miércoles, 3 de junio de 2009

Red Madre Almería

Red Madre Almería va dando sus frutos. Esta asociación provida integrada el el Foro Español de la Familia está realizando una gran labor en numerosas ciudades españolas ofreciendo alternativas al aborto. Ya que el gobierno no facilita ayuda a las madres embarazadas en situciones precarias, Red Madre lo hace. Un grupo de profesionales de distintos campos de la sanidad: ginecólogos, siquiatras; así como asistentes sociales y gran cantidad de voluntarios, ofrecen su ayuda a cualquier mujer embarazada y que por diversos motivos se plantea el aborto: económicos, soledad, indigencia… Red madre ofrece alternativas: ayuda médica, apoyo sicológico, y asistencia en todo lo que cada chica embarazada pueda necesitar.
Los voluntarios reciben un curso de formación y así poder afrontar con profesionalidad cada uno de los casos que llegan hasta ellos.

Hace pocos meses nació esta peque en Almería. Su madre acudió a la asociación, ya que su precaria situación de inmigrante no le permitía afrontar los primeros gastos prenatales. Además, es madre de otros dos niños adolescentes. Y aquí las tenemos, en un concierto que Red Madre ofrecía el mes pasado para celebrar el día de la madre.

Estas son las consecuencias del aborto que Red Madre pretende evitar con su actividad provida:



martes, 2 de junio de 2009

Listas

Una gata me persigue por la ciudad. Es blanca, cara plana inexpresiva y un lazo rosa y vestido igualmente cursi. Está en todas partes: escaparates, atuendos infantiles… Me sorprendo parada en un semáforo, y ahí está ella, en un cartel publicitario que versa: “Hellow Kitty te invita a conocer nuestras listas de comunión”. No, no estoy alucinando. Una gata sosa de dibujo inanimado me hace saber que hay listas de comunión en la calle tal. Así que dirijo allí mis pasos. Amablemente, una señorita me indica todo lo que se puede incluir en dicha lista. Pregunto si de la comunión de la que hablamos es la Primera Comunión que hacen los niños católicos con 8 ó 9 años. “Afirmativo, la misma comunión”, me dice mientras me muestra los distintos artículos. Por supuesto, todo lo imaginable que pueda llevar impreso la cara de Kitty: móviles, minicadenas musicales, mp3, mp4, Ipod, toallas, camisetas, bolsos, relojes, sombrillas de playa, bicicletas, trajes de baño, mochilas, maletas…. Los mismos artículos pueden ser de Spiderman, Supermán, Janamontana, Yonasbroders o Jaisculmusical.

Mientras contemplo todo desconcertada, recuerdo mi Primera Comunión. Como se trataba de recibir por vez primera el Cuerpo de Cristo, tuve regalos acorde con la ocasión: un rosario, crucecita de oro y pulsera con mi nombre grabado y la fecha del evento, biblia ilustrada infantil, devocionario con cubierta de nácar y libro de firmas y álbum fotográfico a juego, muñeca vestida de comunión con vela en la mano. Funcionaba con una pila enorme insertada en su espalda, y al elevar el brazo, se encendía una bombillita, imitando la llama de la vela y la muñeca decía:
“mi primera comunión,
llenó mi alma de alegría,
pues Jesús desde aquel día
me ha robado el corazón“.

Supongo que si alguien me hubiese regalado un bañador de Kitty, habría pensado que qué tenía que ver aquello con recibir a Jesús.

Así que decido volver sobre mis pasos, y agradeciendo a la amable señorita su atención salgo de allí buscando una librería que me devuelva a la realidad. Compro una biblia infantil preciosa, muy bien editada y de texto no herético, que esas cosas hay que tenerlas en cuenta. La niña a la que se lo regalo dice que le ha gustado mucho, porque nadie le había regalado algo así. Cuando fue con su madre a encargar su lista de regalos no había cuentos que hablasen de Jesús.
¡Qué alivio, parece que he acertado!

Pero pasan unos días, y en un telediario me cuentan algo que debe ser la expresión de la estulticia elevada a la enésima potencia: un bebé ha sido bautizado por lo civil.
Ahí queda eso.

domingo, 31 de mayo de 2009

Conflicto generacional



El Médico de Familia inglés, Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflicto generacional, citando cuatro frases:

1) "Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos."

2) "Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país, si la juventud de hoy toma mañana el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible."

3) "Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan asus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos."

4) "Esta juventud esta malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura."

Después de enunciar las cuatro citas, el Doctor Gibson, observaba como gran parte de la concurrencia aprobaba cada una de las frases. Aguardó unos instantes a que se acallaran los murmullos de la gente comentando lo expresado y entonces reveló el origen de las frases, diciendo:

La primera frase es de Sócrates (470 - 399 A .C.).
La segunda es de Hesíodo (720 A .C.).
La tercera es de un sacerdote (2.000 A .C.).
La cuarta estaba escrita en un vaso de arcilla descubierto en las ruinas de Babilonia (actual Bagdad) y con más de 4.000 años de existencia.

Y ante la perplejidad de los asistentes, concluyó diciéndoles:

Señoras Madres y Señores Padres de familia:

RELÁJENSE, QUE LA COSA SIEMPRE HA SIDO ASÍ...

jueves, 28 de mayo de 2009

L'andalú

La gente piensa que en Andalucía todo el mundo habla igual. Como Chaves, o la Maleni, o la miembra. Pero la riqueza del habla andaluza es enorme. No sólo se habla distinto en cada provincia, sino que dentro de cada una hay multitud de variedades. Lo mismo ocurre en las distintas zonas o barrios de cada capital. Puedes incluso no comprender lo que te dice un tipo que viva a 20 kms de donde vives tú. La palabra afirmativa "sí", puede escucharse [ji], [zi], [çi], [shi]. "Echar cuentas" en Almería es ajustar cuentas; pero en Sevilla es prestar atención a alguien. Y si en Málaga te calzas unas "teni" (zapatillas deportivas), en Granada te calzas unas "tanih". En Álmería tendrás una hija, per en Granada será un a "iha". Si en Cádiz te das una "jartá de comé camaronej", en Almería te das una "panzá de gambah".
Por eso, si queréis aprender andaluz, este curso sólo sirve para algunas zonas. Pero reirte, te ríes en toda Andalucía igual.




jueves, 21 de mayo de 2009

Orígenes


Marta tiene 3 años y la lección bien aprendida. Concentrada, mientras se lleva una cucharada a la boca, le oigo decir: “Garbanzo, ser vivo de origen vegetal. Pollo, ser vivo de origen animal”. Le pregunto por qué sabe esas cosas, y me responde sonriente: “Porque me lo ha explicado mi seño”. Y tú, ¿qué eres?, le pregunto: “Una niña, ser vivo de origen humano”.

Un año después Marta sabe que va a tener un hermanito. La panza de mamá va creciendo, y les gusta hablar de cómo será el bebé, porque no hay duda de que es un bebé, ser vivo de origen humano. Ni vegetal, ni animal. Mamá lleva dentro un niño. Ni un garbanzo, ni un pollo. ¿Será rubio? ¿Tendrá el pelo rizado como ella? Lo que tiene claro es que lo va a cuidar, porque será su hermano pequeño.

Tres años más tarde, Marta y Pablo juegan a construir un puzzle, mientras papá y mamá comentan las noticias. Una ministra dice que lo que una embarazada lleva dentro es un ser vivo, pero no humano.
Marta los escucha y piensa, que qué mujer más tonta. Todo el mundo sabe que los humanos sólo pueden tener seres humanos. Ella lo aprendió con tres años. Claro que a lo mejor la ministra ese día no fue a la escuela. O lo mismo ella hasta las 13 semanas fue un garbanzo, y luego se convirtió en miembra.

sábado, 16 de mayo de 2009

Balance de un viaje


Excelente resumen del viaje de Benedicto XVI a Tierra Santa en Ecclesia Bigital




De una Virgen Hermosa




De una Virgen hermosa
celos tiene el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.

Cuando del Oriente
salió el sol dorado,
y otro sol helado
miró tan ardiente,
quitó de la frente
la corona bella,
y a los pies de la estrella
su lumbre adoró,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.

«Hermosa María,
dice el sol vencido,
de vos ha nacido
el sol que podía
dar al mundo el día
que ha deseado».
Esto dijo humillado
a María el sol,
porque vio en sus brazos
otro sol mayor.
Lope de Vega

viernes, 15 de mayo de 2009

Está pasando

Recuerdo una viñeta de Mafalda donde una señora mayor grita indignada a un joven moderno y melenudo: “¡Esto es el acabose!”. A lo que la niña contesta: “No, señora. Esto es sólo el continuóse del comenzose de ustedes”.

Vuelven a alzarse voces que dicen que les duele España. Y que la culpa de todo es de un tal Rodríguez. Pero no, él sólo continua con el plan trazado desde antiguo.
La manipulación viene de lejos. Adocena a un pueblo y haz con él lo que quieras. Para eso sólo hace falta dividirlos, mentir sobre todo y sobre todos, deshumanizarlos, vaciarlos de todo lo que vaya más allá de su ombligo. Haz que se comporten y “piensen” como animalitos y los tendrás comiendo en tu mano.
Sólo necesitas que inviertan horas delante de la televisión. Lo demás viene solo. Has de controlar la publicidad y los medios de comunicación para dar la vuelta a la tortilla. Y sobre todo, nunca llames a las cosas por su nombre.
Pon una máquina de preservativos en cada esquina, en los baños de bares, discotecas y hoteles. Así evitarás que piensen.

Da carta de naturalidad a todo lo aberrante. Se tolerante. Convierte las farmacias en sex shop, y regala pildoritas postcoitales a menores. Que los niños vean natural tirarse al vecino de pupitre, al profe o al perro de su prima.
Para que parezca normal, sólo tiene que salir en la tele. Psra ello subvenciona cine y series donde lo habitual sea el incesto, las orgías, y la pederastia. Facilita la apertura de abortorios en cada barrio e imparte cursos sobre como matar a bebés en el seno materno a profesionales de la salud.

Invierte en revistas “juveniles” sucedáneos del kamasutra y que lleguen al último hogar (con perdón) mejor, solución habiacional, de la aldea más perdida.

Si no tienes fondos para pagar las pensiones, legaliza la eutanasia libre ¡a la de ya!

Et voilà! Una vez muertos los que te sobren y pendientes de sus genitales y consecuencias los que viven, haz con ellos lo que quieras.





miércoles, 13 de mayo de 2009

Dejar obrar a Dios

Hoy volvía a releer este texto de Benedicto XVI, no me canso de hacerlo. Me admira el modo del Santo Padre de explicar en qué consiste la santidad.
Lo copio aquí para que la podáis disfrutar.

Transcripción de una intervención oral del cardenal Ratzinger publicada en el suplemento especial del Osservatore Romano realizado con ocasión de la canonización de Josemaría Escrivá el 6 de ocrubre de 2002.

"Siempre me ha llamado la atención el sentido que Josemaría Escrivá daba al nombre Opus Dei; una interpretación que podríamos llamar biográfica y que permite entender al fundador en su fisonomía espiritual. Escrivá sabía que debía fundar algo, y a la vez estaba convencido de que ese algo no era obra suya: él no había inventado nada: sencillamente el Señor se había servido de él y, en consecuencia, aquello no era su obra, sino la Obra de Dios. Él era solamente un instrumento a través del cual Dios había actuado.

Al considerar esta actitud me vienen a la mente las palabras del Señor recogidas en el evangelio de San Juan 5,17: “Mi Padre obra siempre”. Son palabras pronunciadas por Jesús en el curso de una discusión con algunos especialistas de la religión que no querían reconocer que Dios puede trabajar en el día del sábado. Un debate todavía abierto y actual, en cierto modo, entre los hombres –también cristianos- de nuestro tiempo. Algunos piensan que Dios, después de la creación, se ha “retirado” y ya no muestra interés alguno por nuestros asuntos de cada día. Según este modo de pensar, Dios no podría intervenir en el tejido de nuestra vida cotidiana; sin embargo, las palabras de Jesucristo nos indican mas bien lo contrario. Un hombre abierto a la presencia de Dios se da cuenta de que Dios obra siempre y de que también actúa hoy; por eso debemos dejarle entrar y facilitarle que obre en nosotros. Es así como nacen las cosas que abren el futuro y renuevan la humanidad.

Todo esto nos ayuda a comprender por qué Josemaría Escrivá no se consideraba “fundador” de nada, y por qué se veía solamente como un hombre que quiere cumplir una voluntad de Dios, secundar esa acción, la obra –en efecto- de Dios. En este sentido, constituye para mí un mensaje de gran importancia el teocentrismo de Escrivá de Balaguer: está en coherencia con las palabras de Jesús esa confianza en que Dios no se ha retirado del mundo, porque está actuando constantemente; y en que a nosotros nos corresponde solamente ponernos a su disposición, estar disponibles, siendo capaces de responder a su llamada. Es un mensaje que ayuda también a superar lo que puede considerarse como la gran tentación de nuestro tiempo: la pretensión de pensar que después del big bang, Dios se ha retirado de la historia. La acción de Dios no “se ha parado” en el momento del big bang, sino que continúa en el curso del tiempo, tanto en el mundo de la naturaleza como en el de los hombres.

El fundador de la Obra decía: yo no he inventado nada; es Otro quien lo ha hecho todo; yo he procurado estar disponible y servirle como instrumento. La palabra y toda la realidad que llamamos Opus Dei está profundamente ensamblada con la vida interior del Fundador, que aun procurando ser muy discreto en este punto, da a entender que permanecía en diálogo constante, en contacto real con Aquél que nos ha creado y obra por nosotros y con nosotros. De Moisés se dice en el libro del Éxodo (33,11) que Dios hablaba con él “cara a cara, como un amigo habla con un amigo”. Me parece que, si bien el velo de la discreción esconde algunas pequeñas señales, hay fundamento suficiente para poder aplicar muy bien a Josemaría Escrivá eso de “hablar como un amigo habla con un amigo”, que abre las puertas del mundo para que Dios pueda hacerse presente, obrar y transformar todo.

En esta perspectiva se comprende mejor qué significa santidad y vocación universal a la santidad. Conociendo un poco la historia de los santos, sabiendo que en los procesos de canonización se busca la virtud “heroica” podemos tener, casi inevitablemente, un concepto equivocado de la santidad porque tendemos a pensar: “esto no es para mí”; “yo no me siento capaz de practicar virtudes heroicas”; “es un ideal demasiado alto para mí”. En ese caso la santidad estaría reservada para algunos “grandes” de quienes vemos sus imágenes en los altares y que son muy diferentes a nosotros, normales pecadores. Esa sería una idea totalmente equivocada de la santidad, una concepción errónea que ha sido corregida – y esto me parece un punto central- precisamente por Josemaría Escrivá.

Virtud heroica no quiere decir que el santo sea una especie de “gimnasta” de la santidad, que realiza unos ejercicios inasequibles para las personas normales. Quiere decir, por el contrario, que en la vida de un hombre se revela la presencia de Dios, y queda más patente todo lo que el hombre no es capaz de hacer por sí mismo. Quizá, en el fondo, se trate de una cuestión terminológica, porque el adjetivo “heroico” ha sido con frecuencia mal interpretado. Virtud heroica no significa exactamente que uno hace cosas grandes por sí mismo, sino que en su vida aparecen realidades que no ha hecho él, porque él sólo ha estado disponible para dejar que Dios actuara. Con otras palabras, ser santo no es otra cosa que hablar con Dios como un amigo habla con el amigo. Esto es la santidad.

Ser santo no comporta ser superior a los demás; por el contrario, el santo puede ser muy débil, y contar con numerosos errores en su vida. La santidad es el contacto profundo con Dios: es hacerse amigo de Dios, dejar obrar al Otro, el Único que puede hacer realmente que este mundo sea bueno y feliz. Cuando Josemaría Escrivá habla de que todos los hombres estamos llamados a ser santos, me parece que en el fondo está refiriéndose a su personal experiencia, porque nunca hizo por sí mismo cosas increíbles, sino que se limitó a dejar obrar a Dios. Y por eso ha nacido una gran renovación, una fuerza de bien en el mundo, aunque permanezcan presentes todas las debilidades humanas.

Verdaderamente todos somos capaces, todos estamos llamados a abrirnos a esa amistad con Dios, a no soltarnos de sus manos, a no cansarnos de volver y retornar al Señor hablando con Él como se habla con un amigo sabiendo, con certeza, que el Señor es el verdadero amigo de todos, también de todos los que no son capaces de hacer por sí mismos cosas grandes.

Por todo esto he comprendido mejor la fisonomía del Opus Dei: la fuerte trabazón que existe entre una absoluta fidelidad a la gran tradición de la Iglesia, a su fe, con desarmante simplicidad, y la apertura incondicionada a todos los desafíos de este mundo, sea en el ámbito académico, en el del trabajo ordinario, en la economía, etc. Quien tiene esta vinculación con Dios, quien mantiene un coloquio ininterrumpido con Él, puede atreverse a responder a nuevos desafíos, y no tiene miedo; porque quien está en las manos de Dios, cae siempre en las manos de Dios. Es así como desaparece el miedo y nace la valentía de responder a los retos del mundo de hoy.

domingo, 10 de mayo de 2009

Mi amado las montañas

El dolor en la mochila,
que siempre va sobre la espalda.
Sobrevuelo las montañas.
Son bellas porque Él las mira.

En el cielo, vacío la mochila,
y la relleno de aire y agua.

Pasa la tormenta,
y sobre las cataratas,
con el arcoiris, Su sonrisa.


sábado, 9 de mayo de 2009

Coherencia

Dice el saber popular que si no vives como piensas, acabarás pensando como vives. Esta sabia frase, unida a la capacidad infinita que tenemos los seres humanos para justificar nuestras acciones puede dar lugar a actitudes, cuanto menos, desconcertantes.

De unos padres se espera fidelidad entre ellos y a los hijos; de un médico, que cure; de una enfermera, que cuide; de una señora de la limpieza, que limpie; de un maestro, que enseñe... Y así con todas las actividades que desarrollamos.

Cuando los esposos no son fieles; cuando un médico mata; cuando una enfermera maltrata; cuando la limpiadora mete la basura debajo de la alfombra; cuando el maestro deforma... algo está pasando. Pero se hace como si no pasase nada: se acaba pensando como se vive. Recuerdo a aquella "manceba" de un señor casado que se autoconvenció de que el hombre necesitaba ser polígamo para realizarse.

Que el Papa diga en África que los preservativos no son la solución al sida, es lo que se espera. Porque científicamente, así es. Y porque la Doctrina de la Iglesia también es la que es. Y estaría bueno que el Santo Padre, no fuese fiel a ella. Que parlamentos de distintos países se planteen reprobar a Benedicto XVI por decir y hacer lo que debe... es que algo está pasando.

Seguro que a Groucho Marx nunca le explicaron qué era la coherencia antes de afirmar: "Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros".

Intento tomármelo con humor, pero lo que arrastra es lo auténtico. Y lo auténtico, siempre es lo coherente. Y no sólo a ratos y depende de qué o quién:


jueves, 7 de mayo de 2009

Abuelos cibernéticos

Se dice que los niños nacen con un pan debajo del brazo... pero eso era antes; ahora lo hacen con un pc y un mando a distancia. No hay secretos ciber-electrónicos para nigún enano. Si te descuidas, no saben ni coger un lápiz.

Que un tierno infante sepa usar el ordenador antes de aprender a sumar y restar no tiene mérito. Sí que lo tienen las abuelas-os que lo intentan. Algunos consiguen sustituir el sobre y el sello por el e- mail, los hay que incluso tienen un blog.

Mi admiración hacia ellos... y sus sufridos hijos-nietos. ¡Premio a la paciencia!

Down

Por Santiago Cervera
www.solidaridad.net

EL mundo de la imagen es también el mundo de la emoción superficial. En el programa Tengo una pregunta para usted, el momento de mayor audiencia fue cuando intervenía Izaskun Buelta, una joven con síndrome de Down nacida en Pamplona. Eran las 22.41 de la noche, cuando casi 7,3 millones de personas sintonizaban la emisión. El dato no es casual. El pico de audiencia se registra cuando el espectador se detiene en algo que le interesa especialmente.

El problema de Izaskun era el de una gran parte de los españoles, la posibilidad de encontrar un empleo. Pero la atención no tenía como motivo el mero interés social de la pregunta, sino el hecho de que la hacía una persona a la que se clasifica como discapacitada. Probablemente, por la misma razón la joven ocupó la vera del presidente del Gobierno en la foto de grupo que se hizo al finalizar el programa.
Delante y detrás de la pantalla, una persona con síndrome de Down capta la atención, mientras todo el mundo defiende la integración y la igualdad en derechos y oportunidades de cualquier ciudadano. Aparentemente, todo es muy satisfactorio.

En España hay unas 32.000 personas con síndrome de Down, más hombres que mujeres, y cada vez con mayor expectativa de vida. Esta singularidad es conocida por la humanidad desde hace siglos, pero fue a mitades del XIX cuando se describió como tal. Más de cien años después se pudo comprobar que la alteración consistía en disponer de una copia extra del cromosoma 21. De ahí se deduce no sólo cierta discapacidad psíquica congénita (es el 25% de todos los casos de retraso mental), sino un aspecto físico peculiar y otras posibles alteraciones médicas.

Por fortuna, la sociedad ya no ve a los Down como retrasados, sino como personas distintas. Cualquiera que les conozca sabe que son individuos perfectamente capaces de llevar una vida adaptada a las circunstancias actuales, incluidas las laborales. Durante muchos años se ha promovido su integración social, obviamente como resultado de una actitud sincera y justa de considerarlos iguales en derechos y obligaciones que todos los demás. Hoy ya no se habla tanto de integración, sino de respeto a la diversidad. En efecto, los Down no sólo han de poder estudiar y trabajar como otros muchos porque así se les conceda, sino porque mediante sus particularidades son capaces de enriquecer los proyectos en los que participan. No es un tópico decir que ellos suelen ser personas constantes en sus empeños, perfeccionistas y muy capaces de comportarse de manera afectuosa y honrada.

Pero hay otra realidad de la que no se habla. Los casos de síndrome de Down son cada vez menos frecuentes porque se pueden diagnosticar durante el embarazo y cuando se detectan, cada vez se abortan más.

En 1988, nacían 16,5 de cada 10.000 partos.
En 2005, 7,4 por 10.000.


Aunque suene crudo: nuestra sociedad protege e incluso exalta las capacidades de los Down después de que nacen, pero en muchos otros casos les elimina antes de darles la mera oportunidad de vivir.
María Auxiliadora Robles, psicóloga de la asociación de síndrome de Down de Jaén, lo dice sin ambages: "El descenso de los nacimientos de Down es una prueba evidente de que no se les da la oportunidad ni de nacer, y mucho menos de que les conozcamos con sus virtudes y defectos. Por ello, sería interesante que las federaciones e instituciones encargadas de velar por los intereses de las personas con síndrome de Down realizasen estudios a favor de los derechos de unas personas que pertenecen a un grupo que, a este paso, está en vías de extinción en nuestro país".



martes, 5 de mayo de 2009

Tal como somos

Dicen que uno nunca llega a conocerse a sí mismo completamente. Así que conocer a los demás no es tarea baladí. Máxime si el que tienes al lado no se muestra como es. Algo que suele ser lo habitual. La sinceridad, la veracidad no están de moda. Ni con los demás ni con uno mismo.
Vivimos un mundo de ficción cosmética y alicatadora. La publicidad nos vende estereotipos casi siempre inalcanzables por irreales. Ni siquiera la Preysler tendrá nunca la cara de porcelana que un programa de edición fotográfica nos presenta en las revistas.

Los adolescentes tienden a infravalorarse por su físico, y a idealizar a los demás. El problema es cuando esta visión persiste a los 40. El producto final es el eterno adolescente.

Hace unos días me encontré con una antigua compañera de colegio. Se había divorciado tras un año de matrimonio y 3 de noviazgo “porque no sabía que él era así”. Es una pena, pero la situación es de lo más habitual. Y tendría solución con comprender y asimilar la manida frase “nadie es perfecto”. Ni lo soy yo, ni los que me rodean. Si aceptásemos a los demás con sus defectos y virtudes, todo iría mejor.
Supongo que una percepción realista de las personas implica mucha madurez. Y gran capacidad de comprensión y saber perdonar… y olvidar.

Ser auténtico es una batalla que requiere esfuerzo, pero no inalcanzable.

lunes, 4 de mayo de 2009

Medjugorje






La primera vez que escuché algo sobre las apariciones de Medjugorje fue a Jesús García Sánchez-Colomer, redactor del semanario Alba. Empecé a interesarme por el tema al conocer como personas conocidas de la cultura española se han convertido al peregrinar a esta tierra croata. También indagué sobre lo que opina la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre estas apariciones. Podéis verlo aquí y aquí.

Libros Libres acaba de editar el libro de Jesús García sobre las apariciones de la Virgen en este pueblecito. Aún no lo tengo en mis manos, pero conociendo la sensibilidad de Jesús, y su profesionalidad, seguro que el resultado es estupendo. Además, el autor ha viajado a este lugar en varias ocasiones, así que conoce de primera mano todo lo que allí ocurre, y ha recogido testimonios de muchos peregrinos a los que la Virgen ha cambiado su vida.
Este libro aparece en un momento muy oportuno, ya que en mayo, los católicos celebramos el mes de la Virgen, y tengo la certeza de que su lectura nos ayudará a todos a acercarnos más a María.

¡Mucha suerte, Jesús!

Benedicto XVI viajará a Tierra Santa

Toda la información sobre el viaje del Santo Padre a Tierra Santa aquí.



viernes, 1 de mayo de 2009

¿Qué pasa con el Juramento Hipocrático?

JURAMENTO HIPOCRÁTICO

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, ante mis maestros y en esta Facultad de Medicina que me enseñó todo cuanto sé, juro que:

1. Consagraré mi vida al servicio de la humanidad.

2. Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud.

3. Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad.

4. La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo.

5. Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que con ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y que no deba ser revelado.

6. Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y prestigio.

7. No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido político o nivel social se interpongan entre mi deber y mi conciencia.

8. No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan degradar la relación médico-enfermo restringiendo la libertad de elección, prescripción y objeción de conciencia.

9. Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que atente a los dictados de mi conciencia.

10. Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré ninguna práctica médica o experimental sin su consentimiento.

11. No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que sean innecesarios o atenten contra la dignidad humana.

12. Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad, honorarios y dicotomía se refiere.

13. Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que me permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad.

14. Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de mañana que me obliguen a hacerlo.

Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Honor, en memoria de todos los que creen o hayan creído en el honor de los médicos y en la ética de sus actuaciones.

Porque es nuestra Madre

jueves, 30 de abril de 2009

Suspendidos los vuelos a Méjico




Ya se conocen los motivos reales por los que se suspenden los vuelos a Méjico lindo y querido:


Datos contra tópicos

La oposición de la Iglesia a los preservativos favorece la expansión del sida.

Es ilógico pensar que personas que no siguen las enseñanzas de la Iglesia y tienen relaciones sexuales antes o fuera del matrimonio, vayan a decidir no usar preservativo sólo porque lo diga la Iglesia. De ser cierta esta acusación, las tasas de sida serían más altas en los países con más católicos, y no es así. En Botswana, hay entre un 4% y un 5% de católicos, y un 23,9% de la población adulta es seropositiva; en Sudáfrica -6% de católicos-, un 18,1% de población adulta está infectada. En cambio, en Uganda, donde hay más de un 40% de católicos, la prevalencia del VIH es del 5,4%. En Angola, con un 55% de católicos, la tasa de infección es del 2,1%. Esto no implica que el catolicismo sea la panacea, pero tampoco es el problema. Más bien es el camino de la solución.

No se pueden cambiar los hábitos sexuales. Van a tener relaciones sexuales de todas formas, que al menos lo hagan protegidos.

En Uganda, entre 1989 y 1995, los jóvenes que practicaban la abstinencia pasaron del 31% al 56% en los chicos, y del 26% al 46% en las chicas. Los hombres que tenían relaciones con tres o más mujeres pasaron del 15% al 3%. La tasa de VIH pasó del 21% en 1991 al 6,4% en 2005, con un gasto de 0,23 dólares por persona. El doctor Filippo Ciantia, un médico ugandés que fue testigo del comienzo de la epidemia en su país y de la lucha contra ella, ha afirmado que, «en cada país africano donde ha descendido la tasa de seropositivos, ésta ha estado precedida por un descenso del sexo casual y de las múltiples parejas». En un documento que firma con otros siete médicos ugandeses, cita los casos de Kenia, Zimbabwe, Zambia, Etiopía o Malawi. Con tan poca fe sobre la posibilidad de cambiar los hábitos, ¿para qué se invierte en campañas sobre el tabaco o el alcohol?




El éxito de Uganda no lo es de la Iglesia, porque usan la estrategia ABC de la ONU, que incluye el preservativo.

No es lo mismo tolerar el preservativo como último recurso para grupos reducidos donde no se logra cambiar la conducta -estrategia ABC-, que hacerlo de forma generalizada. La ONU parece haber tomado este camino, repartiéndolos por miles de millones. El informe de ONUSIDA de 2008 menciona 149 veces los preservativos; la abstinencia, sólo seis y de forma negativa, igual que la fidelidad -una vez-. En cualquier caso, las estrategias exitosas en la lucha contra el sida están más cerca de la actuación de la Iglesia que de la de la ONU.

Vale, el preservativo no es la única solución. Pero que el Papa diga que agrava el problema...

Es difícil probar con cifras el fenómeno, muy estudiado por los epidemiólogos, de la compensación de riesgo, según el cual un aumento en la sensación de seguridad aumenta también las conductas arriesgadas. Sobre el papel, esto no tendría por qué ser así, pero lo es. La semana pasada, Alfa y Omega citaba el caso de Camerún, donde, entre 1992 y 2001, las ventas de preservativos aumentaron de 6 a 15 millones, pero la tasa de sida se triplicó. Otro ejemplo de Uganda: según un informe gubernamental, la tasa de VIH entre las personas que habían usado preservativo alguna vez era, en 2005, más alta que entre los que no lo habían usado.

Incluso en Uganda, en los últimos años ha habido un repunte en los casos de sida.

Efectivamente, y se ha utilizado para alegar que los cambios de comportamiento no permanecen a largo plazo. Sin embargo, como ya informó Alfa y Omega, el coPresidente de su Comité Nacional de Prevención del Sida, Sam Ruteiraka, denunció, en junio del año pasado, en el Washingon Post, que asesores extranjeros habían eliminado repetidamente de los documentos del Plan Estratégico Nacional las referencias a la abstinencia y la fidelidad. Fue entonces cuando la tasa de VIH repuntó.

María Martínez en www.alfayomega.es


sábado, 25 de abril de 2009

Flores en el erial

Siempre me he preguntado que es lo que hace que las personas reaccionemos de modos tan diversos ante una misma situación. Lo vemos en los miembros de una misma familia. Los hijos, aún recibiendo la misma educación, viven y entienden la vida de modos distintos. Supongo que entra en juego la libertad individual.
También me admiro de este “riesgo” que Dios corre con nosotros, al hacernos libres para quererle o no.

Estoy leyendo Mala tierra, de María Vallejo- Nágera, cuya protagonista, Anne Sophie, sufrió desde su más tierna infancia todo tipo de vejaciones, abusos sexuales, y maltrato físico y psíquico por parte de sus padres, hermanos y vecinos. A pesar de su durísma infancia, ha sabido sobreponerse a todos esos escabrosos episodios y en la actualidad dedica su vida, como religiosa a la defensa de la familia y el no nacido.

¿Qué será lo que hace que las mismas desgracias que a unos llevan al suicidio, a la drogadicción, al alcoholismo, al crimen; lleven a otros a intentar perdonar, a aprender a amar, a dar su vida por los demás?

¿Qué es lo que hace que una vida de fruto a pesar de crecer rodeada de odio?

Sin duda, pueden crecer flores en un erial.



viernes, 24 de abril de 2009

La Familia, ¿enemigo a combatir?

Reproduzco esta interesante entrevista a la doctora María Luisa Di Pietro publicada en www.alfayomega.es

Di Pietro es profesora del Máster en Bioética en la Universidad Católica de Ávila e imparte clases en la del Sacro Cuore de Roma. Habla de su materia y de ideología de género y sexualidad humana

¿Qué significa ideología de género?
Ésta se basa en el supuesto de que no existe sexo femenino o masculino, sino que hay muchos géneros y cada persona puede elegir una pertenencia sin relación con el sexo biológico. De hecho, el principal objetivo de la ideología de género es destruir la existencia de una realidad biológica masculina o femenina.

¿Cómo influye en nuestra sociedad?
Tenemos dos fases destacadas en el desarrollo de la identidad sexual: de cero a seis años y la adolescencia. En estos dos períodos es muy importante la presencia de los padres, el modelo de referencia masculino o femenino. La ideología de género es contraria a la familia, argumentando que hay roles predefinidos. Según ella, no existe hombre o mujer, sino que todo depende de una elección, y la familia es un enemigo a combatir. Hoy, la sexualidad se reduce a los instintos, como método para la elección. Se ha perdido toda la dimensión personal, ya que el sexo es una función a satisfacer. Y si la sexualidad es un instinto, no hay verdadera la libertad.

¿Y cuál es el punto de vista cristiano?
Cuando pregunté a monseñor Sgreccia, del Vaticano, cómo hacer para saber si una persona entendía la dimensión católica, me dijo: «Tienes que preguntar qué pensamiento tiene de la sexualidad»; porque es algo que muchos católicos todavía no tienen claro. La sexualidad desde el punto de vista católico es capacidad de relación, vivir una realidad masculina o femenina y elegir si realizarla en virginidad o en matrimonio. Es la posibilidad y libertad de elegir unos actos y no otros. Pero, para muchos católicos, el mensaje de los medios es muy fuerte, y una versión personal de la sexualidad es más difícil de entender, porque te sitúa frente a tu libertad.

El Papa critica que se enfoca la sexualidad desde un punto de vista sanitario. ¿Comparte esta opinión?
Estoy de acuerdo. Falta la dimensión de la vida personal. La sexualidad se ha reducido a la dimensión biológica, y la educación se reduce a la información sobre los métodos contraceptivos, el condón, las enfermedades de transmisión sexual... No es educación de la persona; es una información desexualizada, sin atender a la diferencia entre la masculinidad y la femineidad. Reducir la persona a la dimensión biológica es una elección que le hace daño a ella, a la pareja y a la sociedad.

No sé si conoce la nueva ley del aborto que se prepara en España, que permite a las jóvenes de 16 años abortar sin necesidad de consentimiento paterno.
En Italia es peor. El aborto se puede hacer, en la práctica, hasta la semana 24, pero realmente la ley no dice hasta cuándo se puede hacer. Además, la ley italiana habla sobre la menor, pero no dice edad: puede ser de once, doce, trece años. Para ello es necesario hablar con los padres, pero si la niña no quiere llamarlos, hay un abogado encargado de evaluar si esta niña tiene la capacidad de tomar esta decisión. La italiana es la peor ley de toda Europa, aunque todas las leyes sobre el aborto son un paso atrás en la defensa de la vida.

¿Cuáles son los principales problemas bioéticos que se plantean con la fecundación artificial?
Se dice que la fecundación artificial es para la vida, pero la verdad es que se matan muchos embriones. Se produce un embrión, pero no se le ofrece la posibilidad de una vida autónoma y de su desarrollo. No se habla de los embriones que se matan. Tenemos tres problemas bioéticos: el espectro del embrión humano, la destrucción de la familia y la despersonalización de la propia acción humana.

domingo, 19 de abril de 2009

Llora Militos...

Militos llora de cine. Dicen que "quien bien te quiere te hará llorar".

Saca el cleenex, que aquí tienes más:

Audrey Hepburn y Fred Astaire en "Bonjour Paris", de Una cara con ángel.

Audrey Hepburn cantando "Moon River" en Desayuno con diamentes.

Gene Kelly bailando con Tom y Jerry.

Los míticos Ginger Rogers y Fred Astsire en Cheek to Cheek.

sábado, 18 de abril de 2009

¡Alégrate, Reina del Cielo!

Cada día, desde el domingo de Resurrección hasta el día de Pentecostés, a las 12 del medio día, millones de voces en todo el mundo saludan así a la Madre de Dios:

Reina del cielo, Alégrate, aleluya.
Porque el que mereciste llevar en tu seno ; aleluya.
Resucitó, como dijo; aleluya.
Ruega a Dios por nosotros; aleluya.
Gózate y alégrate, Virgen María; aleluya.
Porque ha resucitado verdaderamente el Señor; aleluya

Oremos.
Oh Dios, que por la resurrección de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo,
te has dignado dar la alegría al mundo, concédenos que por su Madre,
la Virgen María, alcancemos el goce de la vida eterna.
Por el mismo Cristo, nuestro Señor.
Amén.



viernes, 17 de abril de 2009

High fidelity

Alguien me envió este historia hace tiempo:
"Un hombre de cierta edad vino a la clínica donde trabajo, para curarse una herida en la mano. Tenía bastante prisa y mientras lo atendía le pregunté sobre el motivo de su urgencia.

Me aclaró que tenía que ir a una residencia de ancianos para desayunar con su mujer que vivía allí.

Llevaba algún tiempo en ese lugar y sufría Alzheimer. Mientras terminaba de vendar la herida, le pregunté si ella se alarmaría en caso de que él llegara tarde esa mañana.

- No, me dijo, ella ya no sabe quién soy. Hace ya casi cinco años que no me reconoce.

- Entonces, le pregunté extrañado, ¿y si ya no sabe quién es usted, por qué esa necesidad de ir todas las mañanas y de llegar tan puntual?

Me sonrió, y dándome una palmadita en la mano, me dijo: «Ella no sabe quién soy yo, pero yo todavía sé muy bien quién es ella».

Tuve que contener las lágrimas, y mientras salía pensé: «Ésa es la clase de amor que quiero para mi vida; el verdadero amor no se reduce a lo físico o romántico, el verdadero amor, es la aceptación de todo lo que el otro verdaderamente es, de lo que ha sido, de lo que será, y de lo que ya nunca podrá ser».



Sí, aunque no lo cuenten los telediarios, hay Fidelidad en el mundo.
Por cierto, fantástico este spot de Intereconomía TV. ¡Felicidades, valientes!


miércoles, 15 de abril de 2009

Yo soy Shrek

Recupero este artículo de Juan Manuel de Prada, que me parece delicioso. ¡Qué lo disfrutéis!


"Sin mi hija Jimena probablemente no lo habría descubierto. En realidad, las películas de dibujos animados siempre fueron mi asignatura pendiente: conocía los clásicos de Walt Disney y poco más, siempre había mirado con una pizca de engreimiento aquellas historias pobladas de animales antropomorfos, hadas y demás criaturas fantasiosas, siempre había repudiado los argumentos demasiado ñoños, las resoluciones demasiado simplistas, las canciones almibaradas que interrumpían la acción sin venir a cuento. Gracias a mi hija Jimena, descubrí que también había películas de dibujos animados que no eran en absoluto ñoñas, ni simplistas, ni almibaradas; y descubrí, sobre todo, a un personaje que en mi imaginario sentimental ocupa ya un lugar olímpico, más encumbrado aún que los sargentos de John Ford. Me estoy refiriendo, naturalmente, al ogro Shrek, la criatura más fascinante, rica en matices y gozosamente humana del cine contemporáneo. Después de haber visto treinta o cuarenta veces las dos entregas de la serie ya puedo decir, imitando a Flaubert: «Yo soy Shrek».

Y, por supuesto, mi hija Jimena es Fiona, su amada ogra u ogresa. Yo soy –lo confesaré– de los que ha llorado viendo la secuencia final de la segunda parte de Shrek, cuando Fiona tiene la posibilidad de convertirse de nuevo en la bellísima princesa que antaño fue y prefiere seguir viviendo en la ciénaga al lado de su amado ogro. Es una de las mayores cimas del cine contemporáneo y también una de las más hermosas bofetadas a lo que nuestra época nos vende como un paraíso terrenal: la exaltación de la belleza física y la servidumbre a unos cánones estéticos bastante gilipollescos. La figura de Shrek es subversiva, deliciosamente ácrata, disolvente como el aguarrás de toda esa cochambre que hemos dado en denominar «políticamente correcta»; ese ogro brutote y gruñón que esconde pudorosamente un corazón que no le cabe en el pecho (y es que los ogros, como las cebollas, tenemos capas) es una criatura emocionante, mucho más emocionante que cualquiera de los personajes paliduchos, amorfos, invertebrados que pueblan el cine contemporáneo. Un día, mientras jugueteaba con mi hija Jimena, remoloneando ambos entre las sábanas, ella se encaramó a mi panza y me lo dijo: «Tú eres Shrek». Ningún piropo me hubiese trastornado tanto, ninguna declaración de amor me hubiese transmitido mayor júbilo que aquellas tres palabras; una vez repuesto de la impresión, le respondí: «Y tú eres Fiona». La sonrisa cómplice, arrebatadoramente cómplice, de Jimena me elevó hasta el cielo de las mitologías. Éramos Shrek y Fiona, juntos hasta la muerte, decididos a defender nuestro amor contra príncipes lechuguinos y hadas malignas.

Nos llamamos así en secreto, Shrek y Fiona, y sólo nos interpelamos por nuestros nombre de pila cuando nos hallamos entre desconocidos. Vivimos en la ciénaga, peleamos contra los soldados del príncipe, empeñados siempre en raptar a Fiona, de vez en cuando nos hacemos una escapadita al reino de Muy, Muy Lejano, para escandalizar a propios y extraños con nuestros modales rústicos y plebeyos (incluso nos tiramos eructos), de vez en cuando atravesamos el bosque, en compañía de Asno o el Gato con Botas, en busca de aventuras de solución incierta. Por supuesto, estamos casados por la Santa Madre Iglesia y nos guardamos una fidelidad a prueba de putones verbeneros: en realidad, que yo guarde fidelidad a Fiona carece de mérito, puesto que mi estampa no es de las que provocan deliquios y arrobamientos entre la población femenina; pero que Fiona me la guarde a mí, viéndose requerida por los más apuestos caballeros y los más encumbrados príncipes, constituye un milagro por el que cada día doy gracias al cielo. A veces también le pido al cielo que detenga el universo físico, para que Fiona y Shrek puedan seguir disfrutando de su idilio por los siglos de los siglos, ajenos a las contingencias del tiempo, ajenos a las asechanzas que conspiran contra su amor. Todavía no me ha sido concedido este don; pero no desespero de alcanzarlo.

Cuando los negros pajarracos de la zozobra sobrevuelan nuestra ciénaga, me pregunto si llegará el día en que Fiona se avergüence de ser la chica de Shrek y se fugue con alguno de los pretendientes que se la disputan. Entonces la abrazo fuerte, hasta casi estrujarla, como sólo sabemos abrazar los ogros, y le pregunto: «¿Me querrás siempre, Fiona?». Y ella, invariablemente, me responde: «Siempre, Shrek, aunque te hagas viejito. Y después también, en el cielo». Entonces cierro los ojos, saboreando las delicias de ese idilio eterno. ¡Que se preparen las huestes celestiales!"