domingo, 29 de noviembre de 2009

Esperando a Jesús


“El Adviento es tiempo de alegría porque nos hace revivir la espera del acontecimiento más alegre de la historia: el nacimiento del Hijo de Dios de la Virgen María. Saber que Dios no está lejos sino cerca, que no es indiferente sino compasivo, que no es un extraño sino un Padre misericordioso que nos sigue con amor respetando nuestra libertad: todo esto es motivo de gozo profundo que las peripecias cotidianas no pueden empañar”.

“La característica inconfundible de la alegría cristiana es que puede convivir con el sufrimiento porque se basa en el amor. Efectivamente, el Señor que ‘está cerca de nosotros’ hasta el punto de hacerse hombre, nos infunde su alegría, la alegría de amar. Solo así se entiende la serena alegría de los mártires en medio de los suplicios, o la sonrisa de los santos de la caridad frente a los que sufren: una sonrisa que no ofende sino que consuela”.

Juan Pablo II, 16-XII-03

viernes, 27 de noviembre de 2009

La publicidad, un arma eficaz que puede hacer mucho bien.


Los creativos de publicidad, directores de marketing y anunciantes, pueden y deben hacer publicidad que engrandezca la capacidad del hombre.

Una sociedad de consumo necesita como el comer de la publicidad, porque aunque su objetivo principal es la de hacer vender un bien o un servicio, para llegar a ese su último objetivo, tiene que proponer a la sociedad algo con lo que mejorar su bienestar vital, seducir al consumidor, y en ocasiones, crear la necesidad. Esto dicho sucintamente.

Pero en el proceso de hacer llegar el mensaje al consumidor final, podemos hacer despertar en el consumidor sus valores, no sólo sus pasiones. Lo comprendo, es más fácil y barato lo segundo, pero el reto profesional no siempre está en “a lo fácil y ya está” porque eso lo hace cualquiera, no hace falta ser licenciado en publicidad, ni director de marketing, ni tan siquiera tener buen gusto a la hora de elegir las cortinas de casa.

Un ejemplo de esto nos lo trae en esta campaña de navidad las inserciones que han diseñado el Grupo-HBH para la Editorial Sekotia. Se trata de enfrentar al consumidor con su capacidad de responsabilidad como prescriptor de regalos. “Crear para una pequeña editorial con un reducido presupuesto en marketing complica las cosas, -apunta el director creativo de la campaña- porque no puedes centrarte en un solo producto, que ayuda mucho a la hora de dirigirte al consumidor, si no que te ves obligado a globalizar el mensaje completo de la editorial”.

La Editorial Sekotia es pequeña, pero con un producto muy definido y un target cada vez más entregado a sus publicaciones. Un sello que se compromete por escrito y en público con la “dignidad del ser humano, desde su concepción hasta la muerte natural” no puede menos que hablar de responsabilidad y la trascendencia de lo que regalamos a aquellos que nos rodean.

Quizá nunca habías pensado en la responsabilidad de regalar… ¿o sí? El eslogan de la campaña propone un supuesto de forma directa a todo aquel que se pasea por las páginas de la campaña. Y lo hace de dentro a fuera, porque cuando se habla de “responsabilidad”, se habla de “conciencia personal y consecuencias” y provoca la reacción lógica de ponerse a la defensiva. No sólo se trata de que los consumidores de libros vean la importancia y trascendencia que tiene regalar un libro, sino que todo el que tiene que regalar algo, se dé cuenta de la responsabilidad que asume con ello. Muchos padres, muchos abuelos, muchos familiares que se satisfacen con los más pequeños regalando sin ton ni son por tamaño, por precio o por capricho del niño (o no tan niño) se equivocan si no hacen este pequeño ejercicio de reflexión.

Pero no todo queda en un supuesto, porque este “supuesto” se cierra con una pregunta que salva la piel de todos los que se han podido sentir aludidos o molestos por esa falta de confianza: ¿O sí? Esta pregunta en forma duda, deja la puerta abierta a todos. Sobre todo, abierta para tomar una decisión en la dirección correcta a la hora de usar la cabeza en regalar cultura, educación, formación. Y esto sirve para un juguete, ropa, ordenadores, música… y un libro también, por qué no.

martes, 24 de noviembre de 2009

Mi amado las montañas


(...)
Buscando mis amores
iré por esos montes y riberas;
no cogeré las flores,
ni temeré a las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.
¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado!,
¡oh prado de verduras
de flores esmaltado!,
decid si por vosotros ha pasado.
Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura;
y, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de su hermosura.
(...)

Mi Amado las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos,
la noche sosegada
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
Cogednos las raposas,
que está ya florecida nuestra viña,
en tanto que de rosas
hacemos una piña,
y no aparezca nadie en la campiña.
(...)

Del Cántico espiritual, de san Juan de la Cruz



sábado, 21 de noviembre de 2009

Culto a la imagen femenina y moda


Dicen las revistas de moda que dentro de sus páginas se puede encontrar todo lo que se necesita para lograr la figura ideal que cada mujer quiere tener. Los artículos y anuncios nos hablan de cremas que queman la grasa, pastillas para acelerar el metabolismo y, hasta la famosa dieta de repollo. Claro, las revistas promueven el culto a la figura. ¿En qué te hace pensar esto? Yo pienso en mujeres delgadas, mujeres jóvenes, mujeres sin una gota de grasa en sus cuerpos y vestidas a la última moda. Se me viene también a la cabeza cinturas de avispa a fuerza de mucha ensalada, manos que no envejecen y, mujeres que sacrifican todo por la belleza volviéndose anoréxicas, buliminosas y compulsivas. A la cabeza de esta lista están las modelos y los modelos, pues ellos también padecen y son quizá los dioses de este culto. Fui modelo.

El culto a la figura inunda rabiosamente todos los medios de comunicación, la prensa, la radio y la televisión. Nadie se ha salvado. El culto a la figura, ha llegado a nuestras madres jóvenes y no tan jóvenes y a nuestras hijas de 8 años y un poco más. Créame, le estoy diciendo la verdad. En nuestro tiempo no es la muñeca Barbie el modelo, hoy es la muñeca Bratz que con la misma delgadez de la Barbie pero con labios carnosos y sensuales, ojos que hechizan a cualquiera y vestimenta que seduce le dicen a nuestras niñitas: mira, así somos las mujeres hoy, 5 libras de más y olvídate pues no pasarás la prueba.

Necesidad de despertar y actuar

¿Hasta dónde seguiremos durmiendo y apoyando todo esto, nosotras mujeres que hacemos y defendemos la cultura? ¿Son estos modelos la noción de femineidad que queremos transmitir a las niñas ? ¿cómo evitar caer en estas trampas que inclusive muchas de nosotras nos hemos creído?, ¿Quién se animará a reinventar a las muñecas? Supongamos que es cada una de nosotras las que trabajamos para proveer a nuestras hijas y nuestras mujercitas una nueva mirada hacia lo que realmente significa ser mujer y estar a la moda.

¿Mujer o género?

La mujer es más que un género. ¿y qué es el género? Es el vocablo utilizado que no contiene en sí mismo el significado de ser mujer. Este vocablo se queda corto para expresar lo que la mujer es en toda su profundidad. El ser humano es una unidad personal de espíritu y cuerpo. La naturaleza humana existe de dos modos distintos como varón y como mujer, de aquí que ambos poseen la misma dignidad. La mujer es un ser sexuado. Cuando hablamos de sexualidad hablamos de la totalidad de la persona como hombre o mujer. Es por esto que la mujer debe defender esa dignidad propia que radica en ella, siendo muy celosa y cuidado a la hora de vestirse.

Cuando la persona nace, nace desnudo y de inmediato se le cubre, pues se quiere proteger su intimidad. Profundizar en torno a esto, es muy necesario pues ayudará a la joven a comprender el porque es importante vestirse y ser cuidadosa en cuanto a la moda que se llevara, pues si la mujer quiere que se le ame por el significado profundo de ser persona-mujer y por su dignidad, será necesario la educación de una misma en cuanto a la forma que se mira y se lleva la moda, pues esta puede ayudar o ser obstáculo para alcanzar el fin que cada una tiene como mujer.

La autora María Rosa Noda escribe: “Ya con conocimiento de causa, se necesita el convencimiento. Al enfrentar las reflexiones antropológicas con el conocimiento del mundo de la moda, se llega a la conclusión lógica (si se parte de una recta antropología) de que solamente tiene sentido la moda que concuerde con la dignidad del ser humano”. Por ello la mujer actual deberá ser cuidadosa no buscando ser sexy, sino más bien se sentirá elogiada al ser llamada femenina, elegante, chic. Pues cada uno de estos sinónimos descubren lo femenino, embellecen y provocan admiración hacia una natural belleza.

Necesidad de Formarse

Preguntas como, ¿por qué parece que ese escote no es digno? ¿la ropa interior por qué se llama así? generalmente se dan en aquella mujer que se ha preocupado por una profunda formación humana en torno a la verdad de su naturaleza. Se trata de formarse para conocer y así decidirse a revolucionar con seguridad en una misma. Ponderar, reflexionar, pensar dos veces en lo que una se va a poner son palabras claves.

Reflexionando

- Ser persona significa sonar alto, resonar y sólo la persona puede reflexionar, ir hacia el interior de sí misma. Las mujeres necesitamos reflexionar más cada día frente al espejo antes de ponernos algo que no anuncie esto.

- El núcleo más profundo de la personalidad es la intimidad.

- La protección hacia la belleza del propio cuerpo se llama pudor.

- El pudor es un derecho que cada mujer debe defender y enseñar a sus hijas, sobrinas, y amigas. La campaña por el pudor la inicia cada mujer que comprende esto evitando así las prendas que no van de acuerdo con la propia dignidad femenina.

- La moda tiene el poder de elevar el prestigio de una mujer pero también de desprestigiarla.

Dicen que en la moda hoy, todo se vale. Sin embargo, yo no estoy de acuerdo con esto. No se vale caer en el permisivismo y en el acomodamiento de porque esta de moda y porque todo el mundo lo lleva hay que hacerlo. No se vale que permitamos que a nuestras hijas y niñas no se les inculque el celo por lo moral y por la belleza de su dignidad femenina debido a la falta de formación en una misma.

Piénsatelo.

*Por Sheila Morataya

sábado, 14 de noviembre de 2009

Ayer vendrá


La tarde va a morir. En el camino
la flor de las acacias se deshace
al impulso del viento. Entre las ramas,
mortal, casi vibrante,
queda el último sol. La tierra huele,
comienza a oler, no cabe
ya dentro de sí misma y se levanta:
ahora hay tierra en la tierra y en el aire.
Y hay un bardal con sol; hasta él llegamos;
la sombra es el resumen de la tarde.
Te he sentido llorar. No sé a quien lloras.
Hay un humo distante
-un tren que acaso vuelve- mientras dices:
Soy tu propio dolor, déjame amarte.


(Luis Rosales)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Suerte de no ser ciega en Granada


Coleccionista de rincones urbanitas, cielos multicolor y algún puente.
Fabrico un cielo con calles de Granada, parques de París y un puente madrileño.
En noviembre me gustan las alfombras de Granada. Esas que tejen las hojas de otoño en la Acera de san Ildefonso. Su olor me trae imágenes de otro tiempo: salgo de Arandas, cruzo por Gran Vía, subo Tinajilla. A la derecha, Puerta Elvira, sobreviviendo a caprichos arquitectónicos del entorno y escuchando un eco permanente:

Paseábase el rey moro
por la ciudad de Granada,
desde la puerta de Elvira
hasta la de Vivarambla


… Antes de llegar al quinto verso -¡Ay, de mi Alhama!- tengo la alfombra a mis pies. Bajo el brazo, libros de Rosalía, de Mesoneros, alguno más para devolver a la biblioteca de la facultad.
Lo siento, chicos, que no habéis pisado estas hojas. Que no habéis habitado estas calles. Que no habéis pintado este cielo. Llora tu melancolía, la de Castro, que en el noviembre gallego, nunca se desangrará el sol como en Granada.

martes, 10 de noviembre de 2009

Sekotia en el IV Congreso Internacional Provida

El pasado día 7 de noviembre, en el IV Congreso Internacional Provida celebrado en Zaragoza, la Editorial Sekotia participó de forma activa aportando una ponencia sobre la necesidad de publicar libros de cultura provida e hizo hincapié en la importancia vital de la formación personal.


El 7 de noviembre, a las 12,00 horas, Humberto Pérez-Tomé subió al estrado para presentar la ponencia sobre publicaciones provida y la formación cultural a favor de la vida en la sociedad y de todos aquellos que defienden de forma activa la vida en cualquiera de sus estados, desde la concepción hasta su muerte natural, pasando por su realidad humana sexual.

Humberto Pérez-Tomé es el responsable de las publicaciones de la editorial, y apoyó su intervención en material gráfico proyectado, puso de relieve a los asistentes del IV Congreso, la necesidad de formar cada día más la argumentación intelectual y a no quedarse sólo en la aportación sentimental, que de cara a otras personas no servirían como argumentación válida, “ya que la mayoría partidaria del aborto no coinciden en el mismo sentir, -dijo Pérez-Tomé-, pues sólo confían en su parecer y en los errores que les ha llegado a convencer de que la vida es un concepto relativo, y por lo tanto respetable desde cualquier punto de vista”.

En otro momento de su intervención, Pérez-Tomé, hizo alusión a que “si sólo nos movemos por inercia de movimientos ajenos a nosotros, la eficacia sólo será real hasta que los medios de comunicación dejen de dar titulares. Los defensores de la vida no podemos quedarnos callados en ningún caso y cuando participamos en un debate cuerpo a cuerpo, en casa, el trabajo o en la calle, tenemos que estar muy seguros de lo que decimos porque tenemos conocimiento de lo que hablamos, no porque tengamos opinión, que es lo que todo el mundo tiene, y carece de valor significativo”.


Finalmente. se extendió sobre la labor editorial que Sekotia viene realizando desde primeros de este siglo, ya que una de sus primeras publicaciones fueron La píldora del día siguiente. Aspectos farmacológicos, éticos y jurídicos y Cómo entender la homosexualidad, con lo que ya comprometió desde entonces su participación activa en la sociedad, apostando con claridad por la “defensa de la dignidad del ser humano”, como afirma este sello editorial en todas sus apariciones.

Se despidió proponiendo que para estas navidades, el regalo estrella debiera ser material formativo provida: “no se trata de promocionar mis libros, sino el concepto provida”. En la plataforma http://vidaseleccion.info/ se encuentran las publicaciones más importantes que hacen referencia a libros que defienden la vida, la familia y la dignidad de los individuos.” aclaró.

Esta plataforma editorial, ha sido una iniciativa más de Sekotia, con lo que en una sola dirección web se encuentran las publicaciones provida de las editoriales más prestigiosas españolas. Quien quiera hacer algo por el mundo provida, hoy ya no tiene excusa y las Navidades son precisamente la mejor época para reforzar esta cultura de la vida.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Nuestra Señora de la Almudena

Hoy Madrid está de fiesta, celebrando la festividad de Nuestra Señora de la Almudena. Le tengo mucha devoción, así que os dejo una imagen y su himno.


Salve, Señora de tez morena
Virgen y Madre del Redentor
Santa María de la Almudena,
Reina del Cielo, Madre de amor.
Santa María de la Almudena,
Reina del Cielo, Madre de amor.

Tú que estuviste oculta en los muros
de este querido y viejo Madrid,
hoy resplandeces ante tu pueblo,
que te venera y espera en ti.

Bajo tu manto, Virgen sencilla,
buscan tus hijos la protección.
Tú eres patrona de nuestra Villa,
Madre amorosa, Templo de Dios.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Memorare



No me desampare tu amparo,
no me falte tu piedad,
no me olvide tu memoria.
Si tú, Señora, me dejas, ¿quién me sostendrá?
Si tú me olvidas, ¿quién se acordará de mí?
Si tú, que eres Estrella de la mar
y guía de los errados, no me alumbras,
¿dónde iré a parar?
No me dejes tentar del enemigo,
y si me tentare, no me dejes caer,
y si cayere, ayúdame a levantar.
¿Quién te llamó, Señora, que no le oyeses?
¿Quién te pidió, que no le otorgases?


Fray Luis de Granada, O.P. (1504-1588)

domingo, 1 de noviembre de 2009

Origen de Halloween y su relación con la Fiesta de Todos los Santos

El origen celta

Halloween tiene un origen ajeno a la fe cristiana. Esta celebración se atribuye a los celtas (que vivían en la actual zona de Irlanda) y se llamaba originalmente "Samhain", que entre otras cosas, tenía como objetivo dar culto a los muertos. La invasión de los romanos (46 a.C.) a las Islas Británicas dio como resultado la mezcla de la cultura Celta con los usos y costumbres de la Europa continental. El Druidismo, religión de los celtas, fue disminuyendo paulatinamente con la evangelización cristiana, y terminó por desaparecer en la mayoría de las comunidades celtas a finales del siglo II.
Las festividades de Samhain se celebraban muy posiblemente entre el 5 y el 7 de noviembre con una serie de festividades que duraban una semana, finalizando con la fiesta de "los muertos" y con ello se iniciaba el año Celta.

Antecedentes de la festividad cristiana

Siglo IV: la iglesia de Siria consagraba un día a festejar a "Todos los mártires".

Año 615 d.C: el Papa Bonifacio IV (+615) transformó un templo romano dedicado a todos los dioses (pantheón) en un templo cristiano dedicándolo a "Todos los Santos".

Año 741 d.C: el Papa Gregorio III cambió la fecha de la fiesta en honor de Todos los Santos que se celebraba inicialmente el 13 de mayo al 1° de noviembre, que era el día de la "Dedicación" de la Capilla de Todos los Santos en la Basílica de San Pedro en Roma.

Año 840 d.C: el Papa Gregorio IV ordenó que la fiesta de "Todos los Santos" se celebrara universalmente. Como era una fiesta mayor, tuvo su celebración vespertina en la "vigilia" para preparar la fiesta (el día 31 de octubre). Esta celebración cristiana de la vigilia o tarde del día anterior a la fiesta de todos los Santos, dentro de la cultura inglesa se llamó "All Hallow's Even" (Vigilia de todos los Santos). Con el tiempo su pronunciación fue cambiando primero a "All-Hallowed Ev" y posteriormente a "All Hallow Een" para terminar con la palabra que hoy conocemos: "halloween".

Año 998 d.C: San Odilón, abad del monasterio de Cluny (en el sur de Francia) había añadido la celebración del 2 de noviembre, como una fiesta para orar por las almas de los fieles que habían fallecido, por lo que fue llamada fiesta de los "Fieles Difuntos", la cual se difundió en Francia y, posteriormente al resto de la Iglesia.

Halloween tiene de cristiano solamente un nombre deformado, pues la esencia de la fiesta de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos es totalmente distinta a la costumbre anglosajona de la cual nació la Fiesta de Halloween.

Disfraces y Costumbres.

Disfrazarse y solicitar dulces a cambio de no hacer daño. Esa es la propuesta “divertida” de Halloween

Origen de los disfraces: Europa sufrió durante un largo período de tiempo la "peste bubónica" (también conocida como la "muerte negra") la cual aniquiló a casi la mitad de la población. Esto creó un gran temor a la muerte y una enorme preocupación por ésta. Se multiplicaron las misas en la fiesta de los Fieles Difuntos y nacieron muchas representaciones satíricas que le recordaban a la gente su propia mortalidad.

Estas representaciones eran conocidas como “Danzas de la Muerte”. Dado el espíritu burlesco de los franceses, en la víspera de la fiesta de los Fieles Difuntos (1 de Noviembre), se adornaban los muros de los cementerios con imágenes en las que se representaba al diablo guiando a Papas, reyes, damas, caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc…, y los conducía hacia la tumba. Estas representaciones también se hacían por medio de cuadros plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en distintas etapas de la vida, y que incluía por supuesto a la muerte a la que todos debían de llegar. De estas representaciones, se fue estableciendo la costumbre de disfrazarse durante estas fechas.

“Obsequio o daño”

La tradición del "obsequio o daño propia del Día de Halloween tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período, los católicos no tenían derechos legales. No podían ejercer ningún puesto público y eran acosados con multas, impuestos elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron martirizados por ejercer su ministerio.

En esta época hubo un intento de los católicos de asesinar al rey protestante Jaime I utilizando pólvora de cañón. Sin embargo el complot fue descubierto y los instigadores fueron a la horca. Esto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra (incluso hasta nuestros días). Los protestantes de esas regiones, ocultos con máscaras, celebraban esta fecha (los primeros días de noviembre) visitando a los católicos y exigiéndoles cerveza y comida para su celebración amenazándolos que les harían daño si no proveían esto para el festejo. Esta costumbre fue llevada por los emigrantes a las nuevas tierras de Norteamérica, tradición que se fue uniendo al Halloween. Si bien en Europa esta fiesta fue perdiendo fuerza, en América se constituyó en un signo de identidad de su cultura.

Relación con el ocultismo y la brujería.
¿Somos concientes de todo lo que implica esta costumbre?


Muchos grupos satánicos y ocultistas han tomado el 31 de octubre como la fecha más importante de su calendario. Ese día es llamado el día del "Festival de la muerte" y constituye la víspera del año nuevo para la brujería.

Anton LaVey, autor de "La Biblia Satánica" y sumo sacerdote de la iglesia de satanás, dice que el día más importante para los seguidores del maligno es el de Halloween. En esta noche los poderes satánicos ocultos y de brujería están a su nivel de potencia más alto. Satanás y sus poderes están en su punto más fuerte esta noche.

El halloween está directamente ligado al ocultismo. Es un hecho registrado y documentado que en la noche del 31 de octubre en Irlanda, Estados Unidos y muchos países de Hispanoamérica se realizan misas negras, cultos espiritistas y otras reuniones relacionadas con el mal y el ocultismo.

Haciendo un simple análisis, es evidente la connotación negativa de las imágenes con que se "adornan" tarjetas, pegatinas y disfraces relacionados al Halloween. Salta a simple vista que el mensaje de amor, caridad, paz y esperanza que nos trajo Nuestro Señor Jesucristo se haya totalmente divorciado de estas imágenes sangrientas, que retratan a brujas, hechiceras, muertos andantes, vampiros y demás engendros que nada tienen de constructivo.
Halloween es, por sí misma, una "celebración" de la maldad.

viernes, 30 de octubre de 2009

La ternura de una madre

Un joven, después de sufrir un grave accidente de circulación, fue llevado a un hospital. Poco tiempo después avisaron a su madre de que su hijo estaba muy grave. La mujer se personó en el hospital y pidió ver a su hijo. Los médicos le dijeron que su hijo luchaba entre la vida y la muerte, que la menor excitación podía resultarle letal… además que no la reconocería porque estaba inconsciente.
La madre prometió que no le hablaría ni haría el menor ruido, pero suplicó que le permitieran entrar en la UVI, y estar un tiempo con él. Accedieron a su petición, pero le encarecieron que no pronunciara ni una sola palabra. La madre, con el corazón destrozado, obedeció.

Los ojos de su hijo estaban cerrados. Ella le puso suavemente la mano en su frente y le acarició la mejilla, tal como ella solía hacerlo cuando el joven moribundo era niño.
No transcurrió mucho tiempo cuando el joven, sin abrir los ojos, susurró:
- «Madre, has venido…»

Así despertó. El contacto, la caricia, la ternura, el afecto venidos de la mano de la madre le devolvió a su infancia, recordándole su protección y seguri­dad. Supo que su madre estaba allí, junto a él. Era el poder de la ternura.

- El ojo de la ternura que nunca duerme… es la madre.
- El oído que jamás se cierra… es la madre.
- La mano que ayuda, acuna y acaricia… es la madre.
- Hay un amor, una ternura que nunca falla… es la madre.
- Balzac escribía: «Las flores siempre hacen bien y nunca mal».

- Pablo VI decía: «Toda la historia de la salvación y todo el evangelio es amor, es la ternura de Dios que salva».


Por J. M. Alimbau

miércoles, 28 de octubre de 2009

Guardián de la familia

Reproduzco una entrevista a Eduardo Verástegui del diario La Razón.

Rubrica con su mirada cada palabra. Intenta crear un oasis en medio del desierto. Cree que el verdadero héroe es aquel que es capaz de «darlo todo por amor» y su sencillez le lleva incluso a abrirnos las puertas de la que considera su casa.

–Miles de personas salieron el 17 de octubre a la calle en una manifestación multitudinaria ¿Cree que han convencido al presidente del Gobierno para que retire la Ley del Aborto?

–No lo sé. Mi esperanza es que algún día su corazón se ablande y cambie, su intelecto se ilumine y puedan ver con claridad que promover el crimen del aborto no es bueno para el mundo. Y si no va a cambiar, que pase el tiempo rápido para poner a otros dirigentes que estén dispuestos a defender a los más vulnerables: los bebés.

–¿Cómo cree que se ha visto en América?

–De una manera muy positiva. Colombia y Madrid estuvieron unidas en esa marcha. Es un despertador para muchas almas dormidas.


– ¿Qué papel deben representar los hombres en el aborto?

El hombre siempre ha sido el guardián de la familia. Hemos sido poco a poco anestesiados a tal grado que hemos perdido la identidad de lo que significa ser hombre, y nuestra manera de pensar ya no vale nada. Algunos no quieren asumir su responsabilidad por cobardía, por egoísmo... La mayoría de las mujeres que abortan están empujadas por hombres. Pero somos muchos los que queremos que se nos escuche y cambiar esta forma de pensar. No descansaré hasta invertir la última gota de sangre para que este crimen contra la vida termine.

–Las menores de 16 años van a poder interrumpir su embarazo sin consentimiento paterno. ¿Le parece un ataque a la familia?

– Un ataque a la familia, a la inocencia y a la mujer. Si una niña de 16 años tiene un aborto y piensa que es como ir al dentista y hacerse una limpieza, se equivoca. ¿Qué tipo de Gobiernos tenemos que en vez de proteger a las menores y darles las mejores oportunidades en todos los ámbitos promueven la cultura de la muerte? ¿Qué sigue después?

–¿Existe ahora una discriminación hacia las madres?

–Hay una discriminación hacia los niños porque piensan que forman parte de una enfermedad, de una epidemia, pero se olvidan de que son el futuro de un país.

–Obama ha sido galardonado con el Nobel de la Paz. ¿Qué le parece?

– No se lo merece. Si le comparamos con la madre Teresa de Calcuta y su vida, volcada hacia los más inocentes, los enfermos de sida, de lepra... ¡Éste sí que es un mensaje auténtico de paz! Obama es un gran activista en favor del aborto y la madre Teresa de Calcuta decía que «mientras exista el aborto no habrá paz en el mundo». No sé qué significa ya que a alguien le den el Nobel de la Paz. ¿De qué paz estamos hablando? ¿De qué sirve que te ayude con el precio de la gasolina si promueve el crimen de los crímenes?

– ¿Qué le falta a la juventud?

–No quiero generalizar. A una juventud que esté arraigada en Dios no le falta de nada, pero cuando se desgaja de Él, se queda como una planta sin riego, se seca y se va invadiendo el corazón de vanidad, egoísmo, celos... Y eso se vuelve un cáncer en la sociedad.

martes, 27 de octubre de 2009

Origen del matrimonio

Cardenal Ricardo Mª Carles

19 de noviembre de 2008 en La Razón


Una de las causas no menores de la crisis de la cultura occidental es la crisis de algunos matrimonios. Situación que nos llega no solamente por nuevos factores actuales que invaden el ambiente, sino por leyes que desestructuran las familias.
Ya hace mucho que dijo un pensador que, si se quiere desestructurar la sociedad, hay que comenzar por hacerlo con la familia. Parece que en ello estamos. Pero en este momento es muy importante recordar las convicciones profundas del matrimonio, y, por supuesto, que el creyente no dude de esas convicciones.

Nuestras convicciones se apoyan en el modelo de matrimonio que Dios, al inicio, estableció. Emociona ver que, en presencia de la mujer, que acaba de ser creada y entregada a él por Dios no como servidora, sino como compañera, el hombre nace a la palabra. La primera palabra humana surge de esta confrontación: «He aquí esta vez el hueso de mis huesos y la carne de mi carne». La reconoce, a la vez semejante y no idéntica, la mujer vuelve al hombre humano abriéndolo, por la acogida de la diferencia y de la maravilla.

El hombre se hace hombre por la admiración que le hace salir de sí mismo para abrirse a la relación, a la comunión. En fin, el grito animal se hace palabra humana, casi oración. Ese gozo del primer hombre al recibir la mujer Dios lo supone permanente, no rechazable, pues añade: «Lo que Dios ha unido no lo separe el hombre».
Dios fue creador desde que apareció el cosmos. Quiere alteridad y pone su alegría en hacer existir, suscitar frente a Él quien pueda ser de Él y con Él sin ser Él. Dios ha querido la creación para que llegue el hombre y hacer alianza con él. Y esta alianza nos pone en el camino de la revelación de un Dios que él mismo no es sino relación, Trinidad.

lunes, 26 de octubre de 2009

De Rilke unos versos


"Le ciel est par-dessus le toit."
Paul Verlaine



Esto es ansia: habitar en lo oscilante
y carecer de patria en este tiempo.
Y esto son los deseos: quedos diálogos
de horas del día con la eternidad.

Y esto es vida. Se eleva de un ayer,
entre todas las horas, la más sola,
que sonriendo diversa a sus hermanas
calla frente a lo Eterno.

(...)

Cuánto quiero a las pobres palabras, que tan míseras
están en lo diario: a ellas, las invisibles
palabras. De mis fiestas les regalo colores:
sonríen, y se ponen alegres lentamente.

Su esencia,
que obligaron con miedo a entrar en ellas,
se renueva, visible, y todos pueden verlo:
no han andado jamás todavía en el cántico
y entran estremecidas dentro de mi canción.

Siempre voy por idéntico sendero:
junto a jardines, donde para Alguno
las rosas se complacen, preparándose:
pero noto que aún falta mucho, mucho;
toda esta recepción no es para mí,
y debo, sin dar gracias ni quejarme,
pasar de largo ante ellas.


(...)

Rainer María Rilke, Poesías juveniles

viernes, 23 de octubre de 2009

Se resiste

Se resiste el otoño en la ciudad.
El jardín japonés dice que la lluvia ventosa

de esta mañana era una broma.


viernes, 9 de octubre de 2009

La verdad de Hipatia

Se vende la película Ágora como la historia de Hipatia de Alejandría, pero... ¿quién fue realmente?

Hipatía de Alejandría fue matemática y filósofa asesinada en marzo del año 415

DATOS QUE PARECEN MÁS SEGUROS

1.Hipatia significa "La más grande".

2. No se sabe exáctamente cuándo nació, pero sí que murió en marzo del año 415, en Alejandría.

3. Era miembro de una familia destacada. Su padre, Teón, fue un científico conocido, miembro del Museo, escritor, interesado en textos herméticos y órficos. Tenía una gran erudición matemática y astronómica, especialmente sobre sus predecesores alejandrinos, y contagió a su hija el interés por esas cuestiones.

4. El otro gran interés de Hipatia fue la filosofía. A propósito de esto, formó un grupo (integrado por personas de buenas familias) que basaba su convivencia en el sistema platónico de las ideas y en lazos interpersonales. Esta comunidad presenta rasgos de influencia gnóstica: por ejemplo, hablan de misterios para denominar los conocimientos que les transmite su “guía divina”, y creen que las personas de rango social inferior son incapaces de comprender estas cuestiones.

5. Gozaba de gran autoridad moral entre sus contemporáneos, que admiraban especialmente su autodominio, manifestado en la abstinencia sexual (se mantuvo virgen toda su vida), la modestia en el vestir (se cubría con el llamado “manto filosófico”) y, en general, la moderación en el modo de vida.

6. No practicaba activamente el paganismo, ni le atraía el politeísmo; simplemente lo consideraba un elemento más de la cultura griega que tanto admiraba. Es decir, su platonismo no incluía la celebración de rituales, magia o adivinación.
De hecho, entre sus discípulos había cristianos y personas que simpatizan con el cristianismo (dos de ellos llegaron a ser consagrados obispos, como Sinesio de Cirene). Hipatia protegía a sus alumnos cristianos y había amistad entre éstos y sus compañeros paganos.

7. Se produjo un desencuentro entre el prefecto de la ciudad, Orestes, y el obispo Cirilo, por las injerencias de éste último en cuestiones civiles y los enfrentamientos entre judíos y cristianos (aunque hay que recordar que Orestes era cristiano, como correspondía en esa época a un representante del emperador).
Hipatia se puso del lado de Orestes y recordó a Cirilo el ejemplo de su antecesor, Teófilo, que, a pesar de ambición y su campaña contra el paganismo, no era dictador y buscaba y conseguía el apoyo de las autoridades imperiales: había colaboración armoniosa entre autoridades civiles y eclesiásticas.
De hecho, ella siempre se había relacionado libremente con las autoridades municipales y nunca nadie la había molestado; podía manifestar su independencia política en lugares públicos sin problema, y la gente sabía que los gobernantes buscaban sus consejos.
Ahora, en cambio, empieza a haber rumores de que ella es la causa de que obispo y prefecto no se reconcilien, que se acentúan cuando Orestes se muestra intransigente a una reconciliación con Cirilo. Además, empiezan a circular otros rumores calumniosos sobre Hipatia y su relación con supuestas ceremonias mágicas, hechizos satánicos, etc.

8. Años 414-415: Hipatia pasa de observadora a participante activa en política, ayudando a Orestes a crear una especie de partido político; en respuesta, surge otro que apoya a Cirilo. Los partidarios de éste último se hallan preocupados por la influencia de Hipatia y las relaciones influyentes que posee (entre ellas, algunos cristianos).

9. Marzo de 415: en plena Cuaresma, una multitud, al mando de un tal Pedro, se abalanza sobre la litera de la filósofa cuando ésta volvía a casa tras un paseo por la ciudad. La golpean y la arrastran hasta el Cesarión, un antiguo templo de culto al emperador transformado en iglesia, donde la golpean de nuevo con tejas; a continuación, llevan sus restos hasta el Cinareo, donde los queman.

10. El de Hipatia parece más un asesinato político, no religioso, provocado por viejos conflictos. Tras este hecho, Orestes renunció a la lucha y se fue de Alejandría para siempre, de modo que las únicas protestas que hubo, más bien tímidas, vinieron de los concejales. Finalmente la ciudad se pacificó.

DATOS PROBABLES

1. Existen divergencias entre los expertos sobre la fecha de nacimiento de Hipatia. Las propuestas oscilan entre el 355 y el 370 d.C., aunque la primera resulta más verosímil; en otras palabras, es bastante probable que la filósofa alejandrina rondara los 60 años cuando fue asesinada.

2. El carácter exaltado de los alejandrinos pudo influir decisivamente en el lamentable episodio de la muerte de la filósofa. Dicho carácter se muestra en el hecho de que en aquella época hubo otros crueles asesinatos, como los de dos obispos impuestos a los alejandrinos por la corte imperial de Constantinopla: Jorge de Capadocia, que en el año 361 fue atado a un camello, despedazado y sus restos quemados; y Proterio, que en el 457 fue arrastrado por las calles y arrojado al fuego.
Igualmente, pocos años después del asesinato de Hipatia, en el 422, el prefecto imperial fue muerto en un tumulto. De hecho, el propio obispo Cirilo reprochó al pueblo su carácter levantisco y pendenciero, en su homilía pascual del año 419.

DATOS HIPOTÉTICOS

1. Algunos creen que pudo estar casada con un tal Isidoro, aunque no hay datos que lo demuestren y, a la luz de lo que sabemos, resulta bastante improbable.

2. Tampoco está claro que el asesinato de la filósofa se produjera por orden del obispo Cirilo, aunque algunas fuentes parecen acusarlo indirectamente de ello.

3. Es posible que la actividad política de Hipatia estuviera apoyada por los judíos de la ciudad, puesto que Orestes apoyaba a su vez la resistencia de éstos contra el obispo.



BIBLIOGRAFÍA:
- Dzielska, María, Hipatia de Alejandría, Ediciones Siruela, Madrid, 2004 (2ª edición: 2006).
- Sinesio de Cirene, Cartas, Introducción, traducción y notas de F. A. García Romero, Editorial Gredos, 1995.
- Sócrates Escolástico (Sócrates de Constantinopla), Historia ecclesiastica, libro VII, capítulos 13 a 15.
- Juan Malalas, Chronographia, capítulo 14


miércoles, 7 de octubre de 2009

Nuestra Señora del Rosario


“-¿Quieres amar a la Virgen? -Pues ¡trátala!.
¿Cómo?
-Rezando bien el rosario de nuestra Señora.
Pero, en el Rosario... ¡decimos siempre lo mismo!
-¿Siempre lo mismo?
¿Y no se dicen siempre lo mismo los que se aman?...”

(San Josemaría, prólogo de Santo Rosario)

martes, 6 de octubre de 2009

A veces me pregunto



A veces me pregunto si no pido más cielo
que el cielo de tus ojos en los míos;
si el cielo de mañana no serán estos ríos,
este valle, esta sierra con su luz... ¡y este desvelo!

¿Por qué han de ser un velo
el color y el prefil de otros abismos?
¿No serán ellos mismos
el cielo de mañana cuando Dios les sonría?

No me limita el monte
el horizonte que yo aspiro.
Quiero hacer Cielo todo cuanto miro;
¡y el arco de Tu Voz por horizonte!


(José María Pemán)

lunes, 5 de octubre de 2009

ONU-UNESCO: PLAN DE PERVERSIÓN SEXUAL DESDE LOS 5 AÑOS

Fuentes: UNESCO, International Guidelines on Sexuality Education: An evidence informed approach to effective sex, relationships and HIV/STI education; UN News, 27-08-09; Family Edge, 31-08-09.
Por Juan C. Sanahuja.


El 27 de agosto pasado la ONU dio a conocer oficialmente la Guía de Educación Sexual para el Empoderamiento de los Jóvenes, elaborada por UNESCO, con el asesoramiento de UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (PAHO), y el Fondo para la Población de las Naciones Unidas (FNUAP-UNFPA).

La Guía de 98 páginas, es un manual de perversión de menores y se enmarca dentro de los esfuerzos para realizar los Objetivos o Metas del Milenio para el Desarrollo (NG 772), fijados por la ONU en el año 2000, con la excusa de luchar contra la pandemia de HIV-SIDA.

El documento, también denominado Directrices Internacionales para la Educación Sexual, separa a los niños en cuatro grupos de edad: de 5 a 8 años, de 9 a 12 años, de 12 a 15 años y de 15 a 18 años.

Los contenidos:

Si bien todo el contenido violenta el orden natural, destacan por su perversidad la iniciación a la masturbación a partir de los 5 años, así como, a partir de la misma edad, la mentalización en "los roles de género y en los estereotipos de género", es decir la apología de la homosexualidad.

A partir de los 9 años, los niños deberán ser instruidos sobre los "efectos positivos y negativos de los afrodisíacos", y deberán aprender a luchar contra "la homofobia, transfobia y la violencia de género", es decir, más exaltación de la homosexualidad.

A los 12 años, profundizarán en las "razones para abortar", que antes se les inculcarán bajo el eufemismo de violencia de género, para llegar a los 15 años convertidos en activistas de la promoción "del derecho al aborto y del derecho al acceso al aborto seguro".

La Guía reúne los papeles de trabajo elaborados en una reunión que se realizó en febrero pasado en Menlo Park (USA), en la que junto a las agencias de la ONU antes nombradas intervinieron representantes del SIECUS (Sexuality Information and Education Council of the United States); Population Council; The Swedish Association for Sexuality Education; World Population Fund (WPF); The William and Flora Hewlett Foundation; etc.


sábado, 3 de octubre de 2009

Inscrito en el Cielo


Leía en la lectura del evangelio de san Lucas, correspondiente a la Misa de hoy el siguiente versículo: "Estad alegres, porque vuestros nombres están INSCRITOS en el Cielo". Y he caído en la cuenta de que no dice "escritos", sino "inscritos". Escribir es dejar una impresión gráfica. Inscribir es grabar. Aparentemente, pequeño matiz, pero de gran significado.

Si Jesús me dice: "tranquila, que tu nombre está inscrito en el Cielo", eso significa que no es sólo una impresión, sino que está llamado a echar raíces.

Entonces cambia la perspectiva del día, de la semana, del año, de la vida... puedo echar raíces en el Cielo. Y no porque yo lo valgo, sino porque Él lo quiere, (y yo también).

Sí, estoy alegre.

De cine

Ocean's eleven:



Mia Sarah:



Charada:



Alta sociedad:

viernes, 2 de octubre de 2009

Mi ángel marchará delante de ti


"Yo enviaré a un ángel por delante de ti, para que te defienda en el camino y te haga llegar al lugar que
te he preparado. Préstale atención y escucha su voz, no te resistas a Él, porque no perdonará vuestras rebeliones y porque lleva mi nombre; pero si escuchas su voz y haces cuanto yo diga, seré enemigo de tus enemigos y oprimiré a tus opresores, pues mi ángel marchará delante de ti"

(Éxodo 23, 20-30)

jueves, 1 de octubre de 2009

Nuestra Señora de la Vida

Reproduzco esta carta al director que aparece hoy publicada en el semanario católico Alfa y Omega:

He escuchado a la ministra de Sanidad decir que, en breve, estará a la venta en todas las farmacias la píldora postcoital sin receta médica, que dentro de poco se aprobará la ley del aborto libre... ¡Dónde vamos a llegar! Esto hay que pararlo saliendo a la calle, protestando y no votando a partidos políticos que lleven en sus programas la eliminación de la vida del ser humano más inocente. La ley del aborto es criminal y cobarde. Esta imagen de la Virgen que he pintado, como la Madre de Dios, llorando lágrimas de sangre por los niños que son asesinados, igual que el que sostiene entre sus manos, y a la que he puesto el nombre de Nuestra Señora de la vida, busca que las personas se conmuevan ante el genocidio del aborto.

Manuel Aragón del Cerro
Jerez de la Frontera (Cádiz)

martes, 29 de septiembre de 2009

Católicos sin complejos

José González Horrillo, autor de Manual básico para católicos sin complejos, plasma en su libro, editado por Sekotia los argumentos para echar por tierra los tópicos que asustan a los católicos.

Por Santiago Mata

José González Horrillo acaba de publicar un libro con el mismo título que su grupo musical: Católicos sin complejos. Con 44 años, este profesor de religión ha plasmado argumentos para echar por tierra los tópicos que asustan a los católicos. Según él, se nota un despertar.

¿Para convertirse hacen falta argumentos?
Sobre todo es una experiencia de Dios. Por supuesto necesitas argumentos y testimonios de vida de otros cristianos, pero lo más importante es tener esa experiencia, que Dios te la da, pero que tú tienes que estar abierto a recibirla.

¿Los tópicos impiden la conversión?
El obstáculo hay que removerlo tanto antes como después. He visto a gente que igual que yo ha tenido una conversión, y luego a través de los tópicos, se ha vuelto a alejar otra vez. Por eso pienso que estos argumentos son necesarios tanto como para acercarte a la Iglesia, como para no alejarte.

¿Tiene pruebas de que el catolicismo es la religión verdadera?
¡Que yo soy más feliz de lo que era antes! Y que utilizando la razón te das cuenta de que es muy coherente en todos los aspectos. Pero tienes que buscar, interesarte, esforzarte en descubrirlo.

¿Los chicos en clase de religión van a peor o a mejor?
Hay de todo. Hay menos en cantidad pero más en calidad. En España pasamos un franquismo, desgraciadamente, donde la religión fue impuesta, la gente iba porque había que ir. Ahora hay menos gente pero el que va es porque quiere. Es bueno que no seamos muchos porque sí, y que seamos los que tenemos que ser por convencimiento.

¿La conversión es necesaria sólo para los alejados de la religión?
Es para todos, para los que están dentro de la Iglesia y para los que están fuera. Es una cosa del día a día. Nadie se muere totalmente convertido a no ser que sea un santo. Pienso que hay muchos buenos cristianos que no saben que son cristianos.

¿No saben o no quieren?
Las dos cosas. Algunos no saben, por prejuicios y tópicos no quieren acercarse, piensan que el catolicismo es conservador, facha. Pero el cristianismo es una mirada adelante, no tiene nada de conservador.

¿Los tópicos están vivos o se dicen por decir?
Son tópicos que se están promoviendo con una clara intención de hacer daño a la Iglesia. No tienes más que ver la serie Amar en tiempos revueltos, cómo gente que no tiene futuro tiene que rebuscar en el pasado para atacar a la Iglesia, y recurre otra vez a los tópicos. No es porque sí, es para hacer daño.

¿Hay que poner la otra mejilla?
Yo digo que hay que poner la otra mejilla, no hay que poner el c... Puedo perdonar a un enemigo siempre. Eso no quiere decir que no levante la voz ante una injusticia o un engaño. Los profetas se hicieron famosos por denunciar, y fueron asesinados por eso. Tenemos obligación de denunciar. Eso no es no amar al enemigo, al revés, es hacerle un favor, porque se está equivocando o le están engañando.

¿Contra qué complejos lucha?
Ahora no se nos persigue tirándonos a los leones o fusilándonos, sino de otra forma: ridiculizándonos. Mucha gente se ha asustado, no quiere ser ridiculizada, se calla y no dice lo que cree y en lo que piensa. Hay que irse sacudiendo ese complejo. Este libro está hecho especialmente para los católicos que tienen esos miedos, que no saben contestar ni debatir.

¿Hay católicos valientes?
Hay un deseo de espabilar. Hay mucha gente que está decidida a decir quiénes somos, qué creemos, por qué, y que estamos orgullosos de ello en el mejor sentido de la palabra. No es que seamos menos humildes, porque nuestra verdad no es nuestra, es de Dios. Pero estamos contentos y felices de ser lo que somos y creer lo que creemos. Si la gente está orgullosa de ser del Betis, por qué no voy a estarlo yo, que soy católico. En los conciertos de nuestro grupo, la gente después de media hora empieza a soltarse el pelo y a cantar el Padrenuestro a ritmo de rock and roll.

¿Hay rencillas en la Iglesia?
Nos queda un poco de la comodidad de la que hemos vivido tanto tiempo, pensamos que las cosas van a salir por sí solas. Antes no había que preocuparse por luchar; ahora es todo lo contrario, parece que estamos prohibidos, nos hemos dado cuenta de que hay que unirse. Hay muchas ONG, muchos grupos, organizaciones, gente a favor de la vida. Es un momento en que empezamos a unirnos.

¿Cómo fue su proceso de conversión?
“Un buen día, como no sabes qué es ser católico, decides abandonarlo. En la transición, estaba de moda ser contrario a la religión. Te lo crees y empiezas a combatir todo lo que huele a Iglesia. Con 26 años, alguien me invita a hacer un Cursillo de Cristiandad, voy a ver qué pasa y allí sientes que la religión no solamente es teoría, que va muy en serio, que te afecta. Es algo que puedes no sé si sentir o presentir. Empiezas a decirle que sí a Dios de una forma muy lenta, muy progresiva. Hasta que llega un momento que dices: quiero ser católico, me convence”.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Razones para acudir a la manifestación del 17 de octubre a favor de la VIDA

Iré a la manifestación del 17 de octubre en Madrid…

- Porque es posible, porque puedo y ante un tema tan grave, creo que debo hacerlo: es una cuestión de responsabilidad personal.

- Para que todas las mujeres de España se enteren de que hay millones de personas dispuestas a ayudarlas ante un conflicto derivado de un embarazo imprevisto, y comprendan que el aborto nunca es la solución, sino el inicio de más problemas.

- Para que los políticos de todos los partidos se enteren de que en España hay millones de personas que no están dispuestas a acostumbrarse al aborto y que seguirán trabajando sin descanso para que algún día no haya abortos en España.

- Para que los gobernantes y parlamentarios de España sepan que hay una amplísima mayoría de españoles que rechazan toda legislación permisiva del aborto y reclaman alternativas solidarias de apoyo a la mujer embarazada.

- Para hacer una llamada de atención al resto de los países del mundo, en los que también se debate este asunto; para que se sepa que la batalla sigue viva, diga lo que diga la ley: seguiremos trabajando por una Cultura de la Vida.

- Para que cuando tu hijo o tu nieto te pregunten: “cuando había aborto en España, ¿qué hiciste tú para acabar con esa barbaridad?”, puedas contestarle que, al menos, participaste en la famosa manifestación del 17 de octubre de 2009 en Madrid.



viernes, 25 de septiembre de 2009

Algo relajante

Algo bello y relajante es lo único que apetece después de ver las pintas de los Rodríguez con Obama.

¡Pobres adolescentes!

jueves, 24 de septiembre de 2009

Nuestra Señora de la Merced








Merced significa misericordia. La Virgen es misericordiosa y recurrimos a ella para asemejarnos a Jesús misericordioso. Este título lo creó la Orden Religiosa de los Mercedarios el 10 de agosto de 1218 en Barcelona. En aquella época, los moros cautivaron a muchos que recurrieron a la fe católica. Nuestra Madre del Cielo mostró su misericordia mediante dicha orden.

Desde el siglo XIII es patrona de Barcelona, de los cautivos y de muchos países de Latinoamerica. La imagen de la Virgen de la Merced se venera en la Basílica de la Merced de Barcelona.
En 1696, el Papa Inocencio XII extendió esta fiesta a toda la Iglesia.