![]() |
Raúl Berzosa. Detalle de la pintura del techo del Oratorio de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía de Málaga. |
domingo, 27 de abril de 2014
El secreto de un hombre
domingo, 20 de abril de 2014
Sé que estás conmigo
![]() |
Jan Wildens: Jesús con los discípulos de Emaús |
Yo sé que estás conmigo, porque todas
las cosas se me han vuelto claridad:
porque tengo la sed y el agua juntas
en el jardín de mi sereno afán.
Yo sé que estás conmigo, porque he visto
en las cosas tu sombra, que es la paz;
y se me han aclarado las razones
de los hechos humildes, y el andar
por el camino blanco, se me ha hecho
un ejercicio de felicidad.
No he sido arrebatado sobre nubes
ni he sentido tu voz, ni me he salido
del prado verde donde suelo andar...
¡Otra vez, como ayer, te he conocido
por la manera de partir el pan!
José María Pemán
![]() |
Henry Osawa Tanner (Pittsburg 1859 - Paris 1937): Emaús |
![]() |
Joseph Brickey: Resurrección |
jueves, 17 de abril de 2014
Mujer
![]() |
Jacob C. van Oostsanen: La Virgen y san Juan, 1520 |
Mujer llama a su Madre cuando expira,
porque el nombre de madre regalado
no la añada un puñal, viendo clavado
a su Hijo, y de Dios, por quien suspira.
Crucificado en sus tormentos, mira
su Primo, a quien llamó siempre «el Amado»,
y el nombre de su Madre, que ha guardado,
se le dice con voz que el Cielo admira.
Eva, siendo mujer que no había sido
madre, su muerte ocasionó en pecado,
y en el árbol el leño a que está asido.
Y porque la mujer ha restaurado
lo que sólo mujer había perdido,
mujer la llama, y Madre la ha prestado.
Francisco de Quevedo
-
![]() | ||
Adam Elsheimer: Pietà, 1603 |
domingo, 6 de abril de 2014
Ahí va la loca soñando
![]() |
Nicolae Vermont (1866–1932): Soñando |
Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
de mí murmuran y exclaman:
—Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?
viernes, 4 de abril de 2014
Como en el XX... en todas las cosas
La segunda mitad del siglo xx
era más pertinaz que una sequía
de los años cuarenta.
Tenían -¿como no?-las Cinco Vías
de Tomás, el inmenso aventurero,
tenían los ocasos de Granada, el acorde
de octubre en los hayedos de Zuriza,
tenían a Audrey Hepburn (y a Raquel Welch), tenían
el Cervino, Florencia,
la Sexta Sinfonía de Beethoven,
el cielo azul -que es cielo y es azul-,
el silencioso grito de un minuto cualquiera
de la Madre Teresa de Calcuta...
Tropezaban con Dios en cada cosa:
un niño: Dios; una gaviota: Dios;
una mujer que dice «yo también»:
Dios; un buen verso: Dios. Pero eran ciegos,
sordos, inexplicables, y negaron a Dios como quien niega
el mar o las manzanas.
Miguel d'Ors.
martes, 25 de marzo de 2014
Asombro de María en la Anunciación
![]() |
James Tissot: La anunciación |
Estaba María santa
contemplando las grandezas
de la que de Dios sería
Madre santa y Virgen bella
el libro en la mano hermosa,
que escribieron los profetas,
cuanto dicen de la Virgen.
¡Oh qué bien que lo contempla!
Madre de Dios y virgen entera,
Madre de Dios, divina doncella.
![]() |
El Greco: La Anunciación |
Bajó del cielo un arcángel,
y haciéndole reverencia,
Dios te salve, le decía,
María, de gracia llena.
Admirada está la Virgen
cuando al Sí de su respuesta
tomó el Verbo carne humana,
y salió el sol de la estrella.
Madre de Dios y virgen entera,
Madre de Dios, divina doncella.
Félix Lope de Vega
![]() |
Giovanni Battista Tiepolo: La Anunciación, 1725 |
martes, 11 de marzo de 2014
Así viví el 11M
Nada hacía presagiar que aquel 11 de marzo de 2004 cambiaría la vida de Fernando. Este padre de familia tomó el tren en Santa Eugenia, una ciudad dormitorio a las afueras de Madrid, camino de su trabajo. Media hora después explosionaron dos bombas en ese tren, y otras en varios trenes que se dirigían a la madrileña estación de Atocha. Milagrosamente resultó ileso. El protagonista relata cómo ve la protección de Dios en este suceso.
jueves, 20 de febrero de 2014
Los médicos y el concebido
Fuente: alfaymoega.es
María Rosario Bachiller Luque, Presidenta de la Federación RedMadre de Castilla y León

Y, sin embargo, la sensibilidad de la profesión médica hacia los derechos del concebido,
en los últimos treinta años, ha disminuido enormemente, a pesar de los vientres de cristal que suponen las ecografías de última generación. En la sociedad y en la práctica médica, se ha institucionalizado que los derechos de la gestante prevalecen sobre los del no nacido, asumiéndose el aborto como un mal necesario, fruto de situaciones sociales desfavorables y de la libertad de la mujer para decidir sobre su cuerpo. El actuar médico se ha impregnado, en este campo, de un gran indiferentismo. Se sabe lo que es un embarazo, pero el relativismo imperante hace que, en la práctica diaria, se olvide la incontestable realidad biológica del inicio de la vida humana en la fecundación. Es más fácil indicar un aborto que ayudar a la mujer. Ocupa menos tiempo asistencial en nuestras saturadas consultas médicas.

El pasado sábado 15 de febrero, la Asamblea General del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos hizo una declaración institucional sobre el anteproyecto de Ley orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada, que refleja este estado de insensibilidad de la profesión ante los derechos del concebido. Se aconseja que, tal y como refleja la primera conclusión de esta Declaración, «los poderes públicos concilien sensibilidades diferentes», consensuando voluntades... Es decir..., «según se piense y se sienta». Es curioso que, sin embargo, el texto se inicie recordando el art 51.1 del Código de Deontología Médica, que expresa que «el ser humano es un fin en sí mismo en todas las fases del ciclo biológico, desde la concepción hasta la muerte. El médico está obligado, en cualquiera de sus actuaciones, a
Soy pediatra. Y no concibo que un niño enfermo, aunque esté fatalmente enfermo y abocado a la muerte, deba ser eliminado por medio de actos médicos, tal como se declara en el punto 4, en el que se aconseja la despenalización del aborto, en el supuesto de malformación grave o enfermedad incompatible con la vida del feto. No podemos ser ni los médicos, ni las mujeres, los que apretemos el gatillo contra el niño enfermo. ¿Para eso ejercemos? Apoyemos a la mujer. Aliviemos al enfermo. Y cuidemos al débil.
¡Ojalá los médicos despertemos y logremos poner fin al mayor holocausto silencioso que se ha producido en la historia de la Humanidad! Y exijamos que se promuevan leyes que ayuden a la mujer embarazada. Sólo así lograremos cambiar esta sociedad que es insensible al débil, al concebido, que todavía no habla ni vota.
sábado, 15 de febrero de 2014
Huyendo de Herodes
Hoy es el Día mundial del niño con cáncer. Suerte, hijo mío, de haber nacido y vivir en España, porque en Bélgica te matan...
Una niña canadiense de tan solo cuatro años pide al rey de Bélgica que no firme la ley de la eutanasia pediátrica... pero no le han hecho caso:
lunes, 10 de febrero de 2014
¿Marcando estilo?
Me gusta la moda. Si bien me interesa sobre todo desde un punto de vista antropológico,
invierto parte de mi tiempo en estar al día en tendencias. Para ello, consulto blogs y webs de moda.
Muchos comienzan colgando su fotos con modelitos que les gustan, por lo general, chicas monísimas a las que todo queda bien. Algunas han despuntado, marcan tendencia; incluso acaban haciendo de esto su profesión: “bloggers de moda”. Diseñadores y revistas femeninas cuentan con ellas y ellos como colaboradores, para que luzcan palmito en los front row de los desfiles, o para decorar sus photocalls. También son vía indiscutible para que firmas incipientes se abran paso en el mercado. A sus blogs todo el mundo acude para saber “qué se lleva”.
Ya os digo que frecuento estas páginas porque me gusta hacerlo, y sobre todo, ver cómo algunas han ido perfeccionando su estilo. Pero me llama poderosamente la atención que así como estas webs tienen una estética bonita, las fotos suelen ser buenas, y las propuestas también... ¡la mayoría de estos blogs están plagados de incorrecciones ortográficas! Me pregunto porqué si se cuida tanto la imagen personal, no se cuida la corrección de estilo. Estilo ortográfico, se entiende.
Animo a todos esos bloggers, ideales y divinos, a leer un poco, a preocuparse también por su estilo interior. Puestos a marcar tendencia, ¿por qué no hacerlo en todos los sentidos? No es difícil.
sábado, 1 de febrero de 2014
Niñez
a tierra a recobrar fuerzas Anteo;
cuando en tus brazos yazgo, en mí me veo,
es mi asilo mejor tu compañía.
De mi vida en la senda eres la guía
que me apartas de todo devaneo,
purificas en mí todo deseo,
eres el manantial de mi alegría.
Siempre que voy en ti a buscarme, nido
de mi niñez, Bilbao, rincón querido
en que ensayé con ansia el primer vuelo,
súbeme de alma en flor mi edad primera
cantándome recuerdos, agorera,
preñados de esperanza y de consuelo.
Miguel de Unamuno, (Bilbao, 1864- Salamanca, 1936).
viernes, 3 de enero de 2014
Romance del nacimiento
Ya
que era llegado el tiempo
en que de nacer había,
así como desposado
de su tálamo salía,
abrazado con su esposa,
que en sus brazos la traía,
al cual la graciosa Madre
en su pesebre ponía,
entre unos animales
que a la sazón allí había,
los hombres decían cantares,
los ángeles melodía,
festejando el desposorio
que entre tales dos había,
pero Dios en el pesebre
allí lloraba y gemía,
que eran joyas que la esposa
al desposorio traía,
y la Madre estaba en pasmo
de que tal trueque veía:
el llanto del hombre en Dios,
y en el hombre la alegría,
lo cual del uno y del otro
tan ajeno ser solía.
en que de nacer había,
así como desposado
de su tálamo salía,
abrazado con su esposa,
que en sus brazos la traía,
al cual la graciosa Madre
en su pesebre ponía,
entre unos animales
que a la sazón allí había,
los hombres decían cantares,
los ángeles melodía,
festejando el desposorio
que entre tales dos había,
pero Dios en el pesebre
allí lloraba y gemía,
que eran joyas que la esposa
al desposorio traía,
y la Madre estaba en pasmo
de que tal trueque veía:
el llanto del hombre en Dios,
y en el hombre la alegría,
lo cual del uno y del otro
tan ajeno ser solía.
San Juan de la Cruz
domingo, 29 de diciembre de 2013
sábado, 28 de diciembre de 2013
De cómo estaba la luz
![]() |
Carl Heinrich Bloch: Nacimiento de Cristo |
El sueño como un pájaro crecía
de luz a luz borrando la mirada;
tranquila y por los ángeles llevada,
la nieve entre las alas descendía.
El cielo deshojaba su alegría,
mira la luz el niño, ensimismada,
con la tímida sangre desatada
del corazón, la Virgen sonreía.
Cuando ven los pastores su ventura,
ya era un dosel el vuelo innumerable
sobre el testuz del toro soñoliento;
y perdieron sus ojos la hermosura,
sintiendo, entre lo cierto y lo inefable,
la luz del corazón sin movimiento.
Luis Rosales
![]() |
El Greco: Sagrada Familia. |
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Navidad de arte
![]() |
Frederick Goodall (1822 - 1904): Él ya sabía que es Hijo del Padre |
![]() |
Nicolae Vermont (1866–1932): Adoración de los pastores. |
![]() |
Hans Zatzka (1859-1945): Sagrada Familia. |
![]() |
Federico Barocci |
![]() |
Giorgio da Castelfranco |
![]() |
Adoración de los pastores. Anónimo napolitano del siglo XVII. |
![]() |
François-Joseph Navez (1787- 1869): El sueño de Jesús, 1835. |
![]() |
Fritz von Uhde (1848-1911): Sagrada Familia. |
viernes, 20 de diciembre de 2013
Oración a la luz
Señor:
yo sé que en la mañana pura
de
este mundo, tu diestra generosa
hizo
la luz antes que toda cosa
porque
todo tuviera su figura.
Yo
sé que te refleja la segura
línea
inmortal del lirio y de la rosa
mejor
que la embriagada y temerosa
música
de los vientos en la altura.
Por
eso te celebro yo en el frío
pensar
exacto a la verdad sujeto
y
en la ribera sin temblor del río:
por
eso yo te adoro, mudo y quieto:
y
por eso, Señor, el dolor mío
por
llegar a Ti se hizo soneto.
José
María Pemán
lunes, 16 de diciembre de 2013
Jesús, el dulce, viene
![]() |
Joseph Brickey: Camino a Belén, (detalle). |
Jesús, el dulce, viene...
Las noches huelen a romero...
¡Oh, qué pureza tiene
la luna en el sendero!
Palacios, catedrales,
tienden la luz de sus cristales
insomnes en la sombra dura y fría...
Mas la celeste melodía
suena fuera...
Celeste primavera
que la nieve, al pasar, blanda, deshace,
y deja atrás eterna calma...
¡Señor del cielo,
nace
esta vez en mi alma!
Juan Ramón Jiménez.
sábado, 14 de diciembre de 2013
Que a vida eterna sabe
![]() |
José Joaquín Magón: La Misa de san Juan de la Cruz, s. XVII |
Canciones del alma en la íntima comunicación de unión de amor de Dios:
¡O llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres,
¡rompe la tela de este dulce encuentro!
¡O cauterio süave!
¡O regalada llaga!
¡O mano blanda! ¡O toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.¡O lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
color y luz dan junto a su querido!¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!
San
Juan de la Cruz, 24 de junio de 1542- 14 de diciembre de 1591.
domingo, 8 de diciembre de 2013
Canción por sus manos cruzadas al pecho
“¡Oh,
hermosísima entre todas,
sal
tras las huellas de tus corderos y apaciéntalos”.
(Cantar
de los cantares, I, 7)
Mas,
¿qué, te quedarás así, serena,
en
tu impasible y solitaria altura,
sola
entre todas, entre todas Pura,
a
nuestro mal y a nuestro llanto ajena?
¿Te
encerrarás en tu DE GRACIA LLENA,
Vaso
de nardo, Estrella de hermosura,
cuando
a tus mismas plantas, ¡ay! fulgura
el
rayo que a exterminio nos condena?
Sin
nuestra noche triste no serías
la
Aurora Tú: tan alta, ¡oh Inmaculada!,
te
alzan nuestras miserias y agonías.
Y
pues de Adán la estirpe desdichada
suyas
hace tus regias primicias,
haz
Tú, en retorno, tuya nuestra nada.
Genaro
Xavier Vallejos, (1891-1991).
![]() |
José Joaquín Magón: Mater Pulchrae dilectionis. |
La Inmaculada Concepción de la Virgen María fue proclamada patrona de España el 25 de diciembre de 1760, por parte del papa Clemente XIII mediante la Bula Pontificia “Quantum Ornamenti”.
A petición unánime de las Cortes Generales Españolas, el rey Carlos III solicita a la Santa Sede que la Inmaculada Concepción de María sea proclamada Patrona de España.
El 8 de diciembre de 1854 el papa Pio IX manifestaba solemnemente en la basílica vaticana de San Pedro de Roma mediante la bula Ineffabilis Deus:
“Declaramos y definimos que es doctrina revelada por Dios, la que sostiene que la Beatísima Virgen María en el primer instante de su Concepción, por singular gracia y privilegio de Dios Omnipotente y en previsión de los méritos de Jesucristo, fue preservada e inmune de todo pecado original”.
viernes, 6 de diciembre de 2013
Canción del silencio
![]() |
Andrés López: Virgen del apocalipsis. |
"... mueve cefirillo, sopla en mi huerto
y vuelen sus aromas".
(Cantar de los cantares, IV, 16)
¿Qué te diré? ¿Qué quieres que te diga
si eres Cristal y que el aura leve empaña
y mi lengua es mortal? ¿Qué ronda extraña
puede juntar al ángel con la hormiga?
No hay vuelo de ángel que tus huellas siga,
Hija Pura de Dios. En la mañana
de este espeso zarzal, de esta cizaña,
me doblaré sin voz, como la espiga;
dejaré que por mí suspire el viento,
que arda la rosa, que la fuente cante,
que cuaje en puro pasmo el pensamiento.
Y mientras dan su antífona radiante
las doce estrellas de tu firmamento,
yo, en llamas vivas, corazón amante.
Genaro Xavier Vallejos, (1891-1991)
![]() |
Giambattista Tiepolo (1696 - 1770): Virgen Inmaculada |
lunes, 2 de diciembre de 2013
Jardín de invierno
Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.
Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.
Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.
Creció el rumor del mundo en el follaje,
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.
Yo esperé en el balcón tan enlutado,
como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.
como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.
Yo supe que la rosa caería
y el hueso del durazno transitorio
volvería a dormir y a germinar:
y me embriagué con la copa del aire
hasta que todo el mar se hizo nocturno
y el arrebol se convirtió en ceniza.
La tierra vive ahora
tranquilizando su interrogatorio,
extendida la piel de su silencio.
Yo vuelvo a ser ahora
el taciturno que llegó de lejos
envuelto en lluvia fría y en campanas:
debo a la muerte pura de la tierra
la voluntad de mis germinaciones.
Pablo Neruda, 1904-1973.
domingo, 17 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
Una vuelta de tuerca
sábado, 12 de octubre de 2013
viernes, 11 de octubre de 2013
La piloto de Fórmula 1 y su encuentro con Dios
Hoy que conocemos la triste noticia del fallecimiento de la piloto de Fórmula 1, rescato este artículo de
Javier Lozano en Religión en libertad.com.
Javier Lozano en Religión en libertad.com.
María de Villota estaba cumpliendo su sueño desde niña, pilotar un Fórmula 1. Con una prometedora carrera por delante ya era piloto probador del equipo Marussia. El pasado 3 de julio estaba realizando en el aeródromo británico de Duxford distintas pruebas aerodinámicas al monoplaza de su escudería cuando tuvo un terrible accidente que cambió su vida. Chocó contra un camión y su casco quedó hecho añicos.
Estuvo a punto de morir, perdió el ojo derecho y tras varias operaciones lleva seis placas de titanio en la cabeza. Su sueño de ser piloto titular y emular a su padre se ha desvanecido pero lejos de venirse abajo ha visto la mano de Dios en todo este tiempo y asegura que el accidente le ha cambiado de manera radical la forma de ver la vida. Su accidente conmocionó al mundo y su recuperación es todo un ejemplo de superación ante la adversidad.
El pasado 13 de enero cumplió 33 años y en una entrevista en el programa ´El Partido de las 12’ de COPE, María confesaba que “nunca he soplado las velas con tantas ganas. La felicidad es algo muy sencillo. Siempre me ha gustado mirar hacia delante”.
El papel de Dios en su recuperación.
Sin embargo, en este duro proceso desde que sufrió el terrible accidente ha experimentado una fuerza sobrenatural. “Cuando paseo por la calle la gente me dice que ha rezado mucho por mí. Se lo agradezco. Cuando volví un primo mío falleció y yo no. Dios ha jugado un papel muy importante en mi recuperación”, afirmaba María de Villota.
Su hermana Isabel estaba presente cuando María chocó contra el camión y meses después explicó en la revista Hola cómo hubo una mano divina en todo este suceso. Ella llegó la primera al lugar del accidente: “intenté sacar el coche de debajo, empecé a gritar, hasta que vinieron todos los mecánicos. A mí me separaron del coche y ya no me dejaron volver a donde estaba María”.
Isabel recuerda que “no paraba de preguntar: ¿está muerta?, ¿está muerta?, y ellos me decían: “no lo sabemos”. Entonces fue cuando me tiré al suelo de la pista, me puse a rezar como una condenada y, al cabo de los angustiosos minutos que pasó inconsciente, alguien dijo: ‘se está moviendo’. Y yo pensé: ‘gracias Dios mío’.
Una señal de Dios
La hermana de la piloto considera que no estaba con ella en esas pruebas en Reino Unido por casualidad. “Fue como una señal de Dios, porque sentí que tenía que ir”. María lo ve así también: “estoy segura de que, desde el momento que llegó al coche, la oración, las decisiones que tuvo que tomar en el hospital, todo lo hizo con tanta eficacia…”.
Recordando esos momentos, Isabel siguió contando hechos para ella inexplicables. Relataba que María no podía tomar ciertos fármacos. “Estando como estaba, le pregunté: María, ¿a qué eres alérgica?, sin tener la menor esperanza de que me respondiera, como si le estuviera haciendo una pregunta a Dios, y ella respondió: pirazolonas”.
“Ahora veo más que antes”
María ha experimentado un cambio importante en su interior y no sólo físico debido al accidente en todos te das cuenta de que ves más que antes. Yo antes sólo veía la Fórmula 1, sólo me veía encima de un coche compitiendo y no veía lo que realmente era importante en mi vida”. Por ello, recuerda que “no tengo un ojo, no tengo olfato, pero tengo por delante otro ojo y el tacto”.
estos meses. Confiesa que “
Aceptar su situación no fue fácil al principio pero su virtud fue buscar consuelo en quien podía dárselo. “El primer día que me miré en el espejo tenía 104 puntos en la cara, negros, que parecían cosidos con cuerda náutica y había perdido el ojo. Quedé aterrada”.
En ese primer instante pensó en quién iba a quererla así. Pero pronto ese mal pensamiento cambió al llegar al convencimiento de que las personas que están a su alrededor “me han querido para esta vida y para cubrir la que viene ahora”.
“Llevo mi historia con cariño y orgullo”
De hecho, hay una frase que define a la perfección cómo ha afrontado María este trauma: “mi aspecto de ahora dice mucho más de quien es María de Villota que el aspecto anterior. Llevo mi historia y la llevo con muchísimo cariño y orgullo”.
En este sentido, la joven piloto española afirma que “la primera sensación que tuve después del accidente fue negativa porque necesitaba los dos ojos, pero tardé muy poquito en ver todo el resto”. Fue ese encuentro con el sufrimiento humano lo que le llevó a cambiar de actitud. Darse cuenta de que a pesar de todo debía estar agradecida con el don de la vida. “He coincidido con gente que lo ha pasado muy mal. Al final hay que disfrutar de lo que tienes porque no hay más. Disfrutar de las cosas pequeñas. Esa pizca de humor es necesaria para seguir adelante. Voy a dar toda esa energía”.
Sus nuevos retos
Ahora que ya no va a poder competir a nivel profesional, María de Villota quiere afrontar tres retos. Por un lado afirma que seguirá ligada al mundo del motor, “al que adoro”. El segundo, es el de los enfermos puesto que “estoy en el bando de los que están malos. Después de ver que hay gente que los pasa tan mal, yo tengo que hacer algo”. Por eso, colabora activamente en la Fundación Ana Carolina Díez Mahou, que ayuda a enfermos neuromusculares mitocondriales. En un tercer lugar está ayudar a la mujer, conseguir que una llegue a ser titular en la Fórmula después de que ella se quedase a las puertas. En la vida, dice contenta, “¡¡todavía hay que pelear por muchas cosas!!”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)