron arreglos modestos –no había presupuesto para más- que sirvieron para que casi 50.000 visitantes de todo el mundo pudieran ver en buenas condiciones la muestra.
La exposición, que tenía una parte importante dedicada a las acciones sociales que impulsó Álvaro del Portillo en África, fue un éxito de convocatoria. El Ayuntamiento de Madrid no solo no puso un euro en la muestra sino que, gracias a Un santo en datos, pudo recaudar casi 12.000 euros con los que no contaba (como hemos dicho se trata de un pasaje subterráneo hasta ahora sin utilizar) que podrá invertir en otras exposiciones o muestras.Estos son los datos que, probablemente, eldiario.es no tenía.
Y añado que el Opus Dei en cuanto institución no necesita ayuntamiento que lo promocione. Ya intentamos promocionarnos cada uno de sus miembros, pero hacia el Cielo. ¿Cómo? Con la ayuda de Dios, con esperanza, lucha, responsabilidad y tomando muchas veces como ejemplo la vida de santos y beatos cuyas vidas "hiper mega normales" a muchos pica.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Burrito santo
![]() |
Joseph Brickey: Camino de Belén. |
Borriquito blando de la Virgen María,
manso borriquito que llevó a Jesús
con su Santa Madre que al Egipto huía
una noche negra sin astros ni luz.
![]() |
Tiziano: Huída a Egipto, 1507. Museo Hermitage. |
¡Lindo borriquito de luciente lomo!:
hasta el niño mío te venera ya,
y dice, mirando tu imagen en cromo:
–¿Es el de la Virgen que hacia Egipto va?
¡Dulce borriquito, todo mansedumbre!:
nunca a tus pupilas asomó el vislumbre
más fugaz y leve del orgullo atroz;
y eso que una noche sin luna ni estrellas
por largos caminos dejaste tus huellas,
¡llevando la carga sagrada de un Dios!
(Juana de Ibarbourou, 1892-1979)
![]() |
Domenico Fetti (1589-1623): Huida a Egipto. |
jueves, 25 de diciembre de 2014
domingo, 14 de diciembre de 2014
Glosa
Sin arrimo y con arrimo,
sin luz y a oscuras viviendo,
todo me voy consumiendo.
1. Mi alma está desasida
de toda cosa criada,
y sobre sí levantada,
y en una sabrosa vida
sólo en su Dios arrimada.
Por eso ya se dirá
la cosa que más estimo,
que mi alma se ve ya
sin arrimo y con arrimo.
2. Y, aunque tinieblas padezco
en esta vida mortal,
no es tan crecido mi mal,
porque, si de luz carezco,
tengo vida celestial;
porque el amor da tal vida,
cuando más ciego va siendo,
que tiene al alma rendida,
sin luz y a oscuras viviendo.
3. Hace tal obra el amor
después que le conocí,
que, si hay bien o mal en mí,
todo lo hace de un sabor,
y al alma transforma en sí;
y así, en su llama sabrosa,
la cual en mí estoy sintiendo,
apriesa, sin quedar cosa,
todo me voy consumiendo.
San Juan de la Cruz
viernes, 5 de diciembre de 2014
Suave coloquio
Había muerto yo por la Belleza;
me cercaban silencio y soledad,
cuando dejaron cerca de mi huesa
a alguno que murió por la Verdad.
En el suave coloquio que entablamos,
vecinos en la lúgubre heredad,
me dijo y comprendí: somos hermanos
una son la Belleza y la Verdad.
Y así, bajo la noche, tras la piedra,
dialogó nuestra diáfana hermandad
hasta que el rostro nos cubrió la yedra
y los nombres borró la eternidad.
Emily Dickinson
miércoles, 3 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
martes, 18 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
miércoles, 15 de octubre de 2014
Vuestra soy, para vos nací
Vuestra soy, para Vos nací:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Soberana Majestad, eterna Sabiduría,
bondad buena al alma mía;
Dios, Alteza, un Ser, Bondad:
la gran vileza mirad,
que hoy os canta amor así:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Vuestra soy, pues me criastes,
vuestra, pues me redimistes,
vuestra, pues que me sufristes,
vuestra, pues que me llamastes.
Vuestra, porque me esperastes,
vuestra, pues no me perdí:
¿Qué mandáis hacer de mí?
¿Qué mandáis, pues, buen Señor,
que haga tan vil criado?
¿Cuál oficio le habéis dado
a este esclavo pecador?
Veisme aquí, mi dulce amor,
amor dulce, veisme aquí:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Veis aquí mi corazón,
yo le pongo en vuestra palma:
mi cuerpo, mi vida y alma,
mis entrañas y afición.
Dulce Esposo y Redención
pues por vuestra me ofrecí:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Dadme muerte, dadme vida;
dad salud o enfermedad,
honra o deshonra me da;
dadme guerra o paz crecida,
flaqueza o fuerza cumplida,
que a todo digo que sí.
¿Qué queréis hacer de mí?
Dadme riqueza o pobreza,
dad consuelo o desconsuelo,
dadme alegría o tristeza,
dadme infierno o dadme cielo,
vida dulce, sol sin velo:
pues del todo me rendí,
¿Qué mandáis hacer de mí?
Si queréis, dadme oración;
si no, dadme sequedad,
si abundancia y devoción,
y si no esterilidad.
Soberana Majestad,
sólo hallo paz aquí:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Dadme, pues, sabiduría,
o, por amor, ignorancia;
dadme años de abundancia,
o de hambre y carestía.
Dad tiniebla o claro día,
revolvedme aquí y allí:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Si queréis que esté holgando
quiero por amor holgar;
si me mandáis trabajar,
morir quiero trabajando:
decid dónde, cómo y cuándo,
decid dulce Amor, decid:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Dadme Calvario o Tabor,
desierto o tierra abundosa;
sea Job en el dolor,
o Juan que al pecho reposa;
sea viña fructuosa,
o estéril, si cumple así:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Sea José puesto en cadena,
o de Egipto adelantado,
o David sufriendo pena,
o ya David encumbrado.
Sea Jonás anegado,
o libertado de allí:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Haga fruto o no lo haga,
esté callando o hablando,
muéstrame la ley mi llaga,
goce de Evangelio blando;
esté penando o gozando,
sólo Vos en mí vivid.
¿Qué mandáis hacer de mi?
Vuestra soy, para Vos nací:
¿Qué mandáis hacer de mí?
Santa Teresa de Jesús
sábado, 11 de octubre de 2014
viernes, 3 de octubre de 2014
Otoño
Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.
Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!
¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!
En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.
(Juan Ramón Jiménez).
lunes, 15 de septiembre de 2014
Basado en hechos "reales"
De paseo tranquilo, se aproxima un rebaño de adolescentes con lorzas al aire y cara de nada. Al pasar a nuestro lado escucho: “lo dijo Isabel II”.
La palabras Isabel II en boca de una quinceañera gregaria provocan en mí un subidón anímico. Me digo que nada está perdido; que mientras hay vida, hay esperanza. Así que transmito mi entusiasmo a mi acompañante:
- Iban hablando de Isabel II.
- ¿Qué?
- Esas crías, hablaban de Isabel II, “La de los tristes destinos”.
- ¿?
- Isabel II, la hija de Fernando VII, hermana de Luisa Fernanda. La de la "Pragmática Sanción". Aquella a quien casaron con su primo Francisco de Asís, (“Paquita natillas”, para los maledicentes cortesanos). Sí hombre, la madre de Alfonso XII y de un montón de "muñoces". Suegra de María de las Mercedesnotevayasdesevilla. La de "la Gloriosa"; la que acabó sus días en el parisino Palacio de Castilla.
- No.
- Que sí, que hablaban de Isabel II de España.
- No, querida. Esa niñas hablaban de Chabelita.
-
¿Vargas?
Y mientras las veo alejarse con sus cachetes asomando por sus shorts-braga y sus caras de nada, me aclara:
- No, se referían a Isabel II de Cantora. Hija de Isabel Pantoja. Adolescente madre un bebé, hijo de otro adolescente sin oficio ni beneficio. Hermana de Paquirrín, hijo de Paquirri; Dj y padre del hijo de una modelo liada con un futbolista. Isabel II, sin estudios ni trabajo conocido, pero presente en toda la telebasura y revistas adyacentes.
Aquí se me caen las genealogías. Aún así, sigo manteniendo la esperanza.
![]() |
La auténtica Isabel II retratada por Madrazo. |
martes, 2 de septiembre de 2014
viernes, 15 de agosto de 2014
martes, 5 de agosto de 2014
Te conozco, bacalao
A pesar de aquellos profesores universitarios dedicados a engañar.
Al menos, este no:
Masonería y nuevo orden mundial.
Al menos, este no:
Masonería y nuevo orden mundial.
viernes, 25 de julio de 2014
A solas, frente a un mar de Sorolla
Por Eva Fernández en alfayomega.es
Mirar el mar a través de los ojos de Sorolla significa sentir el movimiento de las olas, escuchar el chapoteo de los niños en la orilla, tocar las redes de los pescadores, rozar el blanco de las damas paseando por la arena y hasta oler la sal que parece envolver la espuma que sube y baja con las mareas.
El mar, siempre el mar. Un tema esencial en la pintura de este pintor valenciano, cuya obra se expone ahora en Caixa Forum Barcelona, hasta el próximo 14 de septiembre. La muestra se titula Sorolla, el color del mar, y refleja la historia de la pasión que el pintor siempre sintió por la paleta de colores que la luz despliega en las playas mediterráneas, o cantábricas, a distintas horas del día.
La contemplación de cualquiera de las marinas de Sorolla ha de ser necesariamente lenta, para que dé tiempo a sentir todo lo que su autor quería contarnos en sus pinceladas. Sólo así descubriremos que la belleza toca nuestra alma y la engrandece. Imposible no quedar enganchado ante ese azul del mar y no pensar en el Misterio. En ese momento, se descubre que una obra de arte tiene algo de sagrado. La belleza conmociona y trasciende. Alegra y eleva el corazón. Transforma el ánimo y facilita la oración.
En 1900, Joaquín Sorolla se encontraba en el apogeo de su carrera. En la Exposición Universal de París, recibió el premio más codiciado para los artistas de la época: el Grand Prix. Claude Monet fue el elegido para entregarle el galardón y, ante todos los impresionistas del momento, lo situó entre los grandes: «Es el maestro de la luz».
Quien visite esta exposición -que viajará próximamente a Palma de Mallorca y a Zaragoza- podrá descubrir que no existe un solo reflejo de los tonos que la luz vuelca sobre el mar, que no haya sido recogido por el pincel de Sorolla. Para conseguirlo, se fijó en el agua, un elemento muy difícil de observar y de reproducir, porque siempre está cambiando, y puso todo su empeño en mostrar una imagen del mar que se aproximara al máximo a la impresión que tiene el ojo humano, incluyendo los reflejos, las transparencias y la distorsión que sufren los cuerpos dentro del agua.
En contraste con el mar, el ropaje blanco de su mujer, protagonista de muchas de sus pinturas, nos revela otra de las pasiones de Sorolla: su familia. Cuando viajaba, escribía a su casa hasta dos veces al día. En una carta a su mujer, Clotilde García del Castillo, mientras se encontraba en Sevilla, le decía:
Si sabes escuchar, los cuadros te susurran. En más de una ocasión habrás sentido la experiencia de dejarte atrapar por una pintura, que te obliga a guardar silencio para que ningún ruido exterior entorpezca esa emoción única que produce el encuentro fortuito con una obra de arte.
Mirar el mar a través de los ojos de Sorolla significa sentir el movimiento de las olas, escuchar el chapoteo de los niños en la orilla, tocar las redes de los pescadores, rozar el blanco de las damas paseando por la arena y hasta oler la sal que parece envolver la espuma que sube y baja con las mareas.
El mar, siempre el mar. Un tema esencial en la pintura de este pintor valenciano, cuya obra se expone ahora en Caixa Forum Barcelona, hasta el próximo 14 de septiembre. La muestra se titula Sorolla, el color del mar, y refleja la historia de la pasión que el pintor siempre sintió por la paleta de colores que la luz despliega en las playas mediterráneas, o cantábricas, a distintas horas del día.
La contemplación de cualquiera de las marinas de Sorolla ha de ser necesariamente lenta, para que dé tiempo a sentir todo lo que su autor quería contarnos en sus pinceladas. Sólo así descubriremos que la belleza toca nuestra alma y la engrandece. Imposible no quedar enganchado ante ese azul del mar y no pensar en el Misterio. En ese momento, se descubre que una obra de arte tiene algo de sagrado. La belleza conmociona y trasciende. Alegra y eleva el corazón. Transforma el ánimo y facilita la oración.
![]() |
Corriendo por la playa, 1908 |
En 1900, Joaquín Sorolla se encontraba en el apogeo de su carrera. En la Exposición Universal de París, recibió el premio más codiciado para los artistas de la época: el Grand Prix. Claude Monet fue el elegido para entregarle el galardón y, ante todos los impresionistas del momento, lo situó entre los grandes: «Es el maestro de la luz».
![]() |
Niña en un mar de plata, 1909 |
Quien visite esta exposición -que viajará próximamente a Palma de Mallorca y a Zaragoza- podrá descubrir que no existe un solo reflejo de los tonos que la luz vuelca sobre el mar, que no haya sido recogido por el pincel de Sorolla. Para conseguirlo, se fijó en el agua, un elemento muy difícil de observar y de reproducir, porque siempre está cambiando, y puso todo su empeño en mostrar una imagen del mar que se aproximara al máximo a la impresión que tiene el ojo humano, incluyendo los reflejos, las transparencias y la distorsión que sufren los cuerpos dentro del agua.
![]() |
Clotilde y Elena en las rocas de Javea, 1905 |
En contraste con el mar, el ropaje blanco de su mujer, protagonista de muchas de sus pinturas, nos revela otra de las pasiones de Sorolla: su familia. Cuando viajaba, escribía a su casa hasta dos veces al día. En una carta a su mujer, Clotilde García del Castillo, mientras se encontraba en Sevilla, le decía:
«Ya te he contado mi vida de hoy, es monótona, pero qué hacerle, siempre te digo lo mismo, pintar y amarte, eso es todo, ¿te parece poco?»La frase resume de alguna manera la biografía de Sorolla, un artista familiar, entregado a su trabajo apasionadamente. El mar, el sol, la luz... Seguro que algún día de este verano tendrás la oportunidad de sentarte frente al mar y comprobarás que sana, restaura el ánimo y nos abraza en su inmensidad. Como la vida. Como un cuadro de Sorolla.
Clotilde en la playa, 1903 |
viernes, 13 de junio de 2014
A vueltas con la vida
Fuente: María Martínez López en Alfayomega.es
Uno de los argumentos más recurrentes de quienes defienden el aborto y lo practican es que su objetivo es que el aborto sea legal, seguro, y poco frecuente.
Aseguran, también, que la forma de conseguirlo es facilitar lo más posible el acceso a los métodos anticonceptivos.
Las entidades provida llevan años denunciando, por el contrario, que un mayor uso de anticonceptivos no hace que descienda el número de embarazos no deseados y de abortos, sino que aumente, por el sentimiento de falsa seguridad que generan en las personas que los usan.
Esta mentira podría atribuirse a la buena intención y la mala información de los abortistas. Sin embargo, algunos han reconocido ya que eran perfectamente conscientes de que la promoción de la promiscuidad sexual y los anticonceptivos entre los jóvenes terminaría provocando más abortos. De hecho, eso es precisamente lo que buscan: más abortos, más dinero.
Una de las personas que lleva años denunciando esta estrategia es Carol Everett, que entre 1977 y 1983 dirigió una cadena de cuatro centros abortistas en Texas (Estados Unidos), y fue responsable del aborto de unos 35.000 niños no nacidos.
Unos años después, se arrepintió y abandonó el negocio del aborto. El pasado 9 de mayo, compartió su testimonio durante un acto benéfico después de la Marcha por la Vida en Ottawa (Canadá), que fue recogido por la agencia provida canadiense Lifesitenews.com.
Everett explicó que su equipo trabajaba por comisión, así que a más abortos, más ingresos. «Teníamos el objetivo de que cada chica abortara entre tres y cinco veces de los 13 a los 18 años»; pero, para eso, no bastaba sólo con satisfacer una necesidad. Había que crearla, y la forma de hacerlo era la forma que tenían los jóvenes de ver la sexualidad.
Desde la guardería
«Empezábamos en la guardería. Pones a los niños en un círculo, y recorres la sala preguntándoles a todos la misma pregunta: ¿Cómo llaman tus padres a tus partes íntimas? Vosotros y yo sabemos que cada familia usa una palabra diferente. Así que, cuando llegas al tercer o cuarto niño, les queda claro que los padres no saben qué tienen. Pero nosotros lo sabíamos. Les decíamos: Niños, esto es lo que tenéis vosotros; y niñas, esto es lo que tenéis vosotras».
Estas actitudes tenían como objetivo erosionar en los niños el sentido de pudor natural. Todo estaba pensado para «separar a los niños de sus valores y de sus padres». Después, en Primaria, empezaba un ataque más directo: en tercer grado, se enseñaba a los niños diagramas explícitos del coito. En cuarto, se les animaba a masturbarse, solos o en grupos del mismo sexo. Durante quinto y sexto, se daba el paso de la educación sexual al aborto.
En este momento, Everett se implicaba personalmente: «Mi meta era conseguir que fueran sexualmente activos tomando una píldora anticonceptiva de baja dosis que, para proporcionar un nivel de protección, se tiene que tomar cada día exactamente a la misma hora. Y vosotros y yo sabemos que no hay ningún adolescente en el mundo que haga todo a la misma hora cada día».
En Estados Unidos, muchas centros que practican abortos son también clínicas de atención a la mujer: distribuyen anticonceptivos y realizan tareas informativas sobre salud sexual y reproductiva.
Un equipo de teleoperadores
Aquí entraba en juego el efecto paraguas, por el cual una persona que toma la píldora piensa que está a salvo de un embarazo no deseado, por lo que tendrá relaciones con más frecuencia que las que no toman la píldora.
Lo que es novedoso es que se reconozca que los abortistas distribuían a propósito un tipo de píldoras que sabían que fallarían con más facilidad. Y, gracias a la educación sexual que habían recibido, cuando esa chica se quedara embarazada, creerá que su única opción es el aborto. «Así, conseguiríamos nuestra meta de entre tres y cinco abortos entre los 13 y los 18 años». De hecho, una chica acudió a su centro para abortar por novena vez.
Cuando se ponía en contacto con el centro abortista, se encontraba con empleados entrenados para dirigirla hacia el aborto. «Cuando sonaba el teléfono, estábamos listos. Habíamos entrenado a la gente para responder al teléfono como teleoperadores. Vendían el aborto por teléfono. Pero no podíamos llamarlos teleoperadores, eso es muy duro. Les llamábamos consejeros telefónicos. Les entrenábamos con un guión diseñado para superar todas y cada una de las objeciones al aborto. En esos consisten las ventas, ¿no? En superar las objeciones y conseguir el encargo; en este caso, el aborto».
La conferencia de Everett acabó con la recomendación de que cada persona esté pendiente de la educación sexual que sus hijos y nietos reciben en el colegio. «Es fundamental que lo sepamos, porque ellos avergüenzan a los niños, y si están avergonzados por lo que oyen, no van a llegar a casa y contarte lo que han oído. Os animo a que vayáis a vuestra biblioteca pública y a vuestros colegios y preguntéis que se usa para la educación sexual».
lunes, 26 de mayo de 2014
Contemplación y creatividad
![]() |
Rembrandt: Aristóteles. |
"(...) Al ponernos en comunión con Dios, la oración nos hace participar de la creatividad de Dios. La contemplación alimenta nuestras facultades creativas y nuestra inventiva. En particular el dominio de la belleza.
El arte contemporáneo está falto cruelmente de inspiración, produce con frecuencia obras de penosa fealdad, teniendo el hombre sed de belleza.
Solo una renovación de fe y oración podrá permitir a los artistas reencontrar las fuentes de la verdadera creatividad para estar en condiciones de proporcionar al hombre la belleza que tanto necesita, como hicieran un Fra Angélico, un Rembrandt, un Juan Sebastian Bach".
Jacques Philippe; La oración, camino de amor. Ed. Rialp.
![]() |
Rembrandt: El filósofo meditando, 1632. |
![]() |
Fra Angélico: Virgen María anunciada, 1433. |
Fra Angélico: El juicio final, 1431 |
![]() |
Fra Angélico: La conversión de san Agustín |
sábado, 17 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
Juan Pablo II y Floribeth
domingo, 27 de abril de 2014
El secreto de un hombre
![]() |
Raúl Berzosa. Detalle de la pintura del techo del Oratorio de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía de Málaga. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)